Una vez cada tanto se antoja dejar atrás las rutas turísticas e internarse en rumbos menos transitados. Te encontrarás, si acaso, con un par de personas en tus paradas, y disfrutarás los espacios a tus anchas. Me parece un plan perfecto. Una de estas es la ruta Canek-Cocom, organizada por Mundo Maya Tours y Excursiones, y llamada así por dos líderes mayas que encabezaron dos insurrecciones en diferentes momentos en las áreas que el tour cubre.
La ruta Canek-Cocom parte temprano por la mañana (salimos a las 7:30 a.m.) y te trae de regreso alrededor de las 7 pm del mismo día. Así que si tienes un día libre, esta ruta es una magnífica opción para aprender de historia yucateca, probar la gastronomía local y darte un chapuzón en un cenote, entre muchas otras actividades.
Sotuta
La Ruta Canek-Cocom empieza en este histórico poblado, distinto a la Hacienda Sotuta de Peón, que queda en otro lugar por completo. Sotuta fue la última ciudad de la dinastía Cocom (señores de Mayapán) en rendirse ante los españoles; eso la hace uno de los mejores lugares para aprender sobre la resistencia maya – liderada por Nachi Cocom – en los años de la Conquista. Nuestro fabuloso guía, Luis, nos contó sobre el contexto histórico, no sólo de Sotuta, sino de todas las paradas.
Dentro de esta primera escala, visitamos la iglesia de San Pedro y San Pablo, el monumento a Nachi Cocom y el Palacio de Nachi Cocom. Verás que el “palacio” es un edificio rojo más moderno, de estilo militar, y te preguntarás – como yo – “¿ahí vivió Nachi Cocom?”. La realidad es que no, pero se presume que en ese mismo terreno estuvo su casa. En la actualidad es un centro cultural en restauración; además, la comunidad está habilitando ahí un jardín botánico.
Tabi
Déjame adelantarte que ésta fue mi parada favorita. Tabi es una comisaría de Sotuta con una inmensa área verde en el centro que, según vimos, es frecuentada por los niños del pueblo para jugar. Frente a ésta hay un parque con área de juegos, bancas, las ruinas de una pequeña capilla y un cenote cercado por una malla de seguridad. Asómate para ver su interior; las golondrinas vuelan de un lado a otro y el agua no puede estar más azul.
Ahora sí, dirígete a la iglesia de Tabi. Ésta resguarda una de las piezas de arte sacro más hermosas de Yucatán; nuestros guías la llaman “la Capilla Sixtina de Yucatán”. Quizá eso te dé una idea de lo que hay en su interior: un camarín con las paredes pintadas en su totalidad, incluido el techo, y un colorido retablo. Aunque un buen cacho de las pinturas ya se las comió el tiempo, todavía es posible apreciar la belleza del recinto.
Esta iglesia data del siglo XVIII, y es un poco diferente al resto de las iglesias franciscanas que se ven en Yucatán. Mientras que las paredes son blancas, el retablo detrás del altar está tallado en madera y lo revistieron de dorado (bastante barroco). Con un poco de análisis descubrirás la historia de la virgen María, incluyendo pasajes, como su nacimiento y la Anunciación. Se trata, después de todo, de una iglesia dedicada a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Irás y me dirás, ¿y la virgen? Es un misterio; hay al menos tres hipótesis, pero tienes que ir para conocerlas.
Como observación, necesitarás encontrar a Lupita Chan (la sacristana) para entrar a la iglesia, ya que ella tiene las llaves. Puedes preguntar por ella en el pueblo.
Yaxunah
Yaxunah fue nuestra tercera parada del día en la Ruta Canek-Cocom, y la más larga. Aquí comimos, descansamos, nadamos y posteriormente exploramos un sitio arqueológico. ¿Lo mejor? Los atractivos culturales de este pueblo son administrados por la comunidad.
Visita el Parador Turístico Yaxunah para probar su famosa cochinita pibil de cerdo pelón de traspatio que se cocina en el horno pib (enterrado). Con un poco de suerte verás el proceso de desentierro de la olla; ¡yo nunca lo había visto! Después, una de las señoras nos explicó cómo se realiza el achiote (la pasta que le da su tonalidad rojiza a la cochinita). Si quieres, puedes intentarlo. Finalmente, pasarás al comedor para disfrutar la cochinita pibil acompañada de tortillas hechas a mano y litros de jamaica. Tiene un costo de $200 pesos por persona, pero puedes comer cuanto quieras. En caso de que no comas carne, puedes avisar con anticipación y te prepararán otros platillos.
Terminada la comida, llega el momento perfecto para visitar el cenote Lol-Ha y darte un merecido chapuzón; nosotros estuvimos alrededor de cuarenta minutos. ¡Después nos fuimos al sitio arqueológico de Yaxunah! Sientan la emoción, fue mi segunda parada favorita. Luis nos explicó que el ejido se encarga de contratar a los arqueólogos para restaurar el sitio (sin intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia), lo que para mí fue una sorpresa. Actualmente hay alrededor de ocho edificios, incluidos lo que se cree fue un observatorio, la acrópolis y un juego de pelota. También notarás que, desde uno de los edificios, se extiende un camino de piedras (el sacbé); éste tiene una longitud de 100 km y conecta con Cobá, Quintana Roo.
Espacios para visitar en el camino
Holcá. Antes de llegar a Sotuta, según tu ruta, pasarás por este pequeño pueblo con una iglesia que cuenta con un arco de piedra labrada en la entrada. A arcos como éste se les denomina “tamborcillos” y según sus características se puede afirmar que son del estilo arquitectónico Puuc.
Yaxcabá. Entre Tabi y Yaxunah, es una parada de paso para las personas interesadas en la arquitectura y el arte sacro. Como Tabi, cuenta con un retablo enorme de estilo barroco. Además, posee nichos tallados en madera pintada de azul. El nivel de detalle te dejará con la boca abierta.
Editorial por Olivia Camarena
Comunicóloga yucateca. Tu Assistant Editor favorita. Escritora, blogger y bookstagrammer en su tiempo libre; experimenta con TikTok.
Directorio para la Ruta Canek-Cocom
Mundo Maya Tours y Excursiones (organizadores Ruta Canek-Cocom)
Cel. 999 260 3446
FB: Mundo Maya Tours y Excursiones
Lun. – jue. 9 am – 2 pm, 4 – 6 pm; vie. – sáb. 9 am – 2 pm
Parador Turístico Yaxunah
Tel. 985 115 7176
www.yaxunah.org (para conocer todas las actividades)
FB: Parador Turístico Yaxunah
Precio de la comida: $200 pesos por persona, incluye comida y bebida (agua jamaica); reservación desde un día antes
Cenote Lol-Ha
Tel. 985 115 7176
WhatsApp: 55 1644 5455
Entrada: $100 pesos (adultos) y $50 pesos (niños), grupos tienen tarifa preferencial
Sitio Arqueológico Yaxunah
Entrada: $100 pesos por persona
Lun. – dom. 8 am – hasta atardecer
Lupita Chan, sacristana de Tabi y Directora de Cultura en Sotuta
Cel. 999 505 6799
Fotografía por Olivia Camarena para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN