Una de las celebraciones más importantes en Yucatán sucede a finales de octubre y principios de noviembre. El Hanal Pixán (comida o alimento de ánimas) es un festejo que consiste en visitar los cementerios y preparar en casa altares con comida y bebida para las almas de los que se adelantaron, así que tú también puedes celebrar esta fecha tan especial, estés donde estés.

 

Unas semanas antes, deberás preparar manteles bordados blancos, fotografías de tus seres queridos, una cruz verde de madera, velas (blancas para los adultos y de colores para los niños), jícaras, flores, panes, frutas y dulces, así como la comida y bebida que más gustaba a los difuntos. Todo esto para celebrar el día 31 de octubre a los niños, el 1 de noviembre a los adultos y el 2 a todos los fieles difuntos, pues esos son los días en los que tienen “permiso” para visitarnos. En algunas comunidades la celebración se repite también ocho días después. 

 

Si estás fuera de Yucatán o si estás llegando a la región, puedes incluir el Hanal Pixán en tu nuevo hogar. Lo único que necesitas es apartar un espacio, colocar una mesa y  conseguir los elementos mencionados. La cruz de madera pintada de verde es importante porque representa a la ceiba, que en la cosmovisión maya simboliza el universo y su división en tres niveles. Algunos símbolos, como un vaso de agua y sal, se mantienen durante todo el día, mientras que para el desayuno, almuerzo y cena se van cambiando los platillos que se ofrendan. Éstos se dejan por varias horas y luego son retirados de la mesa y ya pueden ser consumidos por los vivos. Se cree que los espíritus vienen a comer y se llevan la esencia de aquello que les gustaba en vida.

 

El día 31, que está dedicado a los niños, puedes colocar en el altar dulces de pepita, juguetes y el famoso Xec, preparado con las frutas cítricas y jícama en trozos. No olvides prender las velas de colores. Los días 1 y 2, dedicados primero a los adultos y después a todos los difuntos, se ponen panes y chocolate servido en jícara para el desayuno o cena. El platillo estelar para la comida, sin embargo, es el tradicional mucbilpollo o pib, además de otras comidas favoritas de los fallecidos, como pueden ser relleno negro o escabeche. Es momento de usar las velas blancas para alumbrar el camino de los difuntos.

 

La palabra “pib” se refiere al método tradicional de cocción de los mucbilpollos y la cochinita pibil, que consiste en hacer un hueco en la tierra y colocar piedras y maderas al fondo que, al calentarse, cuecen el pib cubierto con hojas de plátano y tierra. En forma redonda o cuadrada, con espelón, pollo o tres carnes (res, pollo y cerdo), el pib es el alimento más esperado de la temporada. Te invitamos a que vivas esta tradición de celebrar a los muertos donde sea que estés.

 

 

 

 

Editorial por Violeta H. Cantarell
Nacida en Mérida, Violeta es una comunicóloga dedicada a escribir y crear contenidos en temas de turismo, moda y emprendimiento. Recientemente incursionó como traductora inglés-español.

 

 

Fotografías por Yucatán Today, Juan Manuel Mier y Terán y Cassie Pearse para su uso en Yucatán Today.

Esta entrada también está disponible en: EN