¿Sabías que la Península de Yucatán se separó del territorio mexicano y se proclamó República? Pues no solo sucedió una vez, sino ¡dos veces! Acompáñanos a conocer este capítulo histórico.
Hacia 1841 en México se vivía un conflicto político entre el gobierno de corriente centralista -que facultaba al Presidente para designar gobernadores así como otras decisiones de los estados tomadas desde la capital del país-, en oposición a la corriente que optaba por una forma de gobierno federal que defendía la división de poderes y otorgaba autonomía a los estados.
El Pueblo de Yucatán
En Yucatán, semillero de ideas liberales, existía descontento con el gobierno centralista que predominaba. El primero de octubre de 1841, la Cámara de Diputados local aprobaba el Acta de Independencia de la Península, estableciendo que “el pueblo de Yucatán, en el pleno uso de su soberanía se erigía en república libre e independiente de la nación mexicana”. En aquel momento la Península abarcaba los estados de Campeche, Yucatán y el territorio de Quintana Roo.
Durante este periodo “independiente” se vivieron momentos importantes a nivel legislativo. Uno de los líderes del movimiento, Miguel Barbachano, redactó la Constitución de Yucatán de 1841, que destacaba por reconocer la libertad religiosa, el respeto a las garantías individuales y la figura del amparo.
Bandera de la República de Yucatán, la Bandera Yucateca
También desde entonces se estableció la bandera yucateca, del lado izquierdo en fondo verde cinco estrellas que representaban las ciudades principales y la esperanza: Mérida, Izamal, Valladolid, Tekax y Campeche. Del lado derecho en color rojo y blanco tres franjas simbolizando el valor. Seguramente habrás notado algunas camisetas o calcomanías con la bandera yucateca. Aún existe una memoria de estas ideas de separación, ahora traducidas en un orgullo yucateco.
El gobierno centralista de México no aceptó esta independencia. Por un lado envió una avanzada militar para enfrentar a los separatistas en lo que hoy se conoce como Hacienda Pacabtún en Mérida; por otro lado, el cierre del comercio entre puertos yucatecos y mexicanos afectaba la economía de Yucatán. Finalmente, Antonio López de Santa Anna, entonces presidente, firmaba el 5 de diciembre de 1843 los convenios que otorgaban a Yucatán autonomía plena, con la condición de que se reintegrara a México.
Hacia finales de 1845 estos convenios fueron suprimidos y el 1 de enero de 1846, la Asamblea Legislativa de Yucatán declaraba nuevamente la Independencia de Yucatán del territorio mexicano. Poco duró este segundo periodo independiente, ya que la crisis generada por la Guerra de Castas entre mayas y mestizos, con enfrentamientos y muertes de ambos bandos, obligó a los gobernantes a pedir ayuda militar al gobierno mexicano a cambio de la reincorporación de Yucatán.
El 17 de agosto de 1848, Miguel Barbachano decretó la reincorporación de Yucatán a la federación mexicana, cerrando definitivamente este capítulo separatista. Capítulo aparte es la separación de Campeche como estado independiente.
Muy pocos conocen a fondo este fragmento histórico, sin embargo persisten algunos logros legislativos alcanzados… y la bandera yucateca.
Por Violeta H. Cantarell
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
soy yucateco de nacimiento pero mas de la mitad de mi vida he estado fuera, y veo con tristeza a los jovenes que solo presumen de la antigua grandeza cultural de yucatan y no saben nada de yucatan, me encantara recibir sus boletines,
gracias
Hola Manuel, para recibir nuestros boletines, te invitamos a hacer los siguientes pasos: lleva tu cursor hasta el final de la página y del lado derecho donde dice suscríbete, escribe tu correo electrónico y da click en el idioma que deseas recibir la información. Para finalizar solamente da OK. Nuestro siguiente mailing es el próximo 14 de julio, esperamos te guste y tus comentarios al respecto. ¡Saludos!
Yo apoyo una independencia de yucatan ,campeche Quintana roo.. Chiapas deben ser paises independientes son lugares ricos en minerales y es lo mejor que hay ellos no se unieron a mexico fueron obligados por medio de guerras matanzas hoy en dia son estados abandonados se pueden independizar porque el gobierno no les apoya la hoja firmada de incorporacion fue hecha hace mas de 200 años por asesinos
A Yucatán le ha costado mucho su anexión a México. Creo que el balance es desfavorable…
EMPEZAMOS MAL EL ARTÍCULO, PORQUE LA CAPITANIA DE YUCATÁN SE INDEPENDIZÓ DE ESPAÑA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 y LA CAPITANIA DE LA NUEVA ESPAÑA, DENOMINADA MÉXICO, CULMINÓ SU INDEPENDENCIA , DESPUÉS DE 11AÑOS DE LUCHA EL 27 DE SEPTIEMBRE DEL MISMO 1821. HASTA 1823 POR CONVENIRLE EL PACTO FEDERAL SE UNE AL NACIENTE MÉXICO, POR DECISIÓN DEL PUEBLO . ESPERO SEA ÚTIL EL COMENTARIO
Muchas gracias Juan por tus comentarios, tienes toda la razón en cuanto a la Independencia de nuestro estado y país de España. El periodo del que se habla en el artículo es después de esta época es por ello que no se menciona. Gracias por seguir los editoriales de Yucatán Today. ¡Saludos!
En efecto, este artículo sigue el libro de texto mexicano y no cuenta la verdadera historia, que Yucatán se independizó de España, y luego se anexionó a México independiente, con todo lo malo (venta de esclavos, división de territorio, expropiación de haciendas, etc) que acarreó.
Son datos muy interesantes me gustaría recibir más hacerca de Yucatán
Hola Román, te invitamos a suscribirte a nuestros mailings mensuales. Esto lo podrás hacer llevando tu cursor hasta el final de la página y del lado derecho donde dice suscríbete, escribe tu correo electrónico y da click en el idioma que deseas recibir la información. Para finalizar solamente da OK. Nuestro siguiente mailing es el próximo 14 de julio, esperamos te guste. ¡Saludos!
Siempre es importante actualizar nuestro conociemiento de nuestro estado., nuestro hermoso Yucatán.
Así que en la bandera de la republica de Yucatán luce una estrella de Campeche en comentarios anteriores me llama poderosamente un comentario en un balance ?perdió Yucatan con su reincorporación a México ? Y en el mismo yenor? Ganó Campeche con su separación de Yucatán ? Los felicito me gusto muchísimo su artículo Gracias
Estimados amigos de Yucatán Today:
Aunque yo no nací en Yucatán, mi familia materna viene de ahí y siento un apego muy especial por esa hermosa tierra.
Los felicito por esta labor y espero poder contar con sus interesantes publicaciones.
Saludos.
Soy Yucateco de nacimiento, pero trabajo en Campeche por trabajo, les puedo decir que el Estado de Campeche, perdió más de lo que habría ganado quedando dentro de nuestro Estado, ya que aquí (Campeche) las cualidades están al revés, y es deficiente la.calidad de algunos servicios, cosas que no suceden en nuestro hermoso y bellísimo Estado, muy interesante el artículo. Saludos
Hola Juan Pablo, gracias por compartirnos tu sentir y tus comentarios. Sobretodo por el tiempo que te tomas para leer nuestros artículos.
Hola me interesa mucho saber que hay y quienes estan detras de esta independencia de Yucatan y si aun esta vigente. Gracias
Hola Laura,
Esto es un movimiento antiguo. Ahora Yucatán es parte feliz de México.
Hola! Me parece un interesante artículo y me gustaría usarlo como referencia para un trabajo escolar, como puedo obtener los datos bibliográficos de la revista?
Hola Carlos,
Por favor envia un correo a [email protected] con la información que requieres.