• Home
  • Blog
  • cultura-maya
  • La historia del henequén; el llamado oro verde “yucateco”
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >La historia del henequén; el llamado oro verde “yucateco”</span>

La historia del henequén; el llamado oro verde “yucateco”

05 febrero 2024
/
6 min. de lectura
Compartir

 

Cuenta la historia que Zamná, el dios maya de la sabiduría, fue quien descubrió las noblezas del henequén. Un día, caminaba por un plantío hasta que las espinas de una planta cortaron su piel, revelando así, lo resistente de su naturaleza. En ese momento, Zamná supo lo que tenía que hacer y puso al henequén a merced del pueblo maya.    

Aun si eres incrédulo y no crees en leyendas, puedes estar seguro de que el henequén ha acompañado al pueblo maya remotamente, mucho antes de la llegada de los españoles a América.    

 

 

Llamada “Ki” en lengua maya, la planta del henequén ( Agave fourcroydes ) forma parte del género de los agaves, pero a diferencia del resto de su familia, ésta sólo es originaria del estado de Yucatán. De ella se obtiene una fibra que llegó a ser conocida en todo el mundo como “sisal” –debido a los sellos de exportación del puerto del mismo nombre, que fungió como el punto de salida para su distribución global. El henequén fue de gran importancia en la industria textil internacional durante los siglos XIX y XX, así que ya podrás imaginarte el peso que tuvo en la economía de la región durante esa época.   

 

Historia del Henequén Hacienda de Sotuta de PeónPara conseguirlo, se extraen los hilos de la planta y se tejen en cuerdas más grandes; éstas, en extremo resistentes, eran apreciadas globalmente en un momento de la historia en el que no existían alternativas de fibras sintéticas. El henequén era utilizado sobre todo para hacer cordeles y sogas, y su demanda se disparó en 1878, cuando en Estados Unidos la máquina segadora de trigo McCormick incorporó el uso de cordeles de henequén para amarrar automáticamente los haces. Como muestra, se calcula que, mientras en 1811 el valor de las exportaciones henequeneras sumaba alrededor de $60 mil pesos, para 1880, éste ascendía a más de $1.7 millones de pesos; para 1915, ya había superado los $50 millones de pesos.   

 

 

Este auge marcó a Yucatán en más de un sentido. El que es evidente hasta nuestros días es la opulencia en que las familias de los hacendados llegaron a vivir; las ricas casonas del Paseo de Montejo y la avenida Colón, construidas a semejanza de las grandes mansiones de Europa (y, sin escatimar en gastos, usando materiales traídos desde ahí) son testigo de la abundancia provista por el llamado “oro verde”.   

 

Henequén Historia del Henequén Hacienda de Sotuta de PeónDesde luego, el henequén también tuvo sus desventajas. La más notable fue la explotación a la que fueron sometidos miles de pobladores mayas que servían como mano de obra para saciar las necesidades de una industria tan demandada a nivel internacional; a ellos se unieron también un gran número de trabajadores coreanos, chinos y norteamericanos, que muchas veces fueron traídos mediante falsas promesas de prosperidad.   

 

Las haciendas henequeneras fueron entonces una especie de equivalente de las plantaciones de algodón de nuestro país vecino pues, aunque no se le llamaba esclavitud como tal, los trabajadores eran sometidos a un esquema de deudas que jamás lograban saldar y, por lo tanto, nunca les era posible dejar la hacienda.   

 

Por otro lado, el negocio del henequén también dejó a varias de las familias yucatecas más ricas en las ruinas, debido al largo tiempo de espera en el que se recuperaba la inversión inicial del henequén: una vez plantado, deben pasar de cinco a ocho años para poder cultivar el producto en su punto, ideal para ser comercializado.   

 

Señor con Henequén by AJ KimLa invención de las fibras sintéticas terminó efectivamente con la época del oro verde yucateco. Actualmente, las fibras se siguen utilizando para hacer cordeles y sogas, sacos, mecates, hilos e incluso artesanías, tales como bolsas, zapatos, tapetes y hasta hamacas. Seguro has visto un montón de éstas últimas en tiendas del centro histórico de Mérida; si no, date una vuelta y pregunta: te aseguramos que encontrarás uno o varios artículos fabricados con henequén.  

 

El auge del henequén fue clave para varios otros sucesos de suma importancia social y cultural en Yucatán. El primero de ellos fue la llamada Guerra de Castas, iniciada en 1847, que destruyó la industria del azúcar y otros cultivos del oriente y sur de Yucatán. Recordemos también que desde 1821 Yucatán tenía diferencias con el gobierno del México independiente, y buscaba su independencia; para cuando la decretó por primera vez en 1841, ya comenzaba a hacerse evidente la importancia económica del oro verde, y fue una de las razones por las que México se negó a aceptar la separación de la Península.  

 

Otro más fue el invento de la raspadora mecánica para desfibrar, hecho por José Esteban Solís en 1852, la cual podía desfibrar 6,300 pencas en 21 horas de manera exitosa, después de que muchos otros hayan fallado en el intento de agilizar los procesos de producción del henequén.   

 

En general, podemos decir que la industria henequenera resultó un arma de doble filo para la población nativa de la región. Por un lado, para muchos las haciendas fueron un refugio seguro lejos de los enfrentamientos armados que se dieron, primero en la lucha por la independencia de Yucatán y después durante la Guerra de Castas. Sin embargo, las condiciones de vida ahí no eran lo que podría llamarse las más favorables. Además, la inversión de capital inicial era demasiado elevada, quedando muy por encima de las posibilidades de los agricultores mayas, eliminando la opción de que fueran ellos los verdaderos dueños de este negocio, relegándolos al papel de subordinados, otra forma de esclavitud.  

 

El “oro verde” yucateco, así como las riquezas de tantos pueblos alrededor del mundo, se volvió la riqueza de alguien más a costa del trabajo de pobladores locales; nada que no se vea en la actualidad. Si nuestra intención es admirar con honestidad la riqueza de un pueblo y su cultura, más allá de sólo admirarnos por su belleza estética, quizá deberíamos empezar por replantearnos qué significa que algo valga “oro” y, sobre todo, a quién beneficia, y a qué costo.        

 

2402 Historia del henequen by Cassie Pearse
2402 Casita de Henequen s_logo by Brenda Acametitla

 

Fotografías por Brenda Acametitla, Tania López, Cassie Pearse, AJ Kim y Juan Manuel MyT para su uso en Yucatán Today.

Pamela Fernández

Autor: Pamela Fernández

Creadora y narradora de historias 24/7 en mi cabeza, a veces a través de plataformas multidisciplinarias con las que comparto la pasión por las letras, la imaginación y los sentimientos.

¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!



Artículos relacionados