<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Oxkintok</span>

Oxkintok

15 febrero 2025
/
7 min. de lectura
Compartir

Antes de Chichén Itzá estuvo Uxmal. Antes de Uxmal, estuvo Oxkintok. Esta ciudad prehispánica bien podría ser uno de los secretos mejor guardados de Yucatán. Desconocido para una gran mayoría de viajeros, tanto internacionales como locales, Oxkintok se encuentra a unos minutos del poblado de Maxcanú, cerca de donde Yucatán termina para dar paso a Campeche. 

 

 

Oxkintok-escritura-en-techoUn vistazo a la historia de Oxkintok

El inicio de la ocupación de Oxkintok data de alrededor del año 500 a.C. Su privilegiada ubicación como puerta a la Península la hizo crecer rápidamente en importancia, convirtiéndola en una de las capitales mayas más importantes para las rutas de comercio, tanto con las culturas del centro de México como con los mayas del Petén Guatemalteco. 

 

 

¿Por qué vale la pena visitar Oxkintok?

Oxkinkok-Grupo-Ah-Dzib-by-Alicia-NavarreteHay muchos aspectos de los que Oxkintok puede presumir. Su amplitud, por ejemplo: el área total protegida que abarca es de más de 950 hectáreas, dentro de las cuales se han identificado al menos 39 grupos de estructuras. Otro es su juego de pelota; aunque en tamaño es mucho menor que los juegos de pelota de Uxmal o de Chichén Itzá, es uno de los juegos de pelota maya más antiguos que se conocen. 

 

Las construcciones que verás en Oxkintok son bastante distintas a las que puedes ver en el resto de la Ruta Puuc; esto se debe a que, al ser Oxkintok más antigua, tiene un estilo propio (Oxkintok Temprano y luego Oxkintok Regional) que, con el tiempo, se convirtieron en lo que hoy se llama proto-Puuc. Sólo verás un edificio cuyo estilo se asemeja a lo que encontrarás en el resto de la Ruta, muy horizontal y con algunas decoraciones cilíndricas; también encontrarás varios ejemplos de arcos falsos o mayas con distintas técnicas constructivas. 

 

No son pocos los edificios interesantes que verás en Oxkintok. Seguramente por ti mismo encontrarás varios que te llamarán la atención a primera vista, así que me gustaría hablarte de algunos que podrías pasar por alto. El primero que hallarás en tu recorrido es el Laberinto, o Satunsat. 

 

El Satunsat o Laberinto de Oxkintok

Oxkinkok-Estructura-CA-13-by-Yucatan-TodayEl Satunsat (también conocido como Tzat Tun Tzat por algunas fuentes) es una estructura de tres niveles, donde el nivel inferior es un laberinto. Su nombre se interpreta como "lugar para perderse" (en maya, "saat" significa "perderse"). Si lo ves desde lejos, puede que no te parezca particularmente interesante. Acércate y busca las pequeñas aberturas cuadradas (de unos 20 centímetros aproximadamente) en sus paredes; su propósito aún no se ha determinado, pero podrían haber servido como fuentes de luz, ventilación o, quizás, puntos de observación astronómica. Utiliza la linterna de tu teléfono para ver por ti mismo lo gruesos que son los muros del Satunsat; si quieres ver la única entrada, estará en lo que ahora parece ser la parte trasera del edificio, lejos de la orientación de las demás estructuras.

 

Oxkinkok-arco-by-Laura-PasosLa tradición oral entre los sacerdotes mayas de la región (conocidos como j-meen) se refiere a Oxkintok, y específicamente al Satunsat, como un lugar donde los j-meenes recibían su conocimiento sagrado de curación de los espíritus guardianes ancianos. Esto ha llevado a los investigadores a creer que explorar el laberinto del Satunsat (en absoluta oscuridad, rodeado de muros opresivamente gruesos y siguiendo la colocación aparentemente aleatoria de entradas y salidas) era un rito de iniciación para los aspirantes a j-meenes.

 

La estructura de tres niveles del Satunsat también habría sido profundamente simbólica. El laberinto en el nivel inferior correspondería al inframundo; la distribución más clara del segundo nivel habría simbolizado nuestro plano físico; y el tercer nivel habría hecho referencia a lo que ahora llamamos cielo.

 

Plaza Este: Palacio Ch’ich y Palacio del Diablo

Oxkinkok-Palacio-Ch-ich-Grupo-Ah-Canul-by-Alicia-NavarreteEstas dos plazas contiguas te deparan algunas sorpresas que no son evidentes a simple vista. En la Plaza Este, por ejemplo, hay varias estelas que representan a diversos personajes. Probablemente la que te llame más la atención sea la primera del lado izquierdo (en la estructura conocida como Palacio Ch’ich), pues está en mejores condiciones de conservación; ésta podría ser una representación de la diosa Ixchel. La segunda, sin embargo, representaría a un importantísimo gobernante que, según datos epigráficos habría sido conocido como Walas, a quien varias de las inscripciones del sitio mencionan. Ve si puedes distinguir su tocado, con forma de venado, el lugar donde su lanza habría estado representada, sujetada con su mano izquierda, o la serpiente que desciende a su costado. 

 

A la izquierda del Palacio Ch’ich verás el llamado “Palacio del Diablo”. Este tenebroso nombre se debe al personaje que se distingue en una columna que en algún momento se encontró a las puertas de esta construcción. Observa que tiene dos orificios a los lados de la cabeza; en algún momento, se pensó que éstos podrían haber servido para colocarle “cuernos” a la figura, pero hasta ahora no hay ninguna evidencia que pueda validar esta hipótesis. Fíjate también en sus rasgos: sus ojos grandes y cadavéricos, sus orejas cuadradas, su cara alargada, el hueco en su vientre, donde se teoriza pudo haber una pieza de jade.  

 

 

¿Cuánto tiempo dedicarle a Oxkintok? 

Oxkinkok-by-Alicia-NavarreteSi realizas el recorrido por tu cuenta, no dejes por un minuto de mirar a tu alrededor; Oxkintok está lleno de pequeños detalles que están ocultos a simple vista, como varios ejemplos de pisos originales y varios juegos de piedras labradas que no están restaurados todavía.

 

Si está en tus posibilidades, considera contactar por adelantado a un guía que te acompañe. Víctor Chim Vergara, por ejemplo, es un guía certificado y local (originario de Maxcanú) que ha estado involucrado con el sitio (y con la cercana gruta de Aktun Usil) por décadas. La visita con Víctor está enriquecida su vasto conocimiento del sitio, basado tanto en su propia experiencia de vida como en investigaciones de diversas fuentes que se ha dado a la tarea de estudiar; es difícil no contagiarse del profundo amor que él claramente siente por esta área.

 

Para reservar un tour con Víctor, contáctalo al Tel. 997 113 3910. 

 

Información general sobre Oxkinkok:

 

    • Significado de “Oxkintok” en maya: No se sabe a ciencia cierta; actualmente se propone “la ciudad de los tres soles de pedernal”
    • Periodo habitado de Oxkintok: 500 a.C. - 1500 d.C. (Preclásico tardío a Posclásico tardío).
  • Apogeo de Oxkintok: 300 - 550 d.C. (Clásico)
  • Tarifa de admisión general: $75 pesos (2025)
  • Servicios: Baños
  • Ciudad actual más cercana: Maxcanú
  • Sitios y actividades cercanos:  
    • Visita las grutas de Aktun Usil; no son un sitio arqueológico reconocido como tal, pero cuentan con varios vestigios arqueológicos, incluyendo grabado en piedra, restos de huesos y cerámica y pinturas rupestres. Se requiere guía; contacta a Víctor Chim (WA 997 113 3910) o a Lourdes Canché (WA 999 214 1342)
    • El restaurante y centro etnogastronómico Ya’axche, donde puedes disfrutar una comida yucateca realmente sobresaliente o hasta aprender a prepararla desde cero.
  • Un dato curioso sobre Oxkintok: Igual que ocurre en Dzibilchaltún, durante los equinoccios (en marzo y septiembre), puede apreciarse la salida del sol a través de la estructura de la Plaza del Arco, perfectamente alineada con su centro. 

 

 

Referencias y lecturas recomendadas

Rivera Dorado, M., & Amador Naranjo, A. (1994). El laberinto de Oxkintok. En J. P. Laporte & H. Escobedo (Eds.), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (pp. 600-606). Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Recuperado del sitio web de la Asociación Tikal en enero de 2025. https://www.asociaciontikal.com

Yucatán Today

Autor: Yucatán Today

Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados