
Janal Pixan, Finados o Día de Muertos: ¿cuál es la diferencia?
Finados, Janal Pixan o Día de Muertos en Yucatán
En Yucatán, la celebración mexicana del Día de Muertos se conoce como “Días de Finados”, o simplemente “Finados”. Un finado, por cierto, es un difunto: aquélla o aquél cuyo camino ha finalizado en la vida terrenal. En Mérida y en los poblados con mayor flujo turístico, estos días se conocen más ampliamente como Janal Pixan, que en maya significa “comida de las ánimas.” Pero ¿cuál es la diferencia entre estos términos y prácticas?
Día de Muertos, Finados y Janal Pixan: Lo que tienen en común
Sin importar cómo les llames, estas fechas son un encuentro amoroso entre los vivos y aquellos que se nos adelantaron. Se cree que las almas de los difuntos regresan para visitarnos, por lo que, más que días de celebración, son días de profundo respeto.
En el centro de México, Día de Muertos
En el centro del país, la costumbre tiene como personaje principal a La Muerte: la figura de la calaca o calavera, así como las catrinas ataviadas de elaborados vestidos, sombreros y maquillaje. Abundan las “calaveritas” de azúcar y de chocolate, y se suelen hacer rimas humorísticas (también llamadas “calaveritas”) en los que algún personaje, aún vivo, se encuentra con La Muerte.
En casas y cementerios se montan coloridos altares (llamados ofrendas) dedicados a los seres queridos fallecidos, adornados con "papel picado" de colores, muchas flores de cempasúchil y veladoras, incensarios y un fuerte aroma a copal combinado con los olores de las frutas y platillos de temporada, además de los platillos favoritos de los difuntos.
En Yucatán, Días de Finados, o sólo Finados
En la Península de Yucatán y otras áreas de influencia maya, los altares de los Finados son mucho más sobrios. Los únicos colores se encuentran en las flores silvestres que los adornan. No hay calaveritas ni pan de muerto; se trata de compartir alimentos con los seres queridos que nos vienen a visitar.
Pero también, Janal Pixan
En 1995, se estableció de manera oficial dar el nombre maya de Janal Pixan a las fechas de Finados. Cabe resaltar que, de acuerdo con la norma de escritura de la lengua maya, publicada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el año de 2014, Janal Pixan debe escribirse con J, a pesar de que cada año se debata y algunas personas continúen escribiéndolo con H (Hanal Pixan). Traducido al español, Janal Pixan significa comida de ánimas, pues janal es comida y pixan, espíritu o ánima, pues la idea es que quien viene a este convite es el espíritu de los ya fallecidos.
Fue entonces que estos días comenzaron a celebrarse fuera de los hogares; ese año se hizo la primera muestra de altares en la Plaza Grande de Mérida. Escuelas, restaurantes y hoteles, de Mérida y del interior del Estado comienzan a hacer sus propias muestras, volviéndolas incluso concursos. Esto ha dado lugar a que se incluyan elementos que no pertenecen a la práctica cultural con el fin de crear altares más “vistosos”, pero menos auténticos.
Junto con las muestras y concursos de altares, en los últimos años se han multiplicado, tanto en Mérida como en algunos municipios del interior del estado, representaciones artísticas agrupadas en festivales alusivos a la muerte, como la “La muerte en escena”, “Delirio teatral”, los “Paseos de las Ánimas” y visitas al cementerio, por mencionar algunos. Éstos son organizados por instituciones oficiales y protagonizados por artistas de distintos niveles de renombre, y que se van haciendo parte del espectáculo folclórico.
En su conjunto, los eventos que ocurren en estos días suelen agruparse con los del resto del país; es esto a lo que se conoce como “día o días de muertos”. En las escuelas se refuerza este vínculo, pues los niños aprenden sobre el Día de Muertos al tiempo que instalan altares (ya sea en la casa, escuela o ambos), y hasta suelen ir a clases con su ropa típica de Yucatán, acorde con la celebración de Finados o Janal Pixan.
Finados, Janal Pixan, Día de Muertos, y ahora también Halloween
Existe todavía una aculturación más que con el tiempo se ha venido dando en Yucatán. Con la llegada de personas de otras partes, la tecnología y la influencia de los medios, se puede observar cada vez más alusiones al Halloween, más relacionado con espantos y monstruos, y que conlleva fiestas de disfraces. Cada vez se hace más popular que los niños se disfracen y salgan a pedir dulces, una tradición que nunca había existido en Yucatán.
Actualmente, los días de finados en Yucatán. se manifiestan de un sinfín de maneras diferentes; incluso dentro de un mismo municipio, la forma de celebrar puede variar y tener sus propias particularidades. No hay que dejar de resaltar que no hay una sola regla sobre qué colocar en los altares; mucho tiene que ver con el sentimiento y la creencia de cada familia. Según testimonios recogidos en las comunidades, hasta un vaso de agua con un pan en la mesa del altar es suficiente, si se realiza con verdadera voluntad.
Lo que no debe de faltar es la comida que el difunto acostumbraba comer; también resaltan las flores de xté, xpujuk y jmul, así como las virginias, teresitas y flores de San Diego, entre muchas otras flores que se crecen de forma silvestre en estas fechas.
Los días de finados contienen un gran sincretismo religioso, ya que si bien el día 31 de octubre y primero de noviembre en las casas se ofrendan alimentos, incienso y flores para las almas de los parientes que llegan a visitar, el dia 2 la iglesia lo ofrece para todos los santos, mediante misas y visitas al cementerio.
Poema: “Aire de Finados” por María Elisa Chavarrea
Publicado en versión maya en el poemario “k sóolil, k miatsil, puksi’ik’al” (2022).
Finados | Finados |
Kin lep’ik in wóol in chuuy in nook’ nook’il yéetel loolo’ob, Tumen a xíimbale’ ma’ sáansamali’, Ku péek in wóol, Ku p’ilil in wiich Ku juum in puksi’ik’al, Tac, tac,tac, Séebil u bin le chuuyo’ Ku pe'echak' in wooko’ob Jun chi’, ka’a chi’, Kin lep’ik in wóol in chuyik náayo’ob, Nook’ ken tsaj yóok’ol mayek, Yaan u jats’utskuntal tumen loolo’ob, Janalo’ob, chujuko’ob, Nikikbáaj, nikte’, náayo’ob, Chéen juntéen ja’abjunja’ab ku taal u jats’utskint chuuybil nook’obo’ob. |
Me apresuro a bordar mi vestido, cubierta con flores, porque tu visita no es de todos los días, Mi espíritu se mueve, mis ojos se abren, resuena el corazón. Tac, tac, tac, bordo con rapidez, mis pies se apresuran, una orilla, dos orillas. me apresuro a bordar sueños, bordado que estará sobre la mesa, quedará adornada de flores. Comida, dulces, montones, flores, sueños, sólo una vez, año con año, viene. |
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 442 de octubre de 2024 bajo el título "Finados, Janal Pixan o Día de Muertos en Yucatán".

Autor: Ely Chavarrea
Mujer maya, madre, hija, migrante maya a la ciudad; antropóloga, escritora, poeta, activista por la lengua maya, promotora cultural, amante de las flores.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Los altares de Janal Pixan o Día de Muertos en Yucatán
¿Cómo son los altares de Janal Pixan? Te contamos desde su esencia hasta la lista de objetos que necesitas para hacer tu propio altar (la lista...
Las auténticas prácticas de los Días de Finados o Janal Pixan
Aprende sobre las tradiciones de los mayas en los días de Finados, el verdadero propósito de los altares y ofrendas, y su correcta realización.