<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Acanceh</span>

Acanceh

15 febrero 2025
/
7 min. de lectura
Compartir

Acanceh

(pr. akanké / ah-can-CAY)

Acanceh (recuerda: se pronuncia akanké) es, junto con Izamal, una de las poblaciones yucatecas en donde las construcciones monumentales mayas conviven con edificios coloniales y las del México contemporáneo. Se han hallado alrededor de 300 vestigios mayas prehispánicos en la actual población de Acanceh. A través de ellos, sabemos que la ciudad fue de gran importancia económica, religiosa y política, y que alcanzó una extensión de alrededor de 3 km2. De todas las estructuras halladas en Acanceh, las tres más visitadas son también las más monumentales. Se trata de La Pirámide (también conocida como la Pirámide de los Mascarones), el Palacio de los Estucos, y el Observatorio. 

 

 

La Pirámide 

Con una base de 30 metros por lado y una altura de 15 metros, la Pirámide de Acanceh es famosa por los mascarones monumentales (de entre 2.25 y 3.5 m de altura) que flanquean sus escalinatas. Originalmente eran ocho, pero los primeros dos en ser descubiertos en 1908 (los que daban hacia la calle) terminaron por perderse al no estar correctamente resguardados. 

 

 

Se cree que los mascarones representan advocaciones de Kinich Ajaw, dios maya del sol, y que los rostros inferiores representan al señor de la montaña, el dios Wits. Se estima que fueron labrados durante el Clásico Temprano, y que funcionaron como incensarios públicos, no sólo para recrear los principales eventos de la mitología maya de la creación, sino para que el humo que de ellos emanaba proveyera sustento a los dioses. 

 

Datos curiosos sobre la Pirámide de Acanceh: 

  • Si vas en horario de visita y encuentras la reja cerrada, acércate a la caseta del INAH en la esquina de las calles 20 x 21 (frente al parque principal); los custodios te abrirán y contarán sobre la historia del sitio. 
  • La estructura que vemos actualmente no fue la última fase en construirse (recuerda que los mayas solían ampliar sus edificaciones cubriéndolas con nuevas versiones de ellas mismas).
  • En varias secciones de la subestructura todavía se pueden ver rastros de estuco grueso con pintura roja. 


El Palacio de los Estucos 

El Palacio de los Estucos de Acanceh está construido sobre una plataforma de 50 metros de ancho por 7 de alto. Su actual estado de conservación deja imaginar cuánto de esta estructura se perdió con el tiempo, pero se sabe que constaba de cuatro habitaciones interiores (crujías). La edificación toma su nombre de un friso de estucos que evoca a Teotihuacán, con dos filas de figuras antropomorfas de ardillas, aves de rapiña y murciélagos. Desafortunadamente, el friso no se encuentra en las mejores condiciones de conservación, y es difícil realmente apreciar la belleza y delicadeza del trabajo en estuco. 

 

 

Datos curiosos sobre el Palacio de los Estucos en Acanceh: 

  • Cuando llegues, verás que el acceso más evidente está cerrado con cadena y candado; ése no es el acceso principal. La entrada se encuentra más a la derecha (casi frente a la casa azul), y no tiene candado en horario de visita; puedes entrar por tu cuenta, pero asegúrate de cerrar nuevamente.
  • Si deseas, puedes preguntarle a los custodios del INAH (frente a la Pirámide de los Mascarones) si alguno de ellos está disponible para acompañarte, pero esto depende de su carga de trabajo. 

 

El Observatorio

Hay muchas cosas que no sabemos sobre el Observatorio de Acanceh, debido a que un número desconocido de las piedras que lo conformaban se usó para la construcción de la ciudad colonial. Pero si nos concentramos en lo que sí sabemos, te podemos decir que data del Clásico Temprano (300-600 d.C.), aunque estuvo en uso hasta el Postclásico. Era un observatorio astronómico para el estudio de los movimientos tanto del sol como de Venus, y presenta varios fenómenos arqueo-astronómicos: por ejemplo, durante los equinoccios, el sol atraviesa las dos puertas del edificio, y al momento de la salida de Venus en su máximo punto al norte cada 584 días), ésta se observa en el costado sur. 

 

 

Datos curiosos sobre el Observatorio: 

  • Un sacbé (calzada prehispánica) de aproximadamente un kilómetro de longitud unía el Observatorio con la Pirámide de los Mascarones; al día de hoy, sobreviven unos 300 metros del mismo. 

 

 

Información general:

  • Significado de “Acanceh” en maya: Lamento o quejido de venado (áakam kéej)
  • Periodo habitado de Acanceh: 700 a.C. -1000 d.C.
  • Apogeo de Acanceh: 700 a.C. - 250 d. C.
  • Dónde está: Dentro del pueblo de Acanceh, 30 kilómetros al sureste de Mérida, desviándote desde la carretera a Valladolid
  • Cómo llegar: Automóvil propio o rentado; taxi colectivo o autobus desde Mérida (Oriente)
  • Servicios: Ninguno, aunque alrededor de la plaza hay varias tiendas, farmacias, etc.
  • Precios:
    • Tarifa federal: $75 pesos 
      • Personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes en activo están exentos de la tarifa federal.
      • Todos los mexicanos y residentes en el país están exentos de la tarifa federal todos los domingos.
  • Horario: Todos los días, 8 am a 5 pm
  • Sitios y actividades cercanos:  
    • Refréscate en los cenotes de Homún.
    • Para una aventura más extrema, dirígete a los cenotes de Telchaquillo. 

 

Yucatán Today

Autor: Yucatán Today

Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.

¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!



Artículos relacionados