
Ek Balam
—¿Va al pueblo o a la zona arqueológica?—me pregunta el conductor del colectivo hacia a Ek Balam. La cuestión es pertinente: hay dos lugares con el mismo nombre, pero al que voy es al segundo.
Si hablamos del sitio arqueológico de Ek Balam, se trata de una antigua urbe maya que tuvo su apogeo entre los años 300 y 900 d.C., durante el periodo denominado Clásico. Tras su colapso y el ascenso de Chichén Itzá como ciudad hegemónica regional, fue abandonada y permaneció en el olvido hasta que aventureros como el francés Desirée Charnay la visitaron en 1886. Un siglo después, en 1986, Ek Balam abrió al público tras los primeros trabajos de exploración y restauración por parte del INAH.
Respecto al nombre, Ek Balam suele traducirse de modo literal como "jaguar oscuro" (del maya éek’, negro; y balam, jaguar), aunque también se le llama "lucero jaguar" o "estrella jaguar" que la verdad suenan más poéticos. Esta segunda traducción no es un capricho: mientras éek’ es negro, eek’ (sin acento) se traduce como estrella.
El sitio arqueológico de Ek Balam
La parte explorada abarca el centro ceremonial, rodeado por fragmentos de tres murallas que protegían y regulaban la entrada. Aquí están los edificios principales, como el pasaje abovedado que da la bienvenida al sitio, el juego de pelota, el edificio conocido como Las Gemelas y la Acrópolis, donde está el Palacio Real o Estructura 1.
La Acrópolis, el edificio más famoso de Ek Balam
Con 160 metros de largo, 70 de ancho y 32 de alto, el Palacio Real es el mayor edificio de Ek Balam. Treinta y dos metros quizá no parezca mucho, pero en vertical, para subir a la cima de la Acrópolis, requiere esfuerzo y no temer al vértigo, pues la escalinata es empinada y con peldaños irregulares. Una vez arriba, el panorama es la mejor recompensa. Se contempla la selva alrededor y se adivinan las poblaciones en kilómetros a la redonda... ¿será Valladolid ese puntito allá lejos?
Más que una pirámide, la Estructura 1 es un complejo que abarca seis niveles, dos plazas elevadas, numerosas cámaras y un mausoleo, el Sak Xok Naah, "La casa blanca de la cuenta". Éste, en el cuarto nivel, es el que seguramente más llamará tu atención: su fachada asemeja una boca de reptil con dientes que brotan del suelo. Éste es conocido como “monstruo de la tierra”; al atravesar sus fauces, quienes fueran “tragados” por él accederían al inframundo. Es en estas cámaras donde fue enterrado el "k'uhul ajaw" (rey sagrado) de Ek Balam, Ukit Kan Lek Took', quien impulsó el florecimiento de la ciudad. Es precisamente todo lo que se descubrió en su cámara mortuoria que nos ha permitido saber mucho de lo que hoy sabemos sobre esta impresionante ciudad.
En la parte superior, hay dos personajes con unas como alas que les da aspecto de "ángeles". No lo son, por supuesto. La delicadeza de su detalle y su impresionante grado de conservación, sin embargo, te hará cuestionarte si esta fachada es original o simplemente una reconstrucción. No te lo preguntes más: esta fachada es completamente original. La razón por la que sobrevivió en tan buen estado hasta nuestros días (como lo explican los arqueólogos Leticia Vargas y Víctor R. Castillo) es que, en los tiempos prehispánicos, estas fachadas fueron cubiertas por un muro que las ocultó y protegió hasta que fueron descubiertas alrededor del año 2000.
Como te mencionamos, el principal responsable del esplendor de Ek Balam fue el citado Ukit Kan Lek Took', quien elevó la ciudad a capital del Reino de Talol en el año 770. Durante al menos tres generaciones, Talol influyó en la política y las artes de la región, al grado que su cerámica y técnica pictórica tienen clasificación propia entre los arqueólogos.
Recorrido arqueoecológico de Ek Balam
Con cerca de medio centenar de estructuras restauradas, hay mucho que ver en Ek Balam. Sin embargo, hay un recorrido alterno: en la primera intersección en el camino de ingreso a la zona arqueológica, inicia el sendero ecoarqueológico (está señalizado). Síguelo y 600 metros después llegarás a la Acrópolis por un costado. Continúa por el camino que rodea el Palacio Real y una vez del otro lado, verás que otra vía lateral desemboca cerca de la entrada. El rodeo es interesante porque podrás ver vegetación (chacás, ceibas, pich, papayas), escuchar y ver aves y reptiles, y encontrarte con varios chultunes para almacenar agua, además de estructuras aún no excavadas ni restauradas.
Y es que Ek Balam es más extenso de lo que exhibe. Se estima que abarcó unos 15 kilómetros cuadrados e incluso hay vestigios en el cercano cenote X'Canché, que fue una de sus fuentes de agua. Si bien el cenote no forma parte de la zona arqueológica, conviene darte una vuelta para refrescarte y comprender mejor la vida de los antiguos mayas.
Recomendaciones para sacar provecho a tu visita a Ek Balam
A pesar de su relevancia y espectacularidad no es tan visitado como Chichén Itzá. De hecho, en el colectivo que abordé en Valladolid ($70 pesos) fui el único de cuatro pasajeros que descendió en Ek Balam. En el interior la presencia era más numerosa, pero no excesiva. La mayor parte de los visitantes se concentra en la Acrópolis.
En fecha reciente el INAH le dio una muy necesaria manita de gato (¡garrita de lucero jaguar!) que incluyó la limpieza, exploración y restauración de edificios, y la actualización de cédulas con datos sobre historia, fauna, vegetación y geografía locales.
Y si bien no es muy grande, cuando vayas utiliza calzado cómodo y considera unas tres horas para recorrerla bien, pues querrás pasar un rato en las alturas tomando fotos. Otra recomendación: trae agua, sombrero o gorra y bloqueador si eres sensible al sol. Pero sobre todo, lleva intacta tu curiosidad: Ek Balam te sorprenderá.
- Periodo habitado de Ek Balam: 300 a.C. - Conquista (del Preclásico Medio a la llegada de los españoles)
- Apogeo de Ek Balam: 600 - 900 d. C. (Clásico Tardío/Terminal)
Cómo llegar a Ek Balam
Dónde está: 190 km al oriente de Mérida y 28 km al norte de Valladolid, por la carretera a Tizimín. Siete kilómetros después de Temozón, en la desviación a Santa Rita, otro camino conduce a Ek Balam.
Cómo llegar: Automóvil propio o rentado; taxi colectivo desde Valladolid ($70 pesos).
Servicios: Guías, sanitarios, tienda de artesanías, venta de alimentos sencillos y agua; rampas para personas con movilidad reducida, senderos señalizados. Apta para niños y adultos mayores.
Precios:
Tarifa federal: $100 pesos
Personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes en activo están exentos de la tarifa federal.
Todos los mexicanos y residentes en el país están exentos de la tarifa federal todos los domingos.
Tarifa estatal: $461 pesos (extranjeros), $127 pesos (nacionales)
Adultos mayores, menores de 13 años, jubilados y pensionados, personas con capacidades diferentes y profesores están exentos de la tarifa estatal.
Horario: Todos los días, 8 am a 5 pm
Sitios y actividades cercanos:
- Maravíllate y, si lo deseas, refréscate en el cenote X'Canché
- Visita Temozón para conocer el templo de San Agustín, que data del siglo 18, disfrutar la legendaria carne ahumada que ahí se prepara, o comprar muebles de madera.
Descarga tu mapa gratis
Lee más sobre ésta área
- Temozón: donde nacieron las famosas carnes ahumadas
- El Cuyo
- Tizimín
- Valladolid
- Rio Lagartos
- San Felipe

Autor: Alberto Chuc
Me gusta viajar a través de libros y en el mundo real, actividades que combino cada vez que puedo.
¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!
Artículos relacionados

Temozón, donde nacieron las famosas carnes ahumadas
Muy cerca de Valladolid, a tan solo 8 minutos en dirección a Tizimín, la comunidad de Temozón ofrece a los turistas una experiencia diferente que...
El Lado B de Valladolid
¡Redescubre Valladolid! una ciudad colonial encantadora y natural, con increíbles cenotes que la convierten en un destino imperdible en Yucatán.