
Vestimenta Típica de los Mestizos
Así como las mujeres portan sus ternos e hipiles para determinadas ocasiones, los mestizos también visten un traje típico, igualmente elegante al terno y acorde al clima cálido de nuestro Yucatán.
Traje de gala

Se usa una camisa de popelina blanca de manga larga con cuello alto y redondo a la que denominan “chamarra”, que va sobre una camiseta blanca de algodón de media manga; los pudientes la cierran con finos botones de oro.
Portan un sombrero blanco de palma (llamada “guano” en Yucatán) o jipijapa (si es de paja) de dos pedradas al frente, que se ajustan con una cinta negra angosta. Usan alpargatas blancas denominadas “chillonas” hechas de cuero de vaqueta, de tacón alto y grueso.
Complementan el vestuario con un paliacate rojo que cuelga de la bolsa lateral derecha, o alrededor del cuello cuando llevan abierta la chamarra.
Se compone de un pantalón recto de mezclilla y una camisa cerrada con dos botones de hueso, hecha de tela cutí, que es una manta rayada que se usa comúnmente para colchones, a la que en Yucatán le denominan “cotín”.
Llevan puesto su inseparable paliacate rojo y un sombrero de palma.
Traje de trabajo o faena

También llevan siempre con ellos un morral al que denominan “sabucán” hecho de henequén, en donde guardan sus instrumentos de labranza y sus alimentos, y en un calabazo o “chuh” llevan agua fresca. Con esta preparan su pozol o pozole, que en Yucatán es una mezcla hecha a base de masa con granos de elote molido manualmente a la que se le echa el agua, y lo acompañan tomando una pizca de sal y chile habanero en cada trago.
Los auténticos trajes han ido desapareciendo con el paso de los años entre la mayoría de los mestizos, permaneciendo sólo en una mínima parte de ellos. Algunos, que aún conservan las auténticas tradiciones, se visten de mestizos, especialmente en sus bailes y saraos o fiestas nocturnas, pero la mayor parte usa, en vez de la camisa larga blanca, la guayabera: una camisa de origen cubano.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 326 de febrero de 2015.
Última actualización: julio de 2024.

Autor: Yucatán Today
Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Temas principales que te pueden interesar
Tabla de contenido
Artículos relacionados

Cultura y tradiciones
Alpargatas Yucatecas
Mientras que las sandalias o huaraches se usan en otros estados mexicanos, las alpargatas chillonas son el calzado tradicional de Yucatán.
Tradiciones y costumbres
La guayabera: qué es, cómo vestirla y cómo comprarla
¡Todo lo que necesitas saber sobre la Guayabera! Desde su composición artesanal, cuidados, y ocasiones especiales para vestirla.
Vida en Yucatán