
Enrique "Tente" Miralles: El grabado como universo simbólico
La Habana, 6 de febrero de 1972. En el corazón del barrio habanero de Los Sitios nació Enrique Giovanni Miralles Tartabull, conocido en la comunidad artística como "Tente". Hoy, su obra destaca en el panorama del grabado contemporáneo. A pesar de haber crecido en un entorno familiar más cercano a las ciencias que al arte, fue su padre, un aficionado al dibujo y a los cómics de su infancia, quien plantó la primera semilla de lo que se convertiría en una profunda vocación. Aunque muchos pensaron que su camino sería la música, influenciado por sus tíos, fue el mundo visual el que finalmente atrapó su curiosidad.
Trayectoria y Revelación Artística de Tente Miralles
La verdadera revelación llegó en 1995 al ingresar a la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, donde por primera vez sintió que podía expresarse de manera libre e infinita. Allí conoció a Belkis Ayón, artista y profesora que lo introdujo en el universo del grabado, especialmente en la técnica del collagraf. A partir de entonces, el arte gráfico se convirtió no solo en una herramienta de expresión, sino en una forma de vida.
Su formación continuó en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana, un espacio clave que le permitió adquirir una disciplina profesional y desarrollar una visión propia. En este lugar se empapó del trabajo de artistas nacionales e internacionales, hasta que en 2008 fundó su propio estudio-taller: Praxis Habana.
Tente Miralles: Un Universo de Influencias y Creación
La obra de Miralles se nutre de un entramado complejo de referencias culturales, personales y visuales. El arte africano, con su vasto repertorio de máscaras, estampados e indumentarias, ha sido una fuente constante de inspiración. También lo ha influido la obra de maestros como Durero, Da Vinci, Escher, Lam, Duchamp, Klossowski y Mapplethorpe. Pero sus influencias no se limitan a lo académico; su entorno inmediato —la ciudad, el barrio, la publicidad, los amigos y la familia— son igual de importantes.
Cada pieza que produce se construye como un reflejo simbólico de esa mezcla de vivencias, un universo visual que es al mismo tiempo poético, irónico y profundamente humano.
El Grabado: Lenguaje Natural de Tente
Aunque ha experimentado con múltiples medios dentro de las artes visuales, el grabado es su territorio natural. En particular, el collagraf y la punta seca son técnicas que le permiten jugar con la imagen, descomponerla y reconstruirla desde la intuición y la precisión técnica.
A diferencia del enfoque tradicional del collagraf, que suele privilegiar lo gestual y lo texturado, Miralles persigue resultados más cercanos a la litografía o la calcografía, logrando transparencias sutiles y líneas finas. Muchos de sus aportes técnicos prefiere compartirlos en talleres, más que exhibirlos públicamente.
Su proceso creativo comienza frente al ordenador, donde arma composiciones a partir de elementos documentados de la realidad. Estas imágenes son luego reorganizadas bajo una lógica simbólica que guía la construcción final de la obra. La impresión es el momento decisivo: ahí descubre cuántas de sus intenciones lograron plasmarse en la estampa y cuántos accidentes —afortunados o no— intervinieron en el resultado. Esa incertidumbre, dice, es una de las cosas que más lo atrae del grabado.
Miralles considera que el collagraf es una técnica contemporánea con alma artesanal. Le fascina su capacidad de reinventarse a partir de lo más cotidiano: un fragmento de cartón, una textura rescatada de un envase, un poco de goma escolar, una placa radiográfica usada. Con estos materiales, y una gran dosis de paciencia, construye obras que conservan la magia de los procesos tradicionales y que, al mismo tiempo, hablan del presente con una voz clara, crítica y profundamente personal.
Filosofía y Exposición: "Es lo que hay"
En el universo simbólico de Tente Miralles, todo puede ser verdad, incluso la mentira. Porque como él mismo afirma, la mentira es solo otro tipo de verdad… que aún no ha sucedido.
Te invitamos a ver su más reciente exposición "Es lo que hay" en el Centro Cultural Hartii, ubicado la colonia Campestre. La muestra presenta algunas de sus piezas más destacadas de diferentes periodos de su vida y estará disponible hasta el mes de octubre. Para visitarla, puedes programar una cita previa por WhatsApp.
Centro Cultural Hartii
Calle21 #135 por 36 y 38 Col. Campestre
WhatsApp 999 250 0569

Autor: Laura Fernández Vallejos
Licenciada en Artes Visuales. Art Dealer en el Centro Cultural y Galeria Hartii. @lau.hartii
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Javier Barrera Perera: Entre lo Real y lo Onírico
Javier Barrera Perera, artista yucateco, explora lo real y lo onírico en fotografía y pintura. Descubre su obra simbólica en exposiciones.
Conoce el oro blanco de Maxcanú en el Festival de la Jícama
Descubre el encanto de Maxcanú y su Festival de la Jícama, una experiencia única llena de cultura, gastronomía y tradición yucateca.