Partera mayaEn México el 50 por ciento de las muertes maternas en zonas rurales es producto de emergencias obstétricas, debido a la dispersión de las comunidades y la lejanía de las clínicas de atención medica de ellas, por ello resulta indispensable el servicio de las parteras rurales. La importancia de las parteras rurales radica en el número de mujeres embarazadas que atienden, pues de acuerdo con cálculos gubernamentales cada una de ellas atiende al menos 6 partos anuales. Con ello constatamos que en el ámbito de salud reproductiva, las parteras tradicionales desarrollan en el medio rural e indígena un papel significativo en la atención de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, ya que estas mujeres atienden más del 30 % de los nacimientos en México.

La OMS define el término de partera tradicional:
Una persona (por lo general una mujer) que ayuda a la madre en el parto y que originalmente adquirió sus habilidades atendiendo a partos por sí misma, o trabajando con otros auxiliares de maternidad tradicionales. En el medio rural y urbano muchas mujeres buscan la atención de la partera tradicional en razón de que comparten los mismos códigos culturales, las mismas condiciones de vida y de recursos.

Consulta y visitas
Se le solicita su servicio, acudiendo a su domicilio con algunos obsequios como alimentos. Acude a revisión de la embarazada, una vez que ha detectado que la mujer está embarazada, inicia con las revisiones a partir del 5º mes de embarazo. Si el bebé se encuentra en mala posición, la revisión la hace cada 8 días, para acomodarlo, cuando ya ha sido acomodado, la revisión la hace cada 15 días, hasta que es solicitada cuando inicia el trabajo de parto. No indica ningún cuidado durante esta etapa.

Trabajo de parto
Durante el trabajo de parto la embarazada tiene que caminar mucho para ayudar a que el bebé descienda, en ese momento prepara un té hecho a base de hierbas como hoja de borracho y canela, con este té ayudara a aumentar las contracciones y a facilitar el parto. Se cubre la cabeza por el esfuerzo que vaya a realizar durante las contracciones.

Cuando las contracciones ya son más repetitivas y ya está por ocurrir la expulsión la embarazada tiene que hincarse para facilitar el parto. La partera presiona el abdomen para ayudar al bebé a salir, se recibe al bebé con algún «trapo» para no lastimarlo. Coloca al bebé de cabeza para que saque todos los líquidos que pudo haber ingerido, si el bebé no llora, le da nalgadas, le limpia rápidamente la cara y el cuerpo, coloca al bebé en el suelo en el «petate», corta el cordón, lo amarra con hilo que ella misma prepara.

Expulsión de la placenta
Mientras se procede a la expulsión de la placenta se le da masaje en el vientre y se le da a tomar té de hierbabuena. Cuando la placenta ya fue expulsada la revisa para ver que esté completa.

Para contactar con una partera me pongo a su disposición.

Texto por: Anabell Castañeda
Email: [email protected]

Lectura recomendada:
Medicina Tradicional Maya
Los Culebreros Mayas
Los Hueseros Mayas
Los Yerbateros Mayas

Esta entrada también está disponible en: EN