• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Conventos de Yucatán: Historia, Fe y Arquitectura Colonial
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Conventos de Yucatán: Historia, Fe y Arquitectura Colonial</span>

Conventos de Yucatán: Historia, Fe y Arquitectura Colonial

25 agosto 2025
/
23 min. de lectura
Compartir

Los Conventos Virreinales de Yucatán: Fortalezas Espirituales y Tesoros Históricos

Grandes—no, masivos, y plenos de misterio e historia: los conventos virreinales en Yucatán son un secreto que muchos conocen, pero pocos visitan. La mayoría comenzó a edificarse en el siglo XVI, de la mano de la Orden Franciscana, que llegó a la península entre 1544 y 1547. Su propósito fue múltiple: fijar la autoridad cristiana entre los mayas y, a la vez, establecer puntos estratégicos de desarrollo y control en sus alrededores. ¿Qué importancia tuvieron? En palabras del historiador mexicano Guillermo Tovar y de Teresa, los conventos de esa época fueron "fortalezas espirituales", espacios de difusión religiosa donde también se enseñaban oficios y se evangelizaba a la población local.

 

Para empezar, ¿qué es un convento? El convento o monasterio es un espacio que alberga a religiosos, quienes estudian y siguen los principios de la orden a la que pertenecen para dedicarse a la difusión de sus preceptos. En la Nueva España, las órdenes a las que podían pertenecer eran los Franciscanos, los Dominicos y Agustinos. En el caso yucateco, destacaron los monjes franciscanos, quienes no sólo atendían labores administrativas de su orden, sino que también aprendían y estudiaban la lengua maya, enseñaban catecismo y castellano, e instruían artes y oficios a los habitantes locales.

 

 

Para facilitar la llegada de la gente y su integración con la comunidad, los conventos se edificaron cerca del centro de los pueblos y siguieron un modelo arquitectónico europeo. Sin embargo, la geografía física y social de la península forzó cambios y adaptaciones que hacen únicos a los conventos de Yucatán. Una de estas innovaciones fueron las capillas abiertas o capillas de indios, espacios al aire libre diseñados para realizar misas multitudinarias y así facilitar la conversión masiva de los mayas al catolicismo.

 

Otra característica local distintiva fue que, a diferencia de otras partes de México, los primeros conventos yucatecos adornaron las paredes de claustros y templos con pintura mural. Esto se debió a que la escasez de madera en la región encarecía la construcción de retablos, impulsando una solución artística diferente.

 

 

 

Disposición Arquitectónica de los Conventos de Yucatán

La actividad principal del convento se concentraba en el claustro, un espacio integrado por un pasillo porticado que rodeaba un patio central. En la planta baja de este claustro se distribuían bodegas, salones de reunión, la cocina y el refectorio (comedor), mientras que en un segundo nivel (si lo había) se hallaban los dormitorios o celdas de los monjes. Para atender los servicios religiosos en el templo, una puerta lateral comunicaba directamente el claustro con la iglesia, ya fuera a la nave principal o al coro.

 

Para satisfacer sus necesidades básicas, los conventos solían tener también un huerto en la parte posterior del terreno. El agua, indispensable para labores de riego y consumo humano, se extraía de un pozo o un cenote mediante una noria.

 

Los primeros conventos yucatecos comenzaron a levantarse en 1546 y se expandieron rápidamente durante los siglos siguientes. En su época de mayor auge, se estima que llegaron a existir alrededor de treinta monasterios en Yucatán. Tras las Leyes de Reforma en el siglo XIX, varios desaparecieron o quedaron en ruinas, aunque la mayoría de las estructuras conventuales sigue en pie. Si bien hoy ninguno funciona activamente como convento en el sentido original, algunos mantienen actividad como museos o escuelas, y sus templos anexos aún ofrecen servicios religiosos.

 

A continuación, te presentamos algunos de los conventos más relevantes que puedes visitar en Yucatán actualmente.

 

 

 

Convento de San Antonio de Padua, Izamal

Convento-San-Antonio-de-Padua-Izamal-by-Nora-Garrett-Dec-07-2023-05-38-54-6003-AMCuenta una leyenda que fray Diego de Landa eligió los restos del Pap-Hol-Chac, uno de los principales edificios de la abandonada ciudad maya de Itzmal, para levantar este convento, ya que desde su cima, se dice, se podía ver el mar. Lo cierto es que quien visita el ex convento de San Antonio de Padua no lo olvida. Sus dimensiones y armonía atraen miradas y lentes fotográficos de todo el mundo. Edificado entre 1549 y 1561 con planos de fray Juan de Mérida, ocupa el centro de la vida social y económica del "Pueblo Mágico" de Izamal.

 

Su atrio, el más amplio de América y el segundo más grande del mundo, conserva en sus esquinas cuatro de las seis únicas capillas posas que quedan en Yucatán, unidas por corredores techados en los que cientos de golondrinas han hecho sus nidos.

 

¿Qué es una capilla posa?

Las capillas posas eran pequeños espacios techados ubicados en las esquinas de los atrios conventuales. Servían como lugares de descanso o parada (posa) para las procesiones religiosas, ya fuera con el Santísimo Sacramento o con el féretro de algún difunto. Son estructuras arquitectónicas típicas y distintivas de las construcciones religiosas del Virreinato en la Nueva España.

 

 

En total, el atrio del convento de San Antonio de Padua suma 75 arcos y ocho mil metros cuadrados de superficie. Por su elevación sobre una plataforma prehispánica, es un mirador excepcional que abarca todo Izamal. El claustro, austero y de diseño grave, tiene dos niveles, aunque solo se puede visitar el primero. Pero lo más relevante está en la parte posterior, donde un pequeño museo narra la historia de la Orden Franciscana, recuerda la visita del papa Juan Pablo II en 1993 y exhibe los elaborados vestidos para la Virgen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Izamal, cuya fiesta es el 8 de diciembre. Y arribita del museo, una habitación de gran significado histórico y religioso: el Camarín de la Virgen, considerado el más antiguo en el continente.

 

San Antonio de Padua ya no funciona como convento, pero en Izamal todavía hay un monasterio franciscano en activo. Si te asomas a la iglesia durante los servicios religiosos, con suerte verás a monjes franciscanos animar la celebración con rezos y cantos, ataviados con su túnica marrón y cordón a la cintura.

 

Convento de San Antonio de Padua, Izamal

Calle 30, entre 33 y 31, Centro

Museo Santuario de Nuestra Señora de Izamal: 

Mar. - dom. 9 am - 5 pm

Entrada: $5 pesos

Convento: 

Todos los días, 6 am - 7:30 pm

 

 

 

Convento de San Bernardino de Siena, Valladolid 

Convento-San-Bernardino-de-Siena-en-Valladolid-exterior-by-Andrea-Mier-y-TeranRestaurado en 1978, el ex-convento de San Bernardino de Siena en Valladolid es, después del de Izamal, el segundo convento más grande de Yucatán. Su aspecto imponente y rígido, con almenas en la parte superior de los muros que le dan un aire de fortaleza, esconde tesoros que vale la pena descubrir. Erigido hacia 1552 bajo la guía de fray Francisco de la Torre, fray Hernando de Guevara y fray Juan de Mérida, el claustro bajo ahora alberga un museo. Este exhibe cerámica maya y virreinal, así como viejos rifles ingleses usados en la Guerra de Castas, extraídos del cenote aledaño. En la parte alta, se pueden visitar algunas celdas y recorrer pasillos cuya penumbra remite a otros tiempos.

 

 

Detalle curioso: En el pasillo inferior del claustro, del lado de la iglesia, verás dos pequeñas puertecitas: son la entrada a dos confesionarios integrados en la pared, que permitían al sacerdote estar en el claustro mientras el confesante se encontraba en el templo. En el huerto aún se levanta la noria sobre el cenote Sis-Há, que proveía de agua al convento. Pero no solo monjes han sido "alojados" aquí; también personajes de leyenda, como Laurence Graff, "Lorencillo", el famoso pirata de origen holandés que asoló la región en el siglo XVII, quien estuvo preso aquí algunos días.

 

Retablos de cedro con acabados en rojo y oro (busca en uno de ellos la figura de un burro arrodillándose), así como algunas pinturas del siglo XVIII y tallas de diversas épocas, dan lustre al templo. Por las noches, un espectáculo de videomapping en la fachada ilumina a los espectadores con la historia del monasterio y de la ciudad.

 

Convento de San Bernardino de Siena, Valladolid

Calle 50 #210-B, Barrio de Sisal

Museo del Convento: 

Mar. - vie. y dom., 9 am - 5 pm 

Sáb. 9 am - 4 pm 

Entrada: $40 pesos

 

 

 

Convento de San Francisco de Asís, Conkal

Convento-de-San-Francisco-de-Asis-en-Conkal-fachada-by-Andrea-Mier-y-TeranFranciscano hasta los huesos, este ex-convento llama la atención desde la fachada del templo, amplia y austera, con un frontón redondeado que produce una imagen singular. En la parte sur, de cara a la calle, unos arcos de inspiración morisca invitan a tomar fotografías y sobre los muros, almenas en forma de pirámide adornan el borde, añadiendo un toque distintivo. Pero su interior guarda más secretos. Uno de ellos es que cuenta con dos claustros unidos por un pasillo.


Construidos en épocas distintas, el más antiguo es de una sola planta y se dice que aquí fue escrita parte de la "Historia de Yucatán", la obra magna de fray Diego López de Cogolludo, publicada en Madrid en 1688. El segundo claustro tiene dos niveles y, desde 2016, alberga en sus celdas y pasillos superiores la Galería de Arte Sacro, donde se exponen pinturas, tallas y documentos de todo Yucatán. También aquí se halla el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán.

 

 

Pero su brillante presente contrasta con su convulso pasado. Fue el tercer monasterio fundado en Yucatán (el cuarto en la península) y, como muchos otros edificios de la época, se asienta sobre los restos de un antiguo templo maya y de una primitiva capilla. Fundado en 1549, su construcción tardó más de cien años y experimentó un fuerte declive en el siglo XIX tras la exclaustración, el abandono y la venta de parte de sus tierras. Su desaparición habría ocurrido de no ser porque, a inicios del siglo pasado, se rehabilitó el templo y parte del ex-convento se adaptó como escuela. En 1924, también alojó, durante breve tiempo, oficinas de la Liga de Resistencia Socialista. El conjunto fue restaurado en 2001.

 

Convento de San Francisco de Asís, Conkal

15 km al norte de Mérida

Calle 20 #14, entre 21 y 19

Galería de Arte Sacro: 

Mar. - vie. 9 am - 1 pm

Sáb. y dom. 9 am - 5 pm

Entrada: $30 pesos

 

 

 

Convento de San Miguel Arcángel, Maní

Mani-Iglesia-y-Exconvento-San-Miguel-Arcangel-by-Yucatan-TodayPara bien y para mal, este sitio es tristemente conocido por el infame auto de fe ocurrido el 12 de julio de 1562, cuando, a la vista de todos y en el atrio del convento, fray Diego de Landa destruyó una gran cantidad de figuras e invaluables códices mayas para combatir lo que consideraba paganismo. Después, se dio cuenta de la magnitud de su error y trató de resarcir su falta escribiendo su fundamental "Relación de cosas de Yucatán". Pero ésa, como dicen, es otra historia.

 

El conjunto fue fundado en 1549 y su construcción estuvo a cargo de fray Juan de Mérida, quien organizó y enseñó a trabajar a los locales de tal modo que, se cuenta, el convento fue terminado en siete meses gracias al trabajo de seis mil personas, tiempo y cifras récord para la época. Lo cierto es que la obra en su conjunto (convento, atrio, templo, escuela, enfermería) tardó siete años en completarse, pues cada parte avanzó a ritmo distinto. El claustro es sencillo y actualmente está en desuso, pero lo más llamativo está al exterior. Al atardecer, cuando el sol ilumina la fachada, el conjunto apabulla la mirada: un vasto atrio rectangular con una capilla posa en una de sus esquinas y una inmensa capilla abierta con restos de pintura mural, que en otra época tuvo una ramada (techumbre) de 60 metros de largo por 25 metros de ancho.

 

 

Al interior del templo destacan los retablos de San Antonio de Padua y San Miguel Arcángel, considerados de los mejores de su tipo en el país. Asimismo, vale la pena prestar atención a los muros detrás de los retablos, donde asoman vestigios de pintura mural. Presta atención a un detalle particular en la fachada del templo: las figuras del sol y la luna en el frontispicio.

 

Convento de San Miguel Arcángel, Maní

Maní, 90 kms al sureste de Mérida. 

Convento, Calle 28, entre 23 y 25, Centro.

Recorridos gratuitos al ex convento organizados por el Ayuntamiento, reserva al correo direccionturismo2022@gmail.com

 

 

 

La antigua ruta de los conventos

Antes de que Yucatán se consolidara como uno de los destinos turísticos más importantes de México, uno de los principales atractivos que buscaba promover ante el turismo era la llamada “Ruta de los Conventos”. Ésta consistía en una serie de poblaciones, en su mayoría entre MéridaManí, con iglesias y conventos que destacan por su arquitectura, historia, y arte sacro. 

 

Aunque todas las construcciones siguen existiendo, la ruta como tal ya no se promueve; una de las consecuencias es que los templos sólo abren en sus horarios (irregulares) de operación, lo que hace difícil visitarlos todos a detalle en una sola vuelta. Sin embargo, si deseas echar un vistazo, hay muchos detalles que puedes apreciar desde afuera. 

 

Paradas en la extinta Ruta de los Conventos

Acanceh-iglesia-y-piramide-by-Yucatan-Today (1)-1

Acanceh: Ex-Convento e Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad y la capilla de la Virgen de Guadalupe 

Aunque el principal atractivo de Acanceh son sus vestigios mayas, las iglesias de este poblado datan del siglo XVI. Lee más sobre Acanceh.

 

 


Tecoh: Ex-Convento e Iglesia de la Virgen de la Asunción

Completada en 1751, esta iglesia está construida en alto, delatando el pasado prehispánico de su base. Su interior resguarda un retablo barroco, además de varias obras del afamado artista novohispano Miguel Cabrera. 

 


iglesia-telchaquillo-by-alejandro-medina

Telchaquillo: Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción

De apariencia sencilla, la pequeña iglesia de Telchaquillo guarda un secreto a simple vista: sus esquinas están adornadas con piedras labradas mayas. 

 


Tekit: Ex-Convento y Parroquia de San Antonio de Padua

Las guayaberas no son la única razón para visitar Tekit: su iglesia y antiguo convento son también motivo para detenerse. Además de su pila bautismal, de 1591, destaca su llamativo retablo en rojo y dorado. 

 


Mama: Ex-Convento y Parroquia de la Asunción

Se cree que esta iglesia es la más antigua de la ruta. Su templo y ex convento franciscano presenta, al frente, un hermoso campanario y un atrio cerrado que es uno de los más famosos en la región. En la parte posterior, cuenta con un hermoso jardín, una noria y santos en cada nicho.

 

 


Chumayel: Ex-Convento e Iglesia de la Purísima Concepción

Construido en el siglo XVI, es un claro ejemplo de la arquitectura religiosa de tipo almenado, medieval, trasplantada a Yucatán por los primeros españoles. En el interior del templo se encuentra el Cristo de la Transfiguración, muy venerado como milagroso y visitado por yucatecos de distintos rincones del estado.

 

 


Teabo: Ex-Convento y Parroquia de San Pedro y San Pablo

En el interior de la construcción destaca un retablo que tiene un par de columnas cariátides y la Capilla de Indios que ostenta la fecha 1617.

 

 


Tipikal: Santa María Magdalena

Su sencilla apariencia oculta un magnífico interior, que incluye tres retablos barrocos en tonos rojos y azules: uno, el principal, dedicado a Santa María Magdalena, uno a San Juan Bautista, y otro a San Miguel Arcángel. 

 


 

Mapa: Ruta de los Conventos 

 

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1TjERXKhFV6Shce3_a3VMxJKHUK6Ne8k&usp=sharing

 

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 453 de septiembre de 2025. 

Alberto Chuc

Autor: Alberto Chuc

Me gusta viajar a través de libros y en el mundo real, actividades que combino cada vez que puedo.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados