• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Una breve introducción a la cultura maya
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Una breve introducción a la cultura maya</span>

Una breve introducción a la cultura maya

21 febrero 2025
/
5 min. de lectura
Compartir

Sin contexto, un sitio arqueológico puede impresionarte o parecerte poco más que un montón de piedras apiladas. Te presentamos un vistazo a la civilización que estuvo detrás de la construcción de los extraordinarios sitios arqueológicos que puedes visitar hoy en día. 

 

 

La civilización maya prehispánica

Se cree que la palabra “maya” viene del antiguo nombre de Yucatán, Ma’ya’ab, que significa, literalmente, “los no muchos”, o más liberalmente, “los elegidos”. Aunque existen registros del pueblo maya que datan de hasta 8000 a.C., la cultura maya como tal comenzó a formarse socialmente alrededor del año 2000 a.C. 

 

Para facilitar su estudio, los investigadores suelen dividir la historia de la civilización maya en tres etapas; éstas van desde la formación social de la cultura maya hasta el contacto con los españoles que llegaron a Yucatán en el siglo XVI. Estas etapas o periodos suelen ser:

 

Preclásico: 1200 a.C. - 250 d.C. 

Clásico: 250 - 950 d.C. 

Posclásico: 950 - 1511 d.C.

 

Es importante mencionar que, a excepción del final del Posclásico (cuando se dio el primer contacto entre mayas y españoles), las demás fechas no corresponden a ningún evento en específico, por lo que pueden variar de una fuente a otra. Incluso la fecha de 1511 es debatida: ése fue el año en que el español Gonzalo Guerrero llegó accidentalmente a Yucatán, pero otros historiadores opinan que el Posclásico termina en 1517, cuando Francisco Hernández de Córdova desembarcó en Cabo Catoche; algunos otros van aun más lejos y sitúan la fecha en 1535, cuando se completó la segunda campaña de conquista de Yucatán. 

 

 

La geografía del mundo maya

A lo largo de más de 3,500 años, la cultura maya se desarrolló, floreció y fortaleció sin interrupciones a través de un amplio territorio, que abarcó todo el sur de México, incluyendo la Península, Tabasco y las tierras altas de Chiapas, así como lo que hoy es Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. Como ocurrió en el resto del mundo, diversas ciudades-estado fueron surgiendo, dominando y luego cayendo en importancia en distintos periodos, formando alianzas y rivalidades que también fueron evolucionando con el tiempo. 

 

El desarrollo urbano que se dio a partir de la llegada de los españoles hace prácticamente imposible saber con certeza cuántas grandes ciudades mayas existieron. De las que conocemos hoy, incluso, muchas veces no conocemos ni el nombre auténtico. Hasta el día de hoy las investigaciones continúan y continuamos descubriendo nuevas cosas sobre el mundo maya prehispánico. 

 

Oxkintok-escritura-en-escaleras-by-Andrea-Mier-y-Teran

 

 

Algunos logros notables de la civilización maya prehispánica

La lengua y escritura maya

  • La lengua maya yucateca que se habla en Yucatán proviene de otra llamada Proto-Maya, que es la lengua común de la que desciende buena parte de las lenguas nativas del sureste de México. 
  • El sistema de escritura maya (en glifos) se considera el más sofisticado de Mesoamérica. 
  • La escritura maya contemplaba también un ingenioso sistema para representar los números, que permitía el manejo sencillo de cifras enormes.

 

Matemáticas y numeración maya

  • El sistema numérico maya era base 20; se cree que este número se eligió debido al total de dedos de las manos y pies.
  • Cualquier cifra podía representarse con tres símbolos: el punto (equivalente a 1), la barra (equivalente a 5) y el caracol (equivalente a cero). 

 

Astronomía y calendarios

  • Los mayas contaban con varios calendarios con distintos usos, que abarcaban desde 260 días hasta 5,126 años solares.
  • El Tzolkin o ceremonial (de 260 días) y el Haab o solar (de 365 días) se combinaban para crear otro llamado “Rueda Calendárica”, de 52 años. 
  • Para el registro de hitos y fechas importantes se usaba la “Cuenta Larga”: literalmente un conteo de los días (en ciclos de múltiplos de 20) a partir de un inicio mitológico que corresponde al 11 de agosto del año 3114 a.C. El primer ciclo de la cuenta larga terminó el 12 de diciembre de 2012, en lo que se malinterpretó como una predicción del fin del mundo.
  • Otro calendario, el de 819 días, habría servido para calcular y predecir la posición de cada uno de los planetas visibles a simple vista (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno). 
  • La astronomía maya fue de las más avanzadas, comprehensivas y exactas que se desarrollaron sin el uso de telescopios.
  • Los mayas calcularon la duración de un ciclo lunar con mayor exactitud que Ptolomeo, cuyo cálculo fue la base de la astronomía europea por 1400 años.
  • El calendario solar de los mayas (es decir, la medición de una vuelta completa al sol) era más exacto que el calendario juliano que usaban los españoles al momento del contacto.
  • Varias construcciones mayas están alineadas de varias formas con eventos celestes; aunque los más difundidos son los equinoccios, se cree que en realidad los más relevantes eran los solsticios y el cenit (el momento exacto en el que el sol se encuentra en el centro del cielo, y no produce sombras laterales). 

 

Cada sitio arqueológico en Yucatán es una oportunidad para viajar en el tiempo y reflexionar sobre el lugar que cada civilización ocupa en la historia. Recorre sus calzadas, admira sus monumentos, admira la delicadeza de su trabajo en piedra y descubre la grandeza que perdura en las comunidades mayas contemporáneas. ¡La aventura te espera!

Yucatán Today

Autor: Yucatán Today

Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados