• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Las Casonas del Henequén en Paseo de Montejo
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Las Casonas del Henequén en Paseo de Montejo</span>

Las Casonas del Henequén en Paseo de Montejo

28 julio 2025
/
10 min. de lectura
Compartir

La enorme riqueza que la era henequenera dejó en Yucatán entre los siglos XIX y XX se percibe sobre todo en el Paseo de Montejo, pero también en gran parte de la zona que lo rodea. Aunque  hoy representa el centro de la ciudad en su máximo esplendor, en ese entonces, esta área era un residencial campestre, localizado en el trayecto al vecino poblado de Itzimná

 

En estas áreas todavía se yerguen algunas “casonas” o mansiones que destacan ya sea por su aspecto, por su historia, o por los usos que han tenido a lo largo de la historia. Éstas fueron construidas, en su mayoría, por las familias que controlaban el grueso de la industria henequenera de Yucatán, y, por lo tanto, mucho dinero para invertir en sus hogares. Hoy te presentaremos algunas que hoy funcionan como museos, y que puedes visitar. 

 

 

El Palacio Cantón

2409 Palacio Cantón Mérida Fachada by Juan Manuel Mier Y TeránA primera vista, quizá te parezca que lo que hoy es el Museo Regional de Antropología de Yucatán, el Palacio Cantón, es sólo un edificio más, oculto entre los majestuosos árboles del Paseo de Montejo. Sin embargo, una vez que realmente lo veas, es fácil entender por qué, de todas las casonas, ésta es a la que se apodó “palacio”. 

 

El Palacio Cantón fue construido entre 1904 y 1911, como residencia familiar del General Francisco Cantón Rosado, quien gobernó Yucatán entre 1898 y 1902. En 1933 pasó a ser propiedad del gobierno del estado de Yucatán, y durante unos 25 años, funcionó como residencia del gobernador en turno y como escuela. 

 

Fue a partir de 1959 que el Palacio Cantón inició su nueva vida como museo. En ese entonces, su sótano se convirtió en la sede del Museo Arqueológico de Yucatán, compartiendo el edificio con la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, la Academia de la Lengua Maya, y el Instituto de Investigaciones Antropológicas. 

 

2409 Palacio Canton Mérida Ek Balam by Brenda AcametitlaFinalmente, en 1980, el edificio completo se convirtió en el Museo Regional de Antropología de Yucatán. Por más de 30 años, contó con una exhibición permanente de artefactos arqueológicos; sin embargo, ésta se trasladó al Gran Museo del Mundo Maya en 2012. Desde entonces, el Palacio Cantón alberga distintas exhibiciones temporales, siempre relacionadas con la antropología y la historia de Yucatán; descubre cuáles son las muestras actualmente en exhibición en el Palacio Cantón en nuestro artículo Palacio Cantón, Museo Regional de Antropología de Yucatán.

 

Independientemente de la riqueza de las muestras disponibles, el Palacio Cantón es en sí una pieza de museo. Diseñado por el ingeniero italiano Enrico Deserti, y construido por el yucateco Manuel G. Cantón, el edificio es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura del porfiriato (la presidencia del Gral. Porfirio Díaz, 1876-1911) mexicano. Durante este periodo, los mexicanos, especialmente los de las clases más acomodadas, preferían las tendencias europeas (y francesas, sobre todo) como símbolos de sofisticación y progreso. 

 

2409 Palacio Canton Mérida Exposición by Palacio Canton slogoLa arquitectura del Palacio Cantón reúne elementos de los estilos clásico, barroco y neoclásico, además del Beaux-Arts, proveniente de la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes) de París. En la fachada, estos estilos son evidentes sobre todo en su monumentalidad, simetría y orden, y en el uso de formas clásicas, como pedimentos, arcos y cornisas. En el interior, no dejes de observar el delicado detalle de la ornamentación en sus paredes y techos, además del uso de lujosos materiales importados, como el mármol de los pisos (especialmente evidente en la escalinata) y las maderas preciosas. 

 

Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón

Calle 43 #485 x Paseo de Montejo, Centro

IG: mpalaciocanton

FB: Museo Palacio Cantón

Mar. - dom. 8 am - 5 pm

 

 

Villa Amira: Centro Cultural Fernando Castro Pacheco

2404 Centro Cultural Fernando Castro Pacheco by Pamela FernandezSobre Paseo de Montejo, en la esquina con la calle 39, se encuentra lo que en algún momento fue la Villa Amira. Construida en 1928, perteneció al matrimonio conformado por don Augusto Canto Lara y doña Amira Palma Franco; de ahí su nombre. La propiedad fue residencia familiar, primero de los Canto Palma y después de los Ancona y Ancona, hasta la década de 1970. 

 

Entre 2007 y 2023, la casa albergó el Archivo Histórico de Mérida. Los distintos espacios funcionaron como archivo, salas de consulta y oficinas. Sin embargo, en 2023, el edificio fue intervenido y restaurado para convertirlo en el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco. Aquí, además de conocer de cerca la obra de este sobresaliente artista plástico yucateco, podrás apreciar la maravillosa arquitectura de Villa Amira. 

 

2311 Centro Cultural Fernando Castro Pacheco Exposición Fernando Castro Pacheco by Brenda AvilaAl haber sido construida después de la Revolución Mexicana, su estilo se aleja del de otras casonas del Paseo de Montejo. Observa que el edificio favorece las formas simples y líneas limpias; destaca también el uso de las celosías (las piezas decorativas de concreto calado o perforado) en la decoración de la fachada, y en el interior, los pisos de pasta. Ambos son muestra de este regreso al nacionalismo, haciendo uso de materiales y estilos de fabricación local. 

 

Centro Cultural Fernando Castro Pacheco
Paseo de Montejo x calle 39, Centro, Mérida
Mar. - sáb. 10 am - 8 pm
Domingos 8 am - 5 pm
Entrada gratuita

 

 

El Pinar

2208-El-Pinar-by-Olivia-Camarena-CerveraSi has visto El Pinar, seguramente te llamó la atención: parece una casa de muñecas, color algodón de azúcar, salida de un cuento de hadas. En Mérida, mucho antes de que la Barbie-manía tomara al mundo por sorpresa, El Pinar y su distintiva torre, ambos en un llamativo color rosa pastel, se levantaban apuntando hacia el cielo desde la calle 60. 

  

¿De quién era la casona rosada?

El Pinar fue construido al final del siglo XIX, entre 1898 y 1904. Su arquitectura es primordialmente del estilo del renacimiento francés, con elementos de Beaux-Arts y, más sutilmente, Art Nouveau. 

 

Aunque algunos datos, como la autoría de su diseño, se desconocen, lo cierto es que este palacete se erigió usando planos y materiales traídos de Europa, como era la usanza de las familias de hacendados henequeneros de ese entonces. Y como casa de familia se ha desempeñado prácticamente desde sus inicios: primero fue el hogar de la familia Peón de Regil, después de la familia Peón Rosado, y, tras un breve tiempo de fungir como oficina del excónsul honorario de Austria, de la familia Molina Casares.   

 

Por años, yucatecos y visitantes han mirado con curiosidad esta pintoresca construcción, preguntándose por los secretos y maravillas que su interior guarda; siendo una casa familiar, es natural que fueran muy pocas las personas que habían tenido oportunidad de recorrerla. Sin embargo, tras el fallecimiento de sus últimos residentes, el Sr. José Trinidad Molina Castellanos y su esposa, la Sra. María Lucía de la Concepción Casares Espinosa, sus hijos decidieron abrirla al público. Además de estar disponible para eventos privados, El Pinar ya se encuentra abierto como casa museo, con recorridos guiados que, con cariño y dedicación, llevan a los visitantes a través de la historia del edificio y las vidas que en él transcurrieron. 

 

Cuando hagas el recorrido (disponibles cada hora de domingo a viernes), verás que esta singular vivienda, protagonista de los sueños de más de una persona, ha sido parte integral no sólo de las familias que la habitaron, sino del día a día de nuestra ciudad. Desde sus lindísimos jardines hasta lo alto de su torre, El Pinar te recibe con las puertas abiertas para deslumbrarte también con su arquitectura, historia y decoración. 

 

El Pinar Mérida

Calle 60 x 35 y Av. Colón, Centro

Visitas guiadas: 

Domingo a viernes, 11 am - 4 pm 

A la hora en punto

$200 pesos general

$150 pesos estudiantes, maestros e INAPAM

$100 pesos niños 4 - 12 años 

www.elpinar.com.mx

IG: elpinar_merida

 

 

Montejo 495

2307-Montejo-495-Casa-Museo-by-Yucatan-Today-6Las llamadas “Casas Gemelas” del Paseo de Montejo destacan de muchas otras casonas del rumbo precisamente porque, aunque no son idénticas, claramente son hermanas. Por años estuvieron rodeadas de leyenda y misterio; sin embargo, ahora que la información es más fácilmente accesible, casi todos los meridanos sabemos que estas construcciones, cuyo nombre oficial es realmente “las Casas Cámara”, pertenecieron a los hermanos Ernesto y Camilo Cámara Zavala, miembros de una de las familias de hacendados henequeneros más notables. 

 

Con el desplome de la demanda del henequén, la casa que ocupa el número 495, justo en la esquina con la calle 45, fue adquirida por Fernando Barbachano Gómez Rul y su esposa, doña Maruja Herrero García. Éstos, grandes apasionados de poner en alto la cultura yucateca y maya ante el mundo, se esmeraron no sólo en mantener y enriquecer aún más la casa, sino también en compartirla con invitados de la talla de la primera dama estadounidense Jackie Kennedy, los príncipes Rainiero y Grace de Mónaco y el rey Humberto II de Italia, por mencionar algunos. A partir de 2021, la casa se habilitó como Casa Museo, para permitir a cualquier interesado embarcarse en un viaje por la historia de Yucatán. 

 

Montejo-495-5-by-Olivia-Camarena-Cervera-1-Dec-07-2023-05-17-18-6468-AMDentro de la casa museo Montejo 495 podrás ver el arte y diseño de interiores clásico del siglo XX, con muebles y artículos decorativos perfectamente preservados. Sin embargo, no dejes de fijarte en los detalles de la construcción en sí. El diseño de las Casas Cámara estuvo a cargo del arquitecto francés Gustave Umbdenstock, y su construcción, del ingeniero Manuel Cantón Ramos, entre 1907 y 1911. Son un ejemplo perfecto del estilo arquitectónico neoclásico francés, con una fuerte influencia del Beaux-Arts. 

 

En su monumental exterior, destacan elementos de inspiración grecorromana (como columnas, balaustradas y pedimentos) y rica ornamentación, como es el caso de la herrería en sus balcones y rejas. En el interior, observa los pisos de mármol importado de Carrara, las delicadas molduras y estucos que decoran las paredes y techos, y los tapices que dan personalidad a cada una de las piezas. Destacan también sus espectaculares vitrales, en especial la pieza central que mantiene la casa llena de luz. 

 

Montejo 495, Casa Museo

Paseo de Montejo #495 x 45, Centro

www.montejo495.com

IG: montejo495.casamuseo

FB: montejo495

Recorridos guiados: mar. - dom. 10 am - 5 pm

 

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 452 de agosto de 2025. 

Yucatán Today

Autor: Yucatán Today

Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 37 años de trayectoria.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados