Muchas veces cuando se habla de los mayas se piensa en una cultura antigua y lejana; en las imponentes estructuras piramidales, su arquitectura, a su vasto conocimiento del cosmos, al arte, su precisa forma de contar el tiempo y su medicina y conocimiento de las plantas.
Los mayas son sin duda una de las civilizaciones antiguas más admiradas por la gran cantidad de conocimientos que poseían. Si bien el legado de la civilización antigua no se impone en el territorio como hace cientos de años, el conocimiento que admiramos del pasado sigue vivo y resguardado por los mayas de hoy.
Uno de estos guardianes vive a sólo 15 minutos del Periférico de Mérida, en la subcomisaría de Xcunyá. Doña Anselma y su familia, como parte de la cooperativa Kuchil Kaab, elaboran y venden miel de melipona y productos derivados como cremas, jabones, desmaquillantes y jarabes hechos con productos naturales y plantas medicinales. Pero más allá de comercializar sus productos, el verdadero tesoro está en las personas que conforman la cooperativa y que son poseedoras y herederas de grandes conocimientos de meliponicultura y medicina tradicional.
Anselma Chalé Euán heredó sus conocimientos de herbolaria y medicina tradicional de sus abuelos, quienes también fueron médicos tradicionales. En su jardín botánico cuenta con cientos de especies de plantas medicinales y centenares de colmenas de abejas meliponas. Ahí, todos los días cuida a las plantas y a las abejas y comparte una relación muy íntima con ellas. Doña Anselma sabe, en formas que quizá retan a la visión occidental, que las plantas, las abejas, la miel y el polen, tienen el poder de curar. De todas ellas conoce los usos y propiedades, y conoce también las enfermedades, causas y tratamiento que las requieren.
Pero la medicina tradicional maya es mucho más que una lista de recetas; se asemeja más a una forma de vivir y de relacionarse con el entorno. La medicina tradicional maya es el reflejo de la cosmovisión de una cultura viva y presente en Yucatán.
Platicar con doña Anselma es una oportunidad para asomarnos a su forma de entender el mundo. Es vislumbrar la complejidad de las relaciones de las plantas, con la tierra, con los polinizadores y el resto de los elementos. Es entender que somos parte de esas relaciones. En Kuchil Kaab resguardan, comparten, y celebran el conocimiento milenario que se sigue abriendo paso para reclamar su merecido lugar en nuestra vida cotidiana.
Para saber más, te invitamos a visitar la cooperativa Kuchil Kaab en la comisaría meridana de Xcunyá, al norte de la ciudad, o los sábados de 9 am a 1 pm en el mercado Slow Food Yucatán (Av. Colón x Calle 33-D, García Ginerés).
Cooperativa Kuchil Kaab
Calle 21 x 22 y 24, Xcunyá, Mérida
Lun. – dom. 9 am – 6 pm
Tel: 999 228 8656
IG: @kuchil_kaab
FB: Kuchil kaab
Por Andrea Figueroa
Fotografía por @aram.bobba y Kuchil Kaab para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN