Xcambo 1Hace más de 2,500 años, X’cambó fue un importante centro salinero y comercial que surgió en el periodo preclásico como un asentamiento permanente de familias dedicadas a la pesca y a la obtención de sal.

Carlos Álvarez, arqueólogo adscrito al Centro de Estudios Mayas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), explica que este sitio destaca por ser una de las poblaciones mayas más antiguas de las que se tiene registro. X’cambó es reconocida como la principal fuente de sal en Mesoamérica, incluso llegó a controlar varios puertos de la zona. Su nombre significa «cocodrilo celestial» o «lugar donde se realizan trueques».

 

X’cambó es considerada por los expertos como una de las zonas de mayor extensión en la costa peninsular, y en la época prehispánica se convirtió en un puerto significativo para el desarrollo comercial y salinero al aprovechar el resguardo brindado por las ciénegas costeras.

 

X’cambó y el cráter de Chicxulub

Las salinas de X’cambó son un paisaje asombroso. Están enclavadas en el litoral norte de la península de Yucatán, entre el cráter de Chicxulub y la ruta de los flamingos.

 

Su geología es resultado del gigantesco impacto de un asteroide que ocasionó un gran cataclismo hace 65 millones de años, creando el “anillo de cenotes” y albercas naturales de piedra caliza a cielo abierto. Este insólito ecosistema permitió a los mayas obtener esta peculiar sal mediante la evaporación natural de agua de lluvia contenida en amplios sistemas de pozas. Se inundan las ciénegas y la sal se cristaliza en grandes terrones, incluso formando pequeñas pirámides. Se acostumbraba recolectarla 4 o 5 meses después de las lluvias.

 

X’cambó: sales ancestrales mayas

La sal es el aditivo más antiguo y usado en la preparación de los alimentos. Desempeñó un importante papel en la vida Xcambo Laguna rosadacotidiana de los mayas, ya que además de ser un ingrediente esencial en la comida diaria, fue utilizada como conservador de pescado, en la curtiduría de pieles, con fines medicinales y en rituales.

 

X’cambó controlaba la producción de la sal en las extensas áreas conocidas como salinas de Xtampú. La sal era comercializada junto con otras materias primas (conchas, caracoles, algodón), aves acuáticas y animales de la región, así como artículos elaborados en concha, hueso, piedra, entre otros. A cambio, los mayas obtenían ingredientes y objetos de materiales como obsidiana, jade, pirita y basalto; lo que hace evidente el contacto comercial con poblaciones diversas y lejanas.

 

Existen datos arqueológicos y etnohistóricos en el Archivo General de Indias, como el documento “Salinas de Yucatán” (1605), que dan constancia de la producción de sal en dicho periodo. Al paso de los siglos, las salinas aún siguen produciendo. Hoy día se retiene el agua de las lluvias, se deja evaporar y cuando están cristalizadas las salinas de Xtampú, la población cercana asiste a recoger la sal y se la distribuyen comunitariamente.

 

X’cambó está ubicado a solo 1 km de la carretera entre Progreso y Telchac Puerto, km. 33.

 

Colaboración de Alejandro Arellano
grupoxcambo.com

Entrada a X’cambó $75 pesos.

 

Descarga tu mapa de:

Lee más sobre las playas de Yucatán:

Esta entrada también está disponible en: EN