Una de las tradiciones más esperadas por los yucatecos son los “pibes” (o “mucbipollos”) que se preparan para el Janal Pixan (Día de los Muertos). Es un platillo muy especial que solo se elabora en esas fechas prácticamente en todos los hogares de Yucatán. Es también elemento primordial del altar dedicado a los familiares difuntos.
¿Qué significa pib?
Su nombre es maya y hace referencia al “pollo enterrado”, método tradicional de cocción que consiste en hacer un hueco en la tierra en el que se colocan piedras y maderas al fondo. Éstas al calentarse cuecen el “pib” cubierto con hojas de plátano y tierra. Luego de dos horas se desentierra ya cocido y se coloca en el altar. Solo después de los rezos y de que los difuntos hayan disfrutado su esencia y olor, los familiares vivientes lo pueden comer. Este ritual de preparación aún continúa realizándose en los pueblos, el sabor del pib enterrado es único.
¿Dónde compro los ingredientes?
En tanto en Mérida como en todos sus poblados, los mercados se preparan para ofrecer los ingredientes necesarios para preparar la versión de pib horneado en estufa o en panaderías que ofrecen ese servicio.
¿Cuáles son los ingredientes del pib?
Los olores de las hojas de plátano, las bolsas con espelón (frijol de la época), tomate, epazote, junto con latas (moldes) redondas y circulares para el horneado, van apareciendo por esas fechas, al igual que los dulces tradicionales y todos los alimentos que dan vida, olor y sabor a los altares. Es un verdadero agasajo darse una vuelta por los mercados y ver como todo adquiere un ritmo diferente, un aspecto místico.
¿Cómo se prepara el pib?
La preparación de los pibes en los hogares yucatecos son motivo de reunión familiar en el que todos participan, ya sea en la cocina, en las compras o en la colocación del altar. Desde un día antes, las tortillerías venden la masa que se condimenta con sal, manteca y achiote. Otros limpian las hojas de plátano, mientras se desmenuza el pollo y el puerco ya cocidos previamente.
Los más experimentados preparan lo que a mi gusto da el sabor al “pib”, el “kol” que se elabora con el caldo del pollo y puerco, achiote y masa. Posteriormente, el molde se engrasa, se coloca la hoja de plátano y la masa lista, la carne, el “kol” y la famosa “tapa” del pib”. En lo particular me gusta que ésta sea con masa revuelta con espelón, ya que al hornearse queda crujiente y simplemente sabe delicioso.
Pib o mucbipollo para todos
Es costumbre hacer varios pibes según el número de integrantes de la familia, ya que durante dos o tres días se desayunará, comerá y cenará “pib”. Hay versiones modernas que incluyen otro tipo de rellenos como de jamón y queso, chicharra o de pulpo frito. Lo que sí se mantiene en todos los casos es el delicioso aroma que da fama a la frase…”ya huele a pib”.
Editorial por Violeta H. Cantarell
Nacida en Mérida, Violeta es una comunicóloga dedicada a escribir y crear contenidos en temas de turismo, moda y emprendimiento. Recientemente incursionó como traductora inglés-español.
Lee más sobre Día de los Muertos y Janal Pixan:
- Festival de las Ánimas
- Una Celebración muy esperada: Janal Pixan
- Día de los Muertos
- Los Altares de Janal Pixan
- Época del Pib
Descubre un poco más sobre Día de Muertos aquí:
Un video por Gustavo Moguel
FB: Gustavo Moguel
IG: @gustavomoguel
Conoce una de las tradiciones del estado de Campeche más particulares:
Un cortometraje por Pegasus Family
Escrita y dirigida por Oliver Kyr
facebook.com/thepegasusfamily
www.thePegasusFamily.com
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN