<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Equinoccio y Solsticio en Yucatán</span>

Equinoccio y Solsticio en Yucatán

16 marzo 2024
/
10 min. de lectura
Compartir

El equinoccio se puede apreciar el día 21 marzo y 21 de septiembre, y es cuando el sol se coloca en la línea del ecuador haciendo que el día y la noche duren exactamente lo mismo. Y el solsticio tiene lugar el día 21 de junio y 21 de diciembre cuando el sol esta en el punto mas alto o mas bajo respecto a la línea del ecuador. Como detalle curioso el solsticio de verano es el día con mas duración o luz del sol del año, y por el contrario el solsticio de invierno es el día con mas corto o con menos luz del sol.

 

Equinoccio de primavera y otoño en Yucatán

Cada 21 de marzo y el 21 de septiembre (aproximadamente) podrás observar la increíble precisión de la astronomía maya integrada a su arquitectura y compartir un momento en el tiempo con los antiguos mayas. Los mayas utilizaban el sol como base para la planeación de sus vidas debido a que dependían de la agricultura.

Con el equinoccio de primavera los mayas iniciaban la siembra y con el equinoccio de otoño la cosecha. 

 

Los mayas construyeron complejas estructuras utilizando geometría muy avanzada, así como astronomía para hacer mapas de ciclos solares. Para los mayas, las posiciones del sol más relevantes eran los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno.  

 

 

El equinoccio en Chichén Itzá

Chichen-Itza-equinoccio-equinox-kukulkan-by-Juan-Manuel-Mier-y-TeranDurante la tarde de los días 21 de marzo y 21 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá una proyección solar serpentina que consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol. Los días pueden variar dependiendo del año, normalmente es el día 21 aunque puede ser un día antes o un día después.  

 

Las sombras conectan con la cabeza de la serpiente que está en la base de la pirámide. Algunos piensan que esta serpiente está bajando la pirámide en dirección al cenote sagrado, lo cual es posible viendo que está en la dirección correcta. El equinoccio, fenómeno arqueo-astronómico, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y sur.  

 

Este fenómeno expone muy bien el avance cultural de los mayas, pues su realización supone el amalgamiento de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión.  

 

 

El equinoccio en Dzibilchaltún

2003-Dzibilchaltun-Equinox-Equinoccio-by-Oscar-Gongora-GonzalezEn el sitio maya de Dzibilchaltún, al amanecer del 21 de marzo y del 21 de septiembre, el sol envía sus rayos a través de las dos ventanas del templo de "Las Siete Muñecas", ofreciendo un maravilloso espectáculo de exactitud maya. El sitio abre a las 4 de la mañana. Estas fechas pueden variar dependiendo del año, pudiendo ser un día antes o un día después.

 

Dzibilchaltún se encuentra a 16 km al norte de Mérida y aunque no cuenta con las gigantescas pirámides de Chichén Itzá y Uxmal, sí posee su propio cenote y la capilla franciscana que se integra al sitio arqueológico.

 

Nota: Hasta agosto del 2024 el sitio arqueológico de Dzibilchaltún continúa cerrado hasta nuevo aviso.

 

 

Los dos eventos en un día

En Yucatán se puede ver el espectáculo de equinoccio en Chichén Itzá y también en Dzibilchaltún. El equinoccio en Dzibilchaltún es en la mañana al amanecer en el templo de "Las Siete Muñecas". El sitio abre a las 4 am. El equinoccio de Chichén Itzá se lleva a cabo al atardecer, lo cual hace posible ver los dos espectáculos el mismo día. El espectáculo puede observarse en Chichén Itzá uno o dos días antes y después de la fecha oficial.

 

 

El Códice de Dresde

El Códice de Dresde, uno de los tres libros de corteza de árbol que sobrevivieron a la destrucción masiva de documentos por parte de los fanáticos españoles en 1562, está lleno de números, principalmente cálculos de ciclos lunares y tablas de Venus. Uno de los principales calendarios mayas, el Haab, está ligado al ciclo de rotación de la Tierra. Lo calcularon en 360 días, con cinco "días adicionales" al final que se consideraban de mala suerte.

 

Se sabe que el número cuatro tenía gran importancia para ellos. Aunque no hay una razón firme para esto, los arqueólogos sugieren que podría ser porque el cuerpo tiene cuatro extremidades con el corazón en su centro; una casa tiene cuatro postes de esquina; una milpa o campo de maíz tiene cuatro entradas; y el sol tiene cuatro caminos que lo llevan en sus viajes estacionales: dos solsticios y dos equinoccios.

 

Los mayas también tenían lo que se conocía como cuatro puntos cósmicos, que pueden relacionarse con los cuatro puntos del viaje diario del sol: amanecer, mediodía, el sol en el horizonte al atardecer y, por último, el nadir justo antes de que el sol se mueva hacia el inframundo. Los estudiosos los llaman los cuatro puntos del cosmos maya y enfatizan que no son como nuestras direcciones cardinales de norte, sur, este y oeste.

 

Las posiciones más relevantes del sol son los equinoccios y los solsticios, incluso para nosotros hoy. Para los mayas, que eran observadores del cielo, estos eran de suma importancia y rendían homenaje a estas posiciones.

 

 

Equinoccio en el Templo de Kukulkán

Si alguna vez te has aventurado a Chichén Itzá en un equinoccio de primavera u otoño para ver la asombrosa actuación del descenso del sol desde la cima del Templo de Kukulkán hasta el pie de los escalones que terminan en la boca de la serpiente, sin duda has quedado impresionado por esta experiencia.

 

Los espectadores creen compartir un momento en el tiempo con los antiguos mayas, ya que la leyenda dice que los mayas también presenciaron esa misma imagen mil años atrás. Kukulkán, una de las obras sagradas más monumentales, era el dios maya de la rejuvenecimiento y su efigie simbolizaba la renovación de la vida.

 

¿Por qué los mayas inmortalizaron el equinoccio en este espectáculo astronómico bianual? Aunque nadie lo sabe con certeza, los estudiosos creen que los ritos agrícolas pueden haber sido la base para el concepto y diseño de la serpiente deslizante de Kukulkán. Dado que Kukulkán simboliza la rejuvenecimiento, la fecha de marzo coincide con los ciclos de siembra y la de septiembre con las cosechas anuales, lo que en sí mismo es una renovación de la vida, ya que permite alimento para los meses de invierno.

 

El equinoccio fue único porque en ese día, en marzo y septiembre, la noche y el día son iguales. Los solsticios representan una idea similar, ya que ocurren dos veces al año y en esos días el sol alcanza su altitud más alta o más baja en el cielo sobre el horizonte al mediodía solar. El solsticio de diciembre es el comienzo tradicional del ciclo anual de la Tierra.

 

 

Los templos mayas y el sol

Un 2012ólogo, John Major Jenkins, creía que el solsticio era tan importante que los mayas colocaron edificios alineados con su cenit. Jenkins, autor de "Maya Cosmogenesis 2012", cree que una estela en Izapa (un sitio en el sur de México que puede o no ser maya) deja un código para que descifremos. En particular, el Grupo F del juego de pelota, que muestra lo que Jenkins llama imágenes de la creación, está alineado dentro de un grado de la puesta de sol del solsticio de diciembre y la salida del sol del solsticio de junio. Afirma que esto no pudo haber sido una coincidencia.

 

El arqueoastrónomo Anthony Aveni afirma que hay al menos 73 alineaciones de ciudades con el solsticio en todo el mundo maya. Él cree que hay evidencia de un calendario basado en el solsticio. Se inclina por junio porque marca el momento de la máxima temporada de lluvias del año.

 

En Chichén Itzá, la puesta de sol del equinoccio es visible a través de una ventana en la torre del observatorio Caracol. Y el gran campo de juego en Chichén Itzá, el campo de juego más grande conocido en el mundo maya antiguo, codifica muchas alineaciones que involucran la Vía Láctea y los solsticios. El campo de juego se alineó con la Vía Láctea a la medianoche del solsticio de junio de 865 d.C. y si uno estuviera parado en el centro del campo de juego en esa noche, se podría ver el arco de la Vía Láctea tocando los horizontes opuestos hacia los que apuntaba el eje longitudinal del campo de juego. Encima se habría visto dónde se cruzan la Vía Láctea y la eclíptica.

 

Esta increíble simetría fue planificada a gran escala. Los porqués y los motivos, quizás nunca los sepamos, pero lo que sabemos con certeza es esto: los mayas conocían bien las fechas de los solsticios y equinoccios, y les rindieron homenaje de la manera más obvia. Crearon pirámides escalonadas etéreas que han durado siglos y se alinean con ambos equinoccios y solsticios, y todavía se contemplan con asombro hoy en día.

 

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 285 de septiembre de 2012.

Última actualización: septiembre de 2023.

 

Descarga tus mapas gratis

Yucatán Today

Autor: Yucatán Today

Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados