Mérida

Arboretum de Frutales Mayas en Cholul

A sólo unos minutos del bullicio de Mérida, en la comunidad de Cholul, se abre un espacio donde la naturaleza respira con fuerza propia: el Arboretum de Frutales Mayas, ubicado dentro del parque K’iwik. Este sitio, declarado Patrimonio Verde por el Ayuntamiento de Mérida, resguarda 43 árboles frutales mayas y siete Árboles Patrimoniales Verdes, reconocidos por su importancia histórica, ambiental y cultural. Concebido como un laboratorio vivo, el Arboretum es también un santuario donde se encuentran la ciencia, la conservación y el disfrute de la naturaleza.

 

El Arboretum de Cholul nació en 2018 como una iniciativa ciudadana impulsada por vecinos que buscaban rescatar los frutales mayas en riesgo de desaparecer. Aunque su consolidación como espacio público fue reciente, sus raíces se remontan a más de treinta años, cuando el Dr. John Ehrenberg y su esposa, Perla Coll, comenzaron un huerto en su casa en Cholul para conservar especies nativas y apoyar a la comunidad. Hoy se reconoce como el primer huerto público de frutales autóctonos en México, dedicado a preservar la biodiversidad y generar conciencia sobre su valor cultural y ambiental.

 

Arboretum-Cholul-by-FB-Arboretum-Cholul-1

 

Recorrer sus senderos es emprender un viaje a través de la riqueza vegetal de la península: especies endémicas, árboles frutales, plantas medicinales y ornamentales que forman parte de la vida cotidiana de los pueblos mayas. Cada paso invita a detenerse, observar la variedad de hojas y cortezas, escuchar el canto de las aves y descubrir en cada planta una historia ligada al territorio. Bancas estratégicamente colocadas ofrecen el espacio perfecto para contemplar con calma y compartir el paseo en familia.

 

Entre sus atractivos sobresale la colección de árboles nativos, que nos permite reconocer especies que a menudo pasan desapercibidas en la ciudad, pero que son pilares de la identidad natural de Yucatán. Aquí crecen árboles como el achiote, con el que se elabora el recado rojo indispensable para la cochinita pibil; el caimito, el chicozapote y otras especies que antaño eran comunes en los patios familiares y que hoy resultan cada vez más escasas. Cada ejemplar cuenta con un letrero que señala su nombre, un dato curioso y sus principales usos.

 

Arboretum de Frutales Mayas en Cholul

Calle 22 x 21 y 23, Cholul

IG: arboretumcholul

FB: Arboretum Cholul

Abierto 24 horas

Entrada gratuita

 

Centro Cultural Castro Pacheco

Fernando Castro Pacheco fue uno de los artistas plásticos más destacados de la historia moderna de Yucatán. Nacido en 1918, este meridano incursionó en distintos medios de expresión (pintura, escultura, grabado, ilustración, etc.), y destacando desde muy joven como parte de la Escuela Realista Mexicana. 

 

2311 Centro Cultural Fernando Castro Pacheco Exposición Fernando Castro Pacheco by Brenda Avila

 

Quizá los trabajos más famosos de Fernando Castro Pacheco sean los que se exhiben en el Palacio del Gobernador, y que plasman diversos pasajes de la historia de Yucatán, pero para nada son los únicos. Es por ello que, desde 2023, este logrado artista cuenta con un espacio totalmente dedicado a su obra, en un sitio privilegiado en Mérida: el Centro Cultural Castro Pacheco, ubicado sobre el célebre Paseo de Montejo.

 

El Centro se encuentra dentro de una construcción que llevaba por nombre Villa Amira. Una casona de estilo post-revolucionario mexicano, ésta se distingue por su uso de materiales locales. Esto la convierte en el lugar perfecto para exhibir una selección cambiante del trabajo de este artista, eternamente enamorado de Yucatán, su gente y sus costumbres. 

 

Lo mejor de todo es que la entrada al Centro Cultural Castro Pacheco es completamente gratuita. Puedes visitarlo de martes a domingo, o leer más sobre este centro cultural en nuestro artículo Miradas y colores en el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco.

 

Centro Cultural Fernando Castro Pacheco
Paseo de Montejo x calle 39, Centro, Mérida
Mar. - sáb. 10 am - 8 pm
Domingos 8 am - 5 pm
Entrada gratuita

  •  

El Pinar Casa Museo

El Pinar Casa Museo, declarado monumento histórico de Mérida en 1982, se diferencia de otras casonas del Paseo de Montejo pues la sensación es la de entrar a una casa que aún conserva el aire de haber sido vivida. Construida entre 1898 y 1904 como una residencia tipo Hampton en lo que solían ser las afueras de la ciudad, pasó por cinco propietarios distintos antes de abrir sus puertas al público como casa museo y recinto de eventos en 2022.

 

2208-El-Pinar-by-Olivia-Camarena-Cervera-2

 

A diferencia de otras mansiones de la avenida, El Pinar conserva un aire íntimo, marcado por la historia de quienes lo habitaron y trabajaron en él. De hecho, tres de sus trabajadores originales aún continúan en servicio, lo que añade un sentido vivo a la memoria de la casa. La última remodelación importante se realizó en 1987, y desde entonces se ha mantenido gran parte de su esencia, especialmente en detalles como el techo del comedor, considerado uno de los elementos más auténticos de la residencia.

 

Entre sus atractivos destacan las obras que Ermilo Torre Gamboa creó específicamente para El Pinar, así como una decoración que recuerda a la de dulcerías icónicas como Celaya en la Ciudad de México. El recorrido, guiado por un licenciado en historia (bajo previa reservación), va más allá de lo visual: es un relato que mezcla anécdotas, contexto social y curiosidades arquitectónicas. Incluye incluso la posibilidad de conocer el ático, un espacio pocas veces abierto al público.

 

El Pinar se puede visitar de domingo a viernes, con horarios establecidos. La entrada tiene un costo de $200 pesos para adultos, $150 pesos para personas con credencial del INAPAM y $100 pesos para niños de 4 a 12 años. Más que una visita, es una oportunidad de asomarse al esplendor y a las historias que marcaron la vida cotidiana del Paseo de Montejo en su época dorada.

 

El Pinar Casa Museo

Calle 60 x 35, Centro

Tel. 999 380 7794

IG: elpinar_merida

FB: El Pinar Mérida

 

Gran Museo del Mundo Maya

Si quieres disfrutar de un recorrido por la historia, cosmovisión y herencia viva de los mayas a través de tres salas permanentes y exposiciones temporales, entonces el Gran Museo del Mundo Maya es tu siguiente parada. 

 

2202-Gran-Museo-del-Mundo-Maya-by-Yucatan-Today-1-3

 

La visita, que puede hacerse con guía, inicia en la sala dedicada a la Península de Yucatán. Entre representaciones de imponentes pirámides y piezas fascinantes, se revela cómo los mayas entendían las pirámides como montañas sagradas y cómo prácticas como el estrabismo o las deformaciones craneales eran símbolos de estatus y devoción a sus dioses. Aquí relucen objetos originales hallados en la Ruta Puuc, figuras de barro de la Isla de Jaina en Campeche que muestran distintos estratos sociales y códices relacionados con calendarios rituales de 260 días (llamado Tzolkín). También hay maquetas, como la de la Casa de las Tortugas en Uxmal, que explican cómo los mayas levantaban sus ciudades.

 

La visita continúa hacia la época del “oro verde”, cuando el henequén transformó la península en un centro de riqueza, pero también de explotación. Fotografías, documentos y objetos en las vitrinas narran la vida en las haciendas, las tiendas de raya y la caída de esta industria con la llegada del plástico en la década de 1950. Aquí también se aprecia cómo los mayas se adaptaron a la religión católica, con textos como el Chilam Balam de Ixil.

 

La última sala está dedicada a los mayas de hoy. Aquí se pueden ver bordados que plasman rituales y tradiciones transmitidas de generación en generación, además de escenas que reflejan la vida cotidiana actual en las comunidades. También se exhibe la obra de Fernando Castro Pacheco Las tres etapas de los mayas, junto con pantallas interactivas que ayudan a entender mejor este legado. El recorrido termina con exposiciones temporales y una pequeña muestra al aire libre, donde queda claro que la cultura maya sigue presente y en constante transformación.

 

Gran Museo del Mundo Maya

Calle 60, 299-E, Zona Industrial, Unidad Revolución

www.granmuseodelmundomaya.com.mx 

IG: granmuseomaya

FB: Gran Museo del Mundo Maya de Mérida

Mié. - lun. 8 am - 5 pm

Entradas:

Extranjeros: $150 pesos

Mexicanos: $100 pesos

Yucatecos: $50 pesos

Niños (4 - 12 años), estudiantes, adultos mayores y docentes: $25 pesos

 

Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”

El Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” que forma parte del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), es un tesoro poco conocido que resguarda una amplia colección de especies endémicas y recrea los diversos ecosistemas de la península, invitando a descubrir la riqueza natural de Yucatán en un solo lugar. 

 

Jardin-Botanico-Regional-Roger-Orellana-lago-by-Diana-VillordoAl ingresar por la recepción, los visitantes son recibidos con una sala de exposiciones temporales que cambia cada seis meses, ofreciendo siempre una nueva mirada al patrimonio cultural de Yucatán. Actualmente, la muestra está dedicada a los bordados tradicionales, una de las expresiones más entrañables del arte textil maya. Desde allí comienza la experiencia en este oasis natural de 2.5 hectáreas, un refugio de vegetación y fauna situado al norte de Mérida.

 

Uno de sus espacios más entrañables es la réplica de una casa maya tradicional y su solar, donde se revive la vida cotidiana de las comunidades con huertos, árboles frutales y plantas medicinales. Muy cerca se encuentra el meliponario, hogar de las abejas meliponas, guardianas de la miel sagrada maya. Gracias a los códigos QR instalados en el recorrido, los visitantes pueden acceder a información adicional y adentrarse en este fascinante legado.

 

Jardin-Botanico-Regional-Roger-Orellana-mapa-entrada-by-Diana-VillordoAdemás de recorrerlo por tu cuenta, es posible agendar visitas guiadas y recorridos temáticos, ideales tanto para grupos escolares como para disfrutar en familia. El jardín también cuenta con un vivero, donde puedes adquirir plantas para llevar un pedacito de este espacio a tu hogar.

 

Un detalle especial es que la mayoría de los letreros informativos están disponibles en español, inglés y maya, lo que permite que más personas puedan comprender y valorar el sentido profundo de este lugar. Y para cerrar la visita, el jardín ofrece una cafetería rodeada de vegetación, perfecta para descansar después del recorrido.

 

Sin duda, el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” es un lugar accesible y perfecto para aprender, disfrutar y reconectar con la naturaleza y la cultura de Yucatán. Un último tip: en sus redes sociales puedes consultar las próximas exposiciones y encuentros culinarios que se llevan a cabo en este espacio.

 

Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”

Calle 49 x 36 y 40, Chuburná de Hidalgo, Mérida

IG: cicyoficial

FB: CICY - Centro de Investigación Científica de Yucatán 

Lun. - sáb. 8 am - 2 pm

Entrada: $10 pesos

 

Museo de la Ciudad de Mérida

Las amplias salas de lo que una vez fue el Palacio Federal de Correos, inaugurado en 1908, albergan desde el año 2007 el Museo de la Ciudad de Mérida. Antes, el Museo había estado ubicado en el Ex Templo de San Juan de Dios, en la esquina de las calles 58 x 61. Los tres pisos de este imponente edificio histórico conforman un espacio dedicado a dar a conocer el desarrollo económico, cultural y artístico de Mérida a través de los años. 

 

museo-de-la-ciudad-2-by-Gobierno-del-EstadoLa primera planta nos lleva en un viaje por la evolución de la ciudad, desde sus inicios prehispánicos hasta el siglo XX. Cualquiera que esté de visita podrá beneficiarse de esta integral síntesis, aprendiendo sobre la civilización maya, los cambios que llegaron con la conquista española, la fundación y organización original de Mérida, los primeros gobiernos, el auge henequenero y las influencias arquitectónicas en nuestros edificios.

 

Sin embargo, como meridana de toda la vida, lo que más captó mi interés fueron las piezas de memorabilia local. Entre ellas encontré una serie de caricaturas del famoso Gabriel Vicente Gahona “Picheta”, objetos pertenecientes al poeta Antonio Mediz Bolio, libros por diversos autores yucatecos y hasta la peluca del comediante Héctor Herrera “Cholo”. De igual forma, me pareció extremadamente valiosa la breve sección sobre la migración en Yucatán, destacando la llegada de numerosas familias libanesas y coreanas a la región a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

 

La segunda y tercera planta promueven las artes visuales contemporáneas por medio de exposiciones temporales. Cuando yo visité, por ejemplo, disfruté de colecciones de pintura, escultura, fotografía y collage por cinco artistas diferentes. La tercera planta también alberga un acervo bibliográfico que permite consultar libros y publicaciones referentes a la ciudad.

 

El acceso al museo es gratuito y, si bien es apto para todo público, considero que puede ser más apreciado por una audiencia adulta. No obstante, los más pequeños pueden sacar provecho al contenido del museo por medio de los ocasionales talleres que éste ofrece. Para estar al tanto de las próximas actividades, te invito a checar sus redes sociales.

 

Museo de la Ciudad de Mérida

Calle 56 x 65 y 65-A, Centro

IG: museocdmerida

FB: Museo de la Ciudad de Mérida

Mar. - vie. 9 am - 6 pm

Sáb. y dom. 9 am - 2 pm

Entrada libre

Museo de la Luz Mérida

Ubicado en el Gran Parque La Plancha, el Museo de la Luz Mérida es parte de la red de entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Yucatán. Se trata de un museo enfocado a las distintas ramas de la ciencia, y dispuesto alrededor de exposiciones temporales provenientes de importantes museos del mundo, como el Universum, el Museo de Ciencias de la UNAM en la Ciudad de México, o el Exploratorium, el “laboratorio de aprendizaje público” en San Francisco, California.

 

Museo-de-la-Luz-exhibicion-Insectos--Extintos-y-en-peligro-3-by-Alicia-Navarrete-

 

Así, desde 2023, Mérida cuenta con un recinto para recibir exhibiciones que le han dado la vuelta al mundo, como “Diálogo en la Oscuridad”, o “Insectos: Extintos y en Peligro”. En el Museo de la Luz, cada una de estas propuestas internacionales viene acompañada de un toque regional, con charlas y talleres de expertos locales y un sinfín de eventos que complementan la experiencia de los visitantes. 

 

Las exposiciones del Museo de la Luz tienen una duración aproximada de seis meses; esto significa que cada visita puede ser una experiencia completamente distinta a la anterior. Además, suele haber dos de forma simultánea, y tu admisión al Museo incluye todas las exhibiciones en turno. El Museo de la Luz no cuenta con visitas guiadas, pero el personal siempre está cerca y en la mejor disposición de conversar o mostrarte algo que quizá estés pasando por alto. 

 

Museo de la Luz

Gran Parque La Plancha: Esquina de la Calle 50 x 43, Centro

www.museodelaluz.unam.mx

IG: Museo de la luz Mérida

FB: Museo de la luz Mérida

Mar. - dom. 9 am - 1 pm, 4 - 8 pm 

Entrada: $25 - $100 pesos

 

Museo de los Ferrocarriles

En el Parque de La Plancha se encuentra el Museo de los Ferrocarriles de Mérida, un espacio pensado para que los visitantes viajen en el tiempo y descubran la importancia que tuvieron los trenes en la historia del país y, en especial, en Yucatán. El recorrido se divide en cinco salas, cada una con un ambiente diferente que mezcla historia, piezas originales y tecnología interactiva que promete sorprenderte.

 

2412 Museo del Ferrocarril Merida Exhibicion Ferrocarril by Carlos GuzmanLa primera sala marca la entrada al mundo ferroviario: sonidos, herramientas antiguas y hasta un vitral que conecta la idea del movimiento continuo con la cosmovisión maya. Después, la segunda sala abre paso a la historia nacional, mostrando cómo los trenes acompañaron procesos tan relevantes como la Revolución Mexicana o su nacionalización en 1938. Aquí es imposible no detenerse frente a la locomotora 270, una máquina fabricada en Filadelfia en 1903 que todavía impone con su tamaño.

 

La tercera sala se enfoca en Yucatán y su relación con el henequén. La locomotora 350, que recorría la ruta Mérida-Progreso, es una de las piezas más impresionantes, complementada con un videomapping envolvente que fusiona leyendas mayas con historia regional. Más adelante, la cuarta sala recrea la antigua Estación Central de Mérida; dentro de un vagón de segunda clase se vive la experiencia de un simulador 4D y hay hasta un holograma que te despide.

 

El recorrido cierra con una mirada al futuro: un videowall de pantallas que muestra hacia dónde puede dirigirse el transporte ferroviario en México. Además, el museo cuenta con un vagón restaurante, una tienda de recuerdos y espacios para exposiciones temporales. 

 

El Museo de los Ferrocarriles es una parada imperdible si quieres viajar por la historia sobre rieles.

 

Museo de los Ferrocarriles

Calle 43 #429-C x 46 y 48, Colonia Industrial (dentro del Parque de La Plancha)

IG: museo_de_los_ferrocarriles

FB: Museo de los Ferrocarriles

Mar. - sáb. 10 am - 8 pm / Domingos, 10 am - 6 pm

Entradas:

Extranjeros: $120 pesos

Mexicanos: $80 pesos

Personal de las fuerzas armadas: $60 pesos

Yucatecos: $40 pesos

Estudiantes, adultos mayores y docentes: $40 pesos

Locales en domingo y menores de 13 años: gratis

 

Museo de Modelismo Estático

El Museo de Modelismo Estático (MUME) abrió sus puertas en noviembre de 2023, gracias a la iniciativa de la Asociación Yucateca de Modelismo A.C Bunker Maya. El espacio ofrece un recorrido guiado por tres salas que van de la ficción a los grandes momentos de la historia, con el fin de acercar a todos los visitantes a la creatividad y detalle detrás del modelismo. Con una lupa en mano, irás descubriendo espacios llenos de detalles únicos que te mostrarán la historia del modelismo y su evolución.

MUME-Museo-de-Modelismo-Estatico-by-FB

 

La primera sala nos conecta con el presente mediante exposiciones temporales, donde se muestra el lado más creativo y fantástico del modelismo. Su muestra más reciente, Guerreros, mundos diversos, recrea universos de fantasía como Star Wars, Calabozos y Dragones y Warhammer.

Recrear a escala distintos escenarios no es tarea fácil, y eso se aprecia en el complejo diorama de la segunda sala, que le tomó al artista más de dos años elaborar. La maqueta muestra una Mérida de los años 60 y 70, con tiendas, parques, iglesias y calles llenas de personajes. Y lo más sorprendente: los trenes se mueven, trasladando pasajeros, haciendo de la vista toda una experiencia en miniatura.

Los grandes eventos que han marcado la historia del mundo no sólo se narran en libros, pinturas o películas: también cobran vida a través modelos a escala de aviones de la Fuerza Aérea Mexicana, barcos navales e incluso otros más  famosos como El Titanic. La tercera sala transporta a los visitantes a la Segunda Guerra Mundial y a otros momentos históricos, ofreciendo una experiencia visual y detallada que hace que la historia cobre sentido frente a nuestros ojos.

Además, a finales de este mes, como parte de su tercer aniversario, se espera que el museo inaugure una cuarta sala enfocada también en momentos claves de la historia, incluyendo una compleja maqueta que recrea la antigua estación de trenes de “La Plancha”.

El MUME surge gracias a la dedicación de modelistas yucatecos que comparten sus piezas únicas y colecciones privadas, transformando su pasión en algo que va más allá.  Con ello, muestran que el modelismo estático no solo es arte en miniatura, sino también un testimonio vivo de la historia.

 

Museo de Modelismo Estático (MUME)

Av. Remigio Aguilar #301-A x 30 y 36 Col. Miguel Alemán

IG: mume.yuc

FB: MUME Museo de Modelismo Estático

Mar. y jue. 11 am - 5 pm

Sáb. 10 am - 2 pm

Indispensable reservar

 

Museo Interactivo del Palacio de la Música (Centro Nacional de la Música Mexicana) 

Probablemente uno de los museos favoritos tanto de yucatecos como de visitantes es el Palacio de la Música, un espacio que funciona como una auténtica oda a la música mexicana. Con salas pensadas para que las vivas de manera interactiva, es fácil perder la noción del tiempo recorriendo las distintas etapas de la historia musical de nuestro país, sin importar si eres un apasionado del tema o solo un curioso.

 

2406 Palacio de la Musica Salidas familiares Merida Centro Museo interactivo con niños by Monica Starling

 

Ubicado en un nivel subterráneo, el museo alberga cinco salas permanentes donde se exploran los antecedentes prehispánicos, la evolución de los instrumentos, los géneros musicales y, por supuesto, a los grandes protagonistas: autores, compositores, arreglistas e intérpretes. Y claro, tratándose de Yucatán, no podía faltar un espacio entero dedicado a la música regional; incluso podrás encontrarte con un holograma del maestro Armando Manzanero tocando sus icónicos temas.

 

Pero el Palacio de la Música no en sólo un museo: el recorrido se complementa con una ludoteca, un área de exposiciones temporales, una biblioteca musical, un centro de investigación y una sala de conciertos. Por si fuera poco, el Palacio de la Música mantiene una agenda activa con presentaciones de artistas locales e internacionales, así que siempre hay algo nuevo que ver o escuchar.

 

Tip: échale un ojo a sus redes sociales antes de ir, porque seguro encuentras algún concierto o actividad extra para redondear tu visita.

 

Museo Interactivo del Palacio de la Música (Centro Nacional de la Música Mexicana) 

Calle 58, #497 x 59 y 60, Centro

palaciodelamusica.yucatan.gob.mx 

IG: palaciodelamusicacnmm

FB: Palacio de la Música - Centro Nacional de la Música Mexicana

Mié. - dom. 10 am - 4 pm

Entradas:

Extranjeros: $200 pesos

Mexicanos: $100 pesos

Yucatecos: $50 pesos

Niños (13 - 17 años): $50 pesos

Niños (4 - 12 años), estudiantes, adultos mayores y docentes: $25 pesos

 

Museo Lara

Ubicado a cuadra y media del Periférico de Mérida, el Museo Lara tiene su origen en la iniciativa, tiempo y esfuerzo de su propietario, el profesor Víctor Lara Durán. Originario de Tixkokob, Víctor ha dedicado más de cinco décadas a reunir con pasión una extraordinaria colección de artefactos culturales que desde 2011 forma parte de la red estatal de museos.

 

Museo-Lara-by-FB-Museo-LaraEl Museo Lara resguarda más de 2,300 objetos distribuidos en seis salas temáticas, muchos de ellos piezas singulares que difícilmente verás en otros recintos. Lo que hace especial a esta colección es su origen comunitario: entre el 35 y 45 por ciento de las piezas provienen de donaciones de familias yucatecas que confiaron sus tesoros al museo. Así, el Museo Lara es un verdadero repositorio de la memoria colectiva.

 

El fundador, apasionado narrador de historias, acompaña personalmente cada visita, transformando la experiencia en un encuentro único donde los objetos cobran vida a través de sus relatos.

 

El recorrido inicia en la Sala Tixkokob, con rincones dedicados al cine, armas militares, biblioteca de autores yucatecos, deportes y música. Continúa en la Capilla, donde santos de diversas épocas crean un espacio de fe y tradición, para llegar a la Pinacoteca Juan Ramón Chan, que alberga exposiciones temporales renovadas tres o cuatro veces al año.

 

El viaje prosigue a través de salas que exhiben la vida cotidiana de antaño: zapatos, planchas, maquinaria y juegos infantiles transportan al visitante a otros tiempos. La experiencia culmina en la Sala Maya, donde piezas auténticas registradas ante el INAH conviven con reproducciones didácticas. Esta sala también cuenta con un pequeño auditorio para presentaciones de libros y diversas actividades culturales.

 

Visitar el Museo Lara es emprender un viaje íntimo por la historia, donde cada pieza cuenta un relato personal que se entrelaza con el gran tapiz de la cultura yucateca y más allá de sus fronteras.

 

Museo Lara

Calle 6 x 15 #319, Santa Rita Cholul

Museo Lara en la Red de Museos de Yucatán

FB: MUSEO LARA

Mié. 9 am - 2 pm

Grupos y visitas escolares los viernes con previa reservación

Entrada gratuita

 

Museo Regional de Antropología Palacio Cantón

El Palacio Cantón, sede del Museo Regional de Antropología, es una vista imponente de la ciudad por sí solo. Basta un vistazo para entender por qué se ganó el sobrenombre de “palacio”, incluso sin tomar en cuenta los tesoros que resguarda. 

 

Palacio-Canton-Museo-de-Antropologia-by-Juan-Manuel-Mier-y-Teran-sin-logoConstruido a inicios del siglo XX como residencia del ex-gobernador Francisco Cantón Rosado (cuyo nombre lleva hasta hoy), el Palacio Cantón se convirtió en el Museo Regional de Antropología de Yucatán en 1966. Hasta 2012, el Palacio Cantón exhibía diversas piezas prehispánicas rescatadas de distintos sitios arqueológicos de Yucatán; sin embargo, al inaugurarse el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio Cantón adquirió una nueva vocación. Actualmente, en este espacio suelen convivir hasta tres exposiciones temporales de distintas temáticas, siempre relacionadas con la historia y cultura de nuestra región. 

 

Actualmente, el Museo Regional de Antropología Palacio Cantón cuenta con tres exhibiciones: Ek Chuah, el Comercio entre los Mayas; El Palacio Cantón, Testigo de la Historia; e Hijos de Dios: Diversidad religiosa en la península

 

Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

Calle 43 #485 x Paseo de Montejo, Centro

IG: mpalaciocanton

FB: Museo Palacio Cantón

Mar. - dom. 8 am - 5 pm

 

Fuera de Mérida

Casa de los Venados

Arte popular mexicano

 

Casa de los Venados, en Valladolid, es un impresionante museo/casa privada de 1700 m² que alberga la colección privada más grande de arte popular mexicano del país, con más de 3000 piezas. Los propietarios, John y Dorianne Venator, pasaron 10 años renovando esta joya de la arquitectura colonial.

 

Casa-de-los-Venados-Valladolid-arte-popular-comedor-by-Andrea-Mier-y-TeranValladolid está experimentando un notable crecimiento turístico por su Centro Histórico, restaurantes y cercanía a Ek Balam. Casa de los Venados ha sido reconocida por autoridades nacionales como un sitio importante de turismo cultural.

 

La casa beneficia a la comunidad abriendo sus puertas diariamente para tours. Ha ganado cuatro premios de arquitectura en los últimos 15 años. El legado de la casa y su colección están destinados a una fundación privada para continuar beneficiando al público.

 

Los tours, ofrecidos en inglés y español, se realizan la mayoría de los días a las 10 a.m. (se recomienda reservar). Se solicita una donación mínima de $100 pesos a los participantes, la cual se destina a caridades locales, como la Clínica San Lucas y proyectos de audífonos.

 

Casa de los Venados

Calle 40 #204 x 39 y 41, Centro, Valladolid

Tel. 985 856 2289 / 985 105 6904 

www.casadelosvenados.com

Donativo: $100 pesos

 

Choco-Story

Choco-Story es el museo del cacao en Yucatán, con sedes en Uxmal y Valladolid.

 

2307-Museo-Choco-Story-Uxmal-by-Yucatan-Today-con-logo-2El museo explora la historia del cacao desde su uso como alimento y moneda por los pueblos prehispánicos hasta su transformación en chocolate moderno.


Choco-Story Uxmal
, ubicado en una antigua hacienda, es un jardín botánico y una unidad de manejo ambiental (UMA) que rescata especies animales como monos y jaguares. El recorrido incluye una ceremonia maya y una degustación de bebida de cacao tradicional (idealmente con azúcar, ya que es natural y amarga).

 

Choco-Story-Valladolid-entrance-by-Andrea-Mier-y-Teran-1Choco-Story Valladolid, situado convenientemente cerca de la plaza central, es interactivo, ofreciendo 12 salas con figuras a tamaño real y audios en seis idiomas que narran la historia del cacao.

 

Visitar Choco-Story es una experiencia que combina historia, cultura maya, naturaleza y, por supuesto, chocolate.

 

Choco-Story Uxmal

info@choco-storymexico.com

999 289 9914

FB: Choco-Story Mexico

IG: chocostory.mexico  

 

Choco-Story Valladolid

Calle 40 x 37 y 39, Centro, Valladolid

www.choco-storymexico.com

 

 

Galería de Arte Sacro de Yucatán

La Galería de Arte Sacro de Yucatán se ubica en el antiguo Convento de San Francisco de Asís en Conkal, a 15 km de Mérida. El convento data de los siglos XVI y XVII y es custodiado por un ceibo de 300 años.

 

Galeria-de-arte-sacro-en-Conkal-by-MKCTReinaugurada en 2016, la galería preserva la historia de la arquitectura franciscana y el Arzobispado de Yucatán. Sus siete salas exhiben objetos recuperados de iglesias antiguas, contando la historia de la región.

 

Entre los descubrimientos más importantes se encuentran un catecismo ilustrado usado en la evangelización de los mayas y la bula original (documento papal) que nombró la Arquidiócesis de Yucatán, firmada por el papa Pío X.

 

El recorrido guiado (disponible en español) revela historias fascinantes sobre íconos católicos locales, como la Virgen de Izamal y el Cristo de las Ampollas, e incluye la sala donde se resguardó el Santísimo Sacramento.

 

La galería ofrece visitas nocturnas (con reservación) para una experiencia diferente. Es un sitio esencial para comprender la historia y cultura de Yucatán.

 

Galería de Arte Sacro

Calle 20 #14 x 21 y 19, Centro de Conkal (Interior del Convento)

Mar. - vie., 9 am - 1 pm Sáb. - dom., 9 am - 5 pm

Visitas nocturnas: Consulta fechas en redes sociales

Entrada: $30 pesos

www.galeriadeartesacro.com

FB: Galería de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Yucatán  

 

Museo Vivo del Henequén Living Henequén Museum

Hacienda Sotuta de Peón 

Carr. Mérida - Peto, salida Tecoh 

Tel. 999 941 6441

Recorridos / Tours: 9 am, 11am & 1 pm 

Entrada / Admission:

$945 pesos adultos / adults

$595 pesos niños / children (4 - 12)

 

 

Museo de Felipe Carrillo Puerto

Calle 28 x 19 y 29, Centro, Motul

Tel. 991 915 1766 / 991 112 0260

Lun. - vie. / Mon. - Fri. 9 am - 2 pm, 5 - 8 pm 

Sáb. - dom. / Sat. - Sun. 9 am - 2 pm

 

 

Museo del Meteorito

Extinction Asteroid Museum

Malecón Tradicional x 66 y 68, Progreso 

Tel. 999 942 1900

Todos los días / Every day 11 am - 6 pm 

Entrada / Admission: $100 - $350 pesos