Jeets MeekEl Jéets’ Méek’ (también conocido como Jesmek o Hetzmek) es una ceremonia maya con una carga simbólica muy importante. Es una tradición de origen prehispánico que hasta el día de hoy se sigue llevando a la práctica en los pueblos del interior del estado, especialmente en aquellos donde predomina la lengua maya. Es también el nombre con el que se conoce la manera de cargar a un bebé, “montado” en la propia cintura. 

 

Su nombre proviene de dos verbos mayas: jéets’, es asentar; méek’, abrazo. Esto hace referencia a la posición en la que los padrinos colocan al bebé (apoyado en su cintura) a través del  “rito de separación”. El menor se acomoda con los pies separados, con el fin de que en el futuro pueda caminar de manera correcta y ser una persona de bien. 

 

El bautizo maya tiene una finalidad múltiple. Además de presentar al infante y dar a conocer su pertenencia dentro de la comunidad, representa el inicio de sus responsabilidades y actividades dentro de la sociedad y, al mismo tiempo, le brinda las habilidades necesarias para ser una buena persona. 

La ceremonia, nuestra riqueza cultural

Para llevar a cabo el Jéets’ Méek’ se necesita un espacio amplio en el interior de una casa, ya sea de los padrinos o bien de los padres del menor. Se acomoda la mesa con el mantel sobre la que se colocarán todos los utensilios, comida y demás objetos que servirán durante la ceremonia; éstos incluyen herramientas que les serán útiles a lo largo de su vida, como útiles escolares, herramientas de cacería, pesca, cocina o bordado, según las esperanzas que los padres tengan para los niños. Con la ayuda del rezador, también conocido como J-men, los padrinos sostienen las herramientas en las manos del bebé mientras dan con ellos nueve vueltas a la mesa. Después, niños y padrinos prueban un poco de distintas comidas. 

 

Toda la ceremonia se basa en la simbología, las creencias y prácticas culturales de los mayas: los alimentos cosechados de la milpa (la cual es considerada el sagrado hogar de los antiguos dioses), las herramientas dadas para realizar las actividades designadas, y la edad en que se bautiza a al bebé según su sexo (cuatro meses para los varones, tres para las niñas).

 

Según la investigación realizada por la antropóloga Hilaria Máas Collí, los nombres mayas de los significados atribuidos a cada alimento utilizado en el Jéets’ Méek’ riman con los nombres de dicho alimento. Por ejemplo: Je’ significa huevo, pero también abrir, y se usa simbólicamente para abrir el entendimiento; el pinole, K’aj, se usa para la buena memoria, ya que la palabra se parece a K’a’ajs, que es recordar.

 

Como muchas otras, el Jéets’ Méek’ es una práctica que las familias llevan a cabo en casa, en privado; si asistes a alguna representación pública, es altamente probable que sea sólo eso: una representación. Si te invitan a una de estas ceremonias dentro de una casa familiar, recuerda ser muy respetuoso. 

 

Goretty Ramos

 

Por Goretty Ramos
Comunicóloga feminista con delirios de artista y serigrafista. Investigar, aprender y compartir.

 

 

 

Fotografía por Yucatán Today y Emanuel Duarte para su uso en Yucatán Today.

Esta entrada también está disponible en: EN