En polvo para acompañar el Dzotobichay o brazo de reina (tamal yucateco de chaya y huevo), en pasta para dar sabor a los Papadzules o como botana en un delicioso Sikil Pak, ¡adivinaste!, la pepita de calabaza está presente en muchas formas en los platillos más yucatecos.
La calabaza, desde hace miles de años, conforma junto con el maíz y los frijoles la tríada alimenticia de la dieta maya. Al ser una fuente natural de grasa y proteína, se incluía en los alimentos que hoy día siguen deleitando a los paladares locales y visitantes.
En Yucatán se cosechan dos tipos de calabaza: la de pepita pequeña y la de pepita gruesa. La de pepita pequeña, conocida como Xmejen K´úum (pequeña calabaza), se cosecha entre julio y octubre para dar frutos tiernos, o maduros entre noviembre y diciembre. La semilla tostada y molida es utilizada para varios platillos, entre ellos el Sikil Pak, que es una botana típica de Yucatán y una de las herencias más antiguas de la gastronomía de origen maya. Espera, que aquí te daremos la receta para prepararla.
Sikil Pak, que en maya significa semilla y tomate, es una crema hecha a base de tomate y pepita molida que se obtiene de la semilla de calabaza tostada. Tiene un sabor que te conquistará. Es una botana muy popular porque, además de ser deliciosa, es muy fácil de preparar y te la sirven en restaurantes y bares con tostadas (sí, de maíz) mientras esperas los platillos principales. Puedes conseguir la pepita en los mercados, ya sea en polvo, sentirás su olor muy característico y notarás que su color es café grisáceo; o en pasta compacta de un color verde a precios accesibles.
¿Listo para la receta? Para preparar esta botana necesitas dos tomates, pepita molida (unos puñados), cebolla picada, cilantro y sal al gusto. Para comenzar se ponen a asar los tomates hasta que queden suaves y la cáscara sea fácil de quitar, se licuan con un poco de agua y se incorpora la pepita en polvo poco a poco, se agrega un poco de cilantro bien lavado y la cebollita picada. Debe obtenerse una consistencia pastosa, se agrega chile habanero y sal al gusto. Al servir se puede decorar con hojas de cilantro o cebollín. Se acompaña con tostadas.
Ahora estás listo para disfrutar una de las muchas facetas de la pepita yucateca. ¡Buen provecho!
Editorial por Violeta H. Cantarell
Locutora y escritora de viajes
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN