<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >​​La casa tradicional maya</span>

​​La casa tradicional maya

08 agosto 2023
/
10 min. de lectura
Compartir
La casa tradicional maya, ¿Cómo se hace? ¿Qué materiales se utilizan? Cómo es su mantenimiento.

Casa maya by Yucatán Today 3Cuando pensamos en las ciudades mayas y sus habitantes, es común tener en la mente una gloriosa ciudad de Chichén Itzá o Uxmal, con sus piedras labradas, pirámides, juegos de pelota, etc. Si bien estas construcciones sobreviven hasta hoy y nos permiten conocer un poco más sobre la vida antes de la llegada de los españoles, hoy sabemos que el mayor porcentaje de la población se refugiaba y tenía su vida social en otro contexto, uno que persiste al día de hoy. En la frescura de un techo alto, con materiales del monte, se levanta la hermosa y trascendente casa maya.  

 

Su construcción es un arte ancestral que combina destreza y conocimiento del entorno. Saber reconocer la buena madera de la selva maya es un paso indispensable; no todos los “bejucos” son buenos, no todos son resistentes o durables con el paso de los años. Muchas de estas plantas silvestres se encontraban en el solar maya, sin embargo, cada vez es más difícil recolectarlos.  

 

Esto no únicamente se debe al crecimiento del desarrollo urbano y la reducción de espacios silvestres, sino también a que la casa maya tradicional fue percibida por los españoles como primitiva, y es hasta el día de hoy considerada como un indicador de pobreza. La realidad es que la casa maya tradicional es un ejemplo sobresaliente de la eficacia en la arquitectura, que resulta, a partir de siglos de experimentación y aprendizaje, en una construcción que es ideal para nuestro clima: fresca en verano, cálida en invierno, y altamente resistente a tormentas y huracanes. Aun así, las nuevas generaciones prefieren las construcciones de concreto, lo que hace que los conocimientos necesarios para elaborar una casa maya, que antes eran conocidos por todos, se está haciendo cada vez más escasos en la población en general. 

 

 

¿Con qué materiales se elabora la casa maya?  

Los elementos más importantes de la casa tradicional maya, según Felipe de Jesús Castillo Tzec en su libro ilustrado “T'aano'ob Yéetel u yoochelo'ob”, son los siguientes:  

 

  • Aak' (Bejuco para amarrar algunas partes de la casa)
  • Jíil (Varilla horizontal que sirve para trabar o amarrar la paja)
  • Joolnaj (Puerta)
  • Koloojche' (Bajareque)
  • Noj okom (Horcón principal de la casa maya tradicional)
  • Okom (Postes o pilares que sirven de soporte en la construcción)
  • Pak jo'ol (Caballete de la casa)
  • Pak'lu'um (Recubrimiento de tierra rojiza, zacate y zumo de corteza de árbol que sirve de estuco, revoco de paredes en la casa maya tradicional)
  • Su'uk (Zacate que sirve para cubrir el techo de la casa)
  • Táanche' (Trabe, viga de madera)
  • Ts'eek (Cimiento)
  • Wiinkilche (varilla vertical donde se amarra el Jíil)
  • Xa'an (Palma de huano que sirve para cubrir el techo de la casa)
 

¿Cómo se elabora una casa maya tradicional?

2201 Pisté casa maya by Yucatán Today

Según doña Lilia Victoria Magaña Estrada, quien se dedicaba a la construcción de las casa mayas tradicionales, primeramente se siembran los cuatro horcones o Noj Okom; éstos serán las bases principales de la casa. Seguido de eso se colocan los dos Táanche (trabes) en donde se colgarán las hamacas, y los dos Paach Naj (travesaños), las cuales son dos maderas que se ponen a los lados formando un cuadrado junto a los Táanche. Para lograr la forma ovalada que permitirá colgar las hamacas, se colocan 6 maderas más como guía en el contorno. Para conseguir esta forma se hacen dos “rincones” con unas maderas delgadas que se pueden doblar, los Jíil; éstos se amarran a los Táanche con seis a ocho bejucos. Los Jíil, junto con los Wiinkilche (varillas) forman la guía del techo de la casa para la colocación de las hojas de Xa'an (el huano). Se colocan bajareques alrededor de la casa excepto en las dos Joolnaj (puertas).

 

 

Casa Maya by Yucatán Today 2El techo de la casa maya: la palma de huano

El alma del techo es una palma en peligro de extinción llamada huano (Xa'an); su altura es de unos cuatro a seis metros. Sus hojas son de color verde obscuro y son anchas con pliegues largos.

 

Para una casa promedio se usa un total aproximado de 4,000 hojas. Como dato curioso, el nombre en español de la palma se relaciona con el guano, que es el nombre que recibe el estiércol de murciélago. Esto en parte porque la planta depende íntimamente de que el murciélago devore sus semillas para luego esparcirlas y usar este estiércol como abono para continuar creciendo.  

 

Las hojas de huano se acomodan individualmente en un terreno amplio, que se mide localmente en mecates (20 m x 20 m). Las hojas pasan de dos a tres días asoleadas para deshidratarse y es con el sereno de la madrugada que se suavizan y pueden ser manejadas con facilidad. Este rocío de la mañana tiene la cantidad exacta de humedad que permite doblar las hojas sin crear un efecto de putrefacción en la palma. Además de las condiciones climáticas que secan y humedecen las hojas de huano, es importante realizar el trabajo en luna llena. Algunos dicen que tiene relación con el agua que aún permanece en las hojas y con los insectos que en luna llena no afectan la palma. Lo cierto es que de no hacerse de ese modo, la palma se pudrirá irremediablemente, sobre todo en la el punta superior que une ambas caras del techo piramidal; esta parte superior lleva por nombre “Pak jo'ol” o caballete.  

 

Casa-maya-en-Chichen-Itza-by-Juan-Manuel-Mier-y-TeranLas hojas de huano se doblan de una forma especial para contraerse; luego se encajan en las guías de bejucos flexibles que rodean la forma ovalada de la choza. La colocación de las hojas se hace por hileras y van escalonadas. Las hojas desprenden un olor muy peculiar y agradable recién puestas y su color verde se va perdiendo con el paso de los días, secándose y tomando ese color amarillento/café que la caracteriza. Para la privacidad y resistencia de la casa puede usarse un recubrimiento de cemento; sin embargo, el Pak'lu'um es el material más tradicional para recubrir las paredes. El Pak’lu’um es una mezcla de K'ankab (tierra roja), zacate y zumo de corteza de árbol. Al secarse esta mezcla, usada como estuco, crea una capa muy resistente y fuerte como barro.  

 

 

La casa maya tradicional y el clima yucateco

Casa maya en Tekax by Yucatán TodayLas casas mayas también son un gran acierto para combatir el calor que se experimenta en la Península de Yucatán. El techo alto y la pared de tierra roja refrescan el interior; cuando el piso se termina en cemento pulido, este material también se mantiene fresco, por lo que es común ver a niños realizando la tarea de la escuela o jugando recostados en el suelo. Aunado a esto, el diseño de las dos puertas que se encuentran paralelas permite un flujo del aire que entra y sale sin problemas.  

 

Para abrir una casa maya es importante conocer su cerradura en forma de gancho que detiene ambas puertas, las cuales se abren a los lados. Al entrar podrás notar que el techo es un poco bajo. Algunas personas creen que esto es así por la aparente baja estatura de los habitantes de la península; sin embargo, incluso para ellos la entrada resulta algo pequeña. La razón cultural proviene de la idea de hacer una reverencia al entrar a los aposentos, obligando al huésped a inclinarse en señal de respeto.

 

 

Mantenimiento y remodelación de las casas mayas

Casa Maya by Yucatán Today Los materiales de la casa maya son tan duraderos que en lugar de demoler para remodelación, se suele poner a la venta la “palizada”, lo que permite reciclar los materiales para construir una cabaña en otro terreno. En las comunidades hemos presenciado cómo incluso desmontan un techo completo y con una suma de aproximadamente 20 hombres llegan a moverlo caminando de una colonia a otra.  

 

Para muchos es una sorpresa descubrir que la construcción no sólo se usa como dormitorio, sino también como cocina. Podría parecer una locura encender leña con un comal caliente en una construcción de palos y hojas secas, que de hecho, nunca se apaga por completo; sin embargo, el mismo humo de la leña crea una capa carbonizada y negra en las paredes y techo, esto quitándole las propiedades flamables.  

 

 

La casa maya y su lugar en la naturaleza 

Casa maya by Yucatán TodayEs importante mencionar que la experiencia tradicional de la casa maya invita a sus residentes a convivir con la fauna que vive a su alrededor. Sin embargo, algunas cabañas modernas cuentan con pabellones para reducir el riesgo de encontrarse con la vida silvestre (por ejemplo, insectos) en los momentos de descanso. La convivencia con la fauna en estos espacios está tan normalizada, que incluso existe un palo en la construcción que lleva por nombre Beelch’o’ o “camino del ratón”, que permite a los roedores pasar de un lado al otro.

 

La casa tradicional maya es un legado que convive con el ecosistema de la región y es muestra del ingenio y el conocimiento de los constructores para recolectar todos los materiales al alcance de una visita al monte. Incluso los astros son partícipes en este procedimiento, siendo la luna la que marca en qué tiempos construir y en cuáles no. Dormir, cocinar, conversar, estar simplemente en una de estas construcciones es una experiencia con nuestras tradiciones ancestrales.  

 

Cabañas Pájaro Azul
Calle 22 x 37 y 41, Colonia Hidalgo, Akil
Cel. 997 105 3234
WhatsApp: 997 105 3234
IG: @pajaro_azul_akil
FB: Cabañas Pájaro Azul  

 


Fotografías por Juan Manuel Mier y Terán y Yucatán Today para su uso en Yucatán Today.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados