Un viaje por carretera te hace pensar en pasar un rato en el auto con alguien que (esperemos) te caiga bien, en grandes canciones cantadas a todo pulmón y en fotos graciosas que tomadas en el camino. Un viaje en auto es algo que debe disfrutarse en el momento (o sobrevivirse, según sea el caso) y después recordarse durante años.

Y aunque quizás no sean tan extravagantes o icónicas como las que se muestran en las películas de Hollywood, ni tan románticas como las ideas que tenemos de la Ruta 66, hay salidas espectaculares en Yucatán. El camino de Mérida a Tizimín y la costa es una de estas salidas.

¿A dónde vamos?

Al salir de Mérida, tomarás la carretera 176 con destino a la comunidad ganadera de Tizimín.

Tizimín se llama así por la palabra maya “ts’imin”, que significa tapir, este fue el nombre que los mayas le dieron a los caballos durante el tiempo de La Conquista, ya que nunca antes habían visto a una de estas extrañas criaturas. Tizimín es conocida por su feria anual dedicada a los Reyes Magos, que también tiene sus orígenes en una celebración maya de los tiempos precolombinos, esta tradición estaba dedicada a tres dioses que eran importantes para la población indígena mucho antes de la llegada de los españoles. La fiesta inicia el 28 de diciembre y continúa hasta mediados de enero y es ahora el segundo evento cultural y de ganadería más importante del estado, después de la Feria Yucatán que es la feria estatal llevada a cabo en noviembre en Xmatkuil, a las afueras de Mérida.

Nada de esto tiene que ver con el viaje en cuestión, así que discúlpame por divagar.

Motul Yucatan

Motul, tu primera parada.

Tal como dije, desde Mérida toma la ruta 176 hacia el este. Tu primera parada será la ciudad natal del estadista yucateco y el primer gobernador que le habló a la población maya en su idioma nativo, Felipe Carrillo Puerto. Ahora considerado como legendario, visionario y prácticamente un santo en algunas partes del estado, se le recuerda por su postura sobre la educación, por empoderar a la población indígena y por su romance con la periodista americana Alma Reed, quien llegó a Yucatán en 1923 como reportera para el New York Times con la tarea de escribir sobre descubrimientos arqueológicos recientes. Se conocieron y se enamoraron perdidamente. Su romance quizás hubiera continuado de no haber sido por su mala suerte de ser fusilado cuando un cambio de gobierno lo dejó del lado equivocado. Motul lo honra con un pequeño museo en su antigua casa, justo en frente del mercado sobre la Plaza Principal de este poblado.

Huevos Motuleños Doña EveliaYa que estamos hablando del mercado, una parada obligatoria en Motul es ir a probar los famosos Huevos Motuleños. Se sirven calentitos todos los días hasta por ahí de la 1 pm en el modesto puesto de Doña Evelia, ubicado en el segundo piso del mercado. De acuerdo con una versión, este platillo fue creado por Jorge Siqueff, para el ya mencionado Felipe Carrillo Puerto, quien necesitaba un almuerzo rápido para él y sus distinguidos huéspedes. El señor Siqueff  inventó este manjar que se ha convertido en emblemático no sólo de Motul, sino que de todo Yucatán.

Pide tus Huevos Motuleños con dos o tres huevos, dependiendo de tu hambre, y un vaso de fría horchata o jamaica; después da una vuelta por el mercado para buscar unas botanitas para la manejada… ¡y vámonos!

El camino a Tizimín

Manejarás por lo que es, técnicamente, bosque tropical seco y, de acuerdo con la temporada, verás varios tonos de verde o varios tonos de café y gris. Al seguir tu camino pasarás muchos pueblos pero es posible evitar estos centros, que pueden estar algo saturados, por medio de un libramiento; aquí la carretera rodea el poblado lo cual hace tu viaje más rápido. Sin embargo, en un buen “road trip” siempre hay que parar por aquí y por allá para tomar fotos, comprar botanitas o solamente para dar un vistazo.

Hacienda Santa Maria

Hacienda Santa María

Al pasar Cansahcab, el cual puedes atravesar o rodear, verás de repente un edificio rosa a la derecha, se trata de una hacienda, hay un letrero antes de llegar que dice Hacienda Santa María, pero no verás un letrero sobre el sitio. Puedes detenerte ahí para tomar algunas fotos de este edificio restaurado y su capilla o de la casa de máquinas sin restaurar con todo y chimenea que se encuentra del otro lado de la carretera. De verdad que está justo en la carretera así que ten mucho cuidado cuando estés con tu cámara; aquí no hay topes para que los camiones y automóviles bajen la velocidad. Si decides desviarte para conocer Santa María, no te encontrarás con mucho, es un pueblo pequeño con pocas personas.

Hacienda Chenché de las Torres

Justo antes de llegar a Temax (si ya estás ahí, te pasaste la hacienda) verás dos paradas de camión que parecen estar en medio de la nada, pero si miras de cerca verás un letrero pintado a mano que indica que estás en Chenché de las Torres.

Hacienda Cheche de las Torres

Hacienda Cheche de las Torres

 

Esta hacienda es imperdible, si es que logras pasar. La hacienda es privada, pero la dueña generosamente le ha indicado al encargado de permitir el paso (a los jardines y exteriores únicamente) por un bajo costo. Es una de tan sólo dos o tres haciendas en el área que fueron construidas en el estilo de castillos europeos y verlo es un momento especial de este viaje. La hacienda suele estar abierta para visitas de 8 am a 1 pm y de 1 pm a 5 pm, aproximadamente, pero los horarios pueden cambiar por un sinfín de razones. Es una ubicación muy popular para tomar fotos de boda y de quinceañeras.

Temax Iglesia Church Yucatan

Temax y más

Entra a ver la iglesia San Miguel Arcángel en la Plaza Principal y toma algunas fotos de los edificios coloniales cerca de la plaza. Temax es un poblado grande-pequeño con poco en cuanto a turismo, pero para mi siempre es interesante ver otro pueblo, ya que cada uno tiene su propio ambiente y personalidad.

Al seguir sobre la carretera 176, verás un letrero que dice Dzoncauich, en realidad estás en la pequeña hacienda San Antonio Cámara, donde tendrás que bajarle a tu velocidad gracias a uno o dos topes. Este es un lugar genial, si tienes hambre de nuevo, prueba unos deliciosos tacos de codillo o pezuña de cerdo, verás los puestos sobre la carretera, o simplemente entra a la tiendita para comprar una botana que sea más convencionalmente dañina para tu salud. También hay fruta a la venta, cuando fui (en abril) era temporada de papaya y éstas estaban acomodadas como pequeños misiles naranjas sobre un estante con los precios marcados en plumón de acuerdo al tamaño.

En este momento, ya habrás notado que la vegetación ha dado lugar a campos abiertos, esto sugiere la existencia de ganado y caballos. No es tu imaginación, ya que estás entrando la zona ganadera de Yucatán, esto se vuelve evidente en el pueblo de Temax y en tu próxima parada, Buctzotz. En ambos lugares encontrarás varias tiendas de alimento y accesorios para animales. También verás a vaqueros montados sobre caballos en las calles y una abundancia de camionetas de todo tipo, desde pequeños Nissans y Toyotas hasta lujosos Lincolns y Lobos. Prácticamente puedes oler el dinero, además del preponderante olor a abono, si el viento está soplando en tu dirección.

Buctzotz, al igual que Temax, puede que te guste o no, esto depende mucho de tu estilo al viajar y preferencias. Manejar por este poblado me dio una vibra fronteriza y vaquera.

Tu última probadita de urbanismo rural, antes de llegar a Tizimín, es Sucilá. Nuevamente, es un poblado pequeño y muy dedicado a la ganadería.

Iglesia Tizimin¡Llegaste!

Finalmente llegaste a Tizimín. En mi opinión, Tizimín se siente como se sentía Mérida hace 30 años. Tiene todos los servicios básicos, desde farmacias hasta cines y supermercados, pero no hay mucho que se pueda considerar como “moderno”. Hay varias iglesias que parecen fortalezas, y la iglesia principal (dedicada a los Reyes Magos, como mencioné anteriormente) sobresale cuando la ves desde la Plaza Principal por no tener campanarios. Aparentemente, éstos nunca se construyeron así que el edificio colosal en piedra está ahí, una estructura baja pero imponente que mira sobre los árboles y edificios aledaños.

Ahora que has llegado, busca tu hospedaje (recomiendo buscar un Airbnb, nosotros encontramos una casa preciosa con piscina) para relajarte. Mañana, puedes explorar la ciudad o dirigirte hacia la playa en San Felipe, recorrer los manglares en Río Lagartos y visitar las salineras de Las Coloradas.

Guía para tu viaje en carretera

  • Combustible: Asegúrate de siempre tener el tanque por lo menos en ¾. En algún momento las gasolineras de Yucatán eran poco comunes en las áreas rurales, pero esto ha cambiado y las encontrarás más seguido ahora.
  • Papel de baño: Nunca es mala idea tener un rollo de papel de baño en el coche, para aquellas paradas en donde el papel escasea.
  • Bebidas: Una nevera con agua, refrescos y un poco de hielo es una gran idea. Llévate unas Cocas extras y repártelas cuando creas que alguien disfrutará una bebida refrescante. Te sorprenderás de cómo un detalle tan pequeño como regalar una Coca Cola fría en un día caluroso le puede hacer el día a alguien y mejorar tu día también.
  • Llantas: ¿De verdad tengo que recordarte que verifiques tus llantas (y repuesto), así como todos los accesorios necesarios para cambiar una llanta sobre la carretera? Asegúrate de tener aceite y todo lo demás también.
  • Cámara: ¡Llévatela lista para tomar muchas fotos!
  • Cargador: Para tu teléfono o lo que utilices para poner música. Un viaje en carretera necesita un fondo musical. De verdad, es ley.
  • Toallas y traje de baño: Quizás veas un letrero para un cenote y quieras remojarte.

 

Editorial por Ralf Hollmann
Fotografía por Ralf Hollmann y Andrea Mier y Terán para uso en Yucatán Today

 

Descarga el mapa de:

Lee más sobre ésta área:

 

Esta entrada también está disponible en: EN