Una de las más devastadoras consecuencias de la destrucción de la mayoría de los códices y mucho arte sacro maya durante la Conquista es que actualmente no hay un consenso sobre la relación entre las distintas deidades mayas. A pesar de esto, su veneración sigue viva en costumbres celebradas por los mayas yucatecos de hoy, como el Chá Chaac y en la tumba de la milpa.

 

Según la cosmovisión maya, existe una jerarquía de dioses que varía según el periodo y la región. Los dioses frecuentemente tenían ayudantes y otros seres místicos que les obedecían. Aquí te presentaremos a algunos de los principales dioses del panteón maya yucateco y te decimos dónde puedes ir para conectarte con ellos.

 

Itzamná, dios del sol.

Este dios es frecuentemente asociado con Hunab Kú (una entidad amorfa considerada creadora del universo), en parte por sus mutuas representaciones del sol, la luz y los cielos. A su vez, a Itzamná se le relaciona con Kiin, el sol mismo. La iglesia de la colonia Itzimná, en Mérida, yace sobre los restos de un gran templo y de T’hó, la ciudad satélite dedicada a este dios. También puedes visitar otros templos en honor al sol, por ejemplo, el Kinich Kakmó en Izamal.

 

Kukulkán, la serpiente emplumada.

Seguramente has escuchado mencionar a Kukulkán (o Quetzalcóatl en la cultura azteca). A esta entidad se le veneró particularmente en Chichén Itzá, Maní y Mayapán. Una de sus apariciones más icónicas es durante los equinoccios de primavera y otoño (21 de marzo y 22 de septiembre). En estos días se puede observar el descenso de Kukulkán a nuestro plano terrenal en un efecto de luz y sombra sobre las escaleras del Castillo de Chichén Itzá.

 

Chaac, dios de la lluvia.

Esta deidad cobró especial importancia en los sitios de la Ruta Puuc como Kabáh y Uxmal. Ya que esta zona de Yucatán no cuenta con cenotes, las lluvias eran fundamentales para la vida en general. Varios tipos de animales también se relacionan con Chaac, entre ellos, los loros, las tortugas y las ranas; al igual que los Chaaques: cuatro sub-deidades, una por cada punto cardinal, que cumplen con sus órdenes en su territorio.

Ixchel, diosa de la fertilidad.

Cercanamente vinculada con la luna, Ixchel es considerada esposa de Itzamná. La mayoría de los sitios de culto relacionados con ella se ubican sobre la costa de Quintana Roo (en Cozumel e Isla Mujeres).

 

Ah Puuch, dios del inframundo.

Se dice que habita en Xibalbá y que tiene una conexión cercana con los cenotes y las grutas, considerados pasajes al inframundo maya. Otro ser que se suele asociar con él es el Monstruo de la Tierra, del que se pueden ver representaciones en varios sitios del estado. La más impresionante se encuentra en Ek Balam, cuyas fauces abiertas se consideran un camino directo al Xibalbá.

 

Yuum Kaax, dios del maíz y la agricultura.

Los mayas diseñaron un sistema sofisticado de agricultura que se enfoca en el policultivo de la milpa. Yuum Kaax se representa principalmente en imágenes sobre cerámica y se le pinta como un individuo con las piernas cruzadas y con los brazos extendidos, con maíz brotando de sus manos y de su cabeza.

 

 

Editorial por Maggie Rosado y Carlos Rosado
Fotografía por Nora Garrett, SEDECULTA, Carlos Rosado, Esteban Dupinet y Laura Pasos para su uso en Yucatán Today.

 

Esta entrada también está disponible en: EN