Los Dzac yahes son curanderos que dominan el conocimiento químico y medicinal de la herbolaria. Su sistema curativo es reconocido como un método eficaz.
Esto se ha demostrado por la inmensa cantidad de literatura médica maya, que muchos europeos copiaron de los manuscritos y recopilaron también durante sus investigaciones científicas, practicadas durante muchas décadas entre los pueblos del área maya. Thompson dice al respecto: “Es sorprendente el número de textos médicos de los Mayas que tratan de la sintomatología de las enfermedades y sus datos están basados en observaciones objetivas de los efectos de ciertas plantas en el sistema del cuerpo humano.”
La medicina tradicional Maya cura padecimientos como el cáncer de segundo grado y la diabetes. Según los registros oficiales en Yucatán existen unos 540 médicos indígenas tradicionales, aunque se estima que la cifra puede aumentar a más de 700 ya que no se cuenta a sus esposas y a las mujeres que, además de auxiliar en los partos, se dedican a curar males. Ellos han formado en 1992 la OMIMPY (Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán).
Don Juan Bautista Cob Balam, un autentico yerbatero Maya y miembro de esta organización y quien aprendió desde niño los secretos de las plantas medicinales, bajo la guía de su abuelo y su padre quienes a su vez aprendieron de los suyos, nos comenta que el ser yerbatero es para él una gran responsabilidad heredada de servicio a los demás. “Somos servidores públicos”. Aquellos yerbateros que no lo ven de esta manera no son Dzac yahes, ni H- menes, son charlatanes. Ahora cualquiera que sabe recetas para curar con plantas se hace llamar yerbatero, pero no son solo las plantas las que traen la curación, es la concepción espiritual y la fuerza del H-men y ese conocimiento se hereda.
Nos cuenta desde su herbolario ubicado en Yaxcabá, que en Maya significa «agua transparente de color aturquesada», y que se ubica a poco más de 100 kilómetros al oriente de Mérida. Se llega por la carretera Mérida–Valladolid y en la localidad de Libre Unión se dobla, hacia el sur. Si preguntamos por el herbolario y/o por Don Juan Bautista, cualquier vecino nos indica cómo llegar hasta él.
En el herbolario Don Juan trabaja y se encarga de la conservación de varias especies de plantas medicinales, prepara sus cremas, tés y pomadas. Con el trabajan 3 de sus 6 hijas, y 4 de sus nietos, quienes están aprendiendo la tradición. Al conocerle nos sorprende la manera en que realiza el diagnostico de las enfermedades, ya que utiliza la baraja española, le voy a echar las cartas para saber que está pasándole. Al preguntarle la razón me responde, no se trata de las cartas puede ser cualquier otro vehículo para conectar con la energía del enfermo, pero a mí me gustan estas pues me las regalo un amigo que vino de fuera hace mucho tiempo. Les puedo asegurar que el diagnostico que él nos hizo fue de lo más acertado.
Anabell Castañeda
Email: [email protected]
Lectura recomendada:
– Medicina Tradicional Maya
– Los Culebreros Mayas
– Los Hueseros Mayas
– Las Parteras Mayas
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
Ando buscando escamotina indígena tratamiento completo
Que puedo tomar para la tos com flema constante
Hola Mery,
Por favor lee el editorial donde hay varias recetas:
https://yucatantoday.com/medicina-tradicional-maya/
Hola, saben algun remedio para curar la esclerisis multiple