
Dzibilchaltún
Dzibilchaltún
(pr. tsibi-chaltún / tsee-beel-chal-TOON)
Su cercanía a la ciudad de Mérida y su ubicación de camino al bello puerto de Progreso son sólo algunos de los factores que hacen de Dzibilchaltún el tercer sitio arqueológico más visitado de Yucatán.
Un vistazo a la historia de Dzibilchaltún
Dzibilchaltún es uno de los asentamientos más antiguos —y longevos— del norte de Yucatán: se cree que que comenzó a habitarse en el año 600 a.C. (aunque algunas fuentes ubican su ocupación mucho antes, alrededor del año 1500 a.C.), y se mantuvo poblada hasta después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. En su apogeo llegó a abarcar aproximadamente unos 20 km2, que es la extensión aproximada de la ciudad de Mérida hoy en día. El nombre de Dzibilchaltún (que recibió tras su redescubrimiento a mediados del siglo XX) hace referencia a las estelas que ahí se encontraron; se cree que su nombre original pudo haber sido Ich Kaan Ti’ Jo’, que es el que también se atribuye a Mérida.
Durante la época de la Colonia, lo que hoy es el sitio arqueológico de Dzibilchaltún fue parte de la hacienda Chablekal; evidencia de esto son los muros alrededor del cenote, pero, sobre todo, la Capilla Abierta. Ésta, construida y utilizada entre 1560 y 1610, hace pensar que el sitio continuaba habitado cuando los españoles llegaron.
El sitio arqueológico de Dzibilchaltún
Tu visita a Dzibilchaltún comenzará atravesando lo que en el futuro operará como laboratorios de arqueología, para llegar a las primeras estructuras (el Templo Parado, llamado así por ser el único que se halló en pie cuando comenzaron los trabajos en el área, en 1941) y luego al hermoso cenote Xlacah (xla’ kaaj, o pueblo viejo); aunque ya no es posible acercarse (mucho menos nadar), quedarse al menos unos minutos a observarlo valdrá bien la pena. Fácilmente verás un sinfín de lirios, entre los cuales asoma el profundo color turquesa de sus aguas, y si prestas atención, quizá alcances a ver tortugas, peces, y hasta una que otra ave.
La estructura más famosa de Dzibilchaltún es el Templo de las Siete Muñecas, del que te hablaremos más abajo. Sin embargo, el Templo de las Siete Muñecas no es lo único que verás aquí. Una de las estructuras más memorables es la ya mencionada Capilla Abierta; de origen desde luego colonial, ésta fue construida usando las piedras del templo que coronaba la pìrámide más alta que sobrevive hoy en el sitio, y que está justo a la izquierda de la Capilla (si la ves de frente). La Capilla está en lo que fue la enorme Plaza Central de Dzibilchaltún, y que está rodeada por varias estructuras notables. Al sur, por ejemplo, está la llamada Estructura 44. No cuenta con decoración visible, ni es particularmente alta, por lo que podría no llamar mucho tu atención; sin embargo, mírala bien: con más de 130 m de frente, es una de las estructuras más largas del mundo maya.
El Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltún
Como varias otras estructuras que hoy podemos admirar, el Templo de las Siete Muñecas fue excavado; es decir, existía una etapa superior construida sobre él, y por lo tanto es considerado una sub-estructura. Se cree que el edificio que podemos ver hoy en día funcionaba, más que como un templo o adoratorio, como un observatorio celeste; sus ventanas laterales marcan la salida del sol en sus extremos norte y sur (es decir, durante los solsticios de verano e invierno), y por consiguiente, se puede ver el sol “atravesar” la puerta central en los días alrededor de los equinoccios de primavera y otoño.
El Templo de las Siete Muñecas sirve también para marcar el paso del sol por el cenit: los dos días del año en que el sol se encuentra justamente vertical sobre Yucatán, y no se proyecta ninguna sombra lateral. Este fenómeno era de vital importancia para la vida de los mayas, pues el calor generado por la luz del sol evapora grandes cantidades de agua, dando inicio así a la temporada de lluvias.
Originalmente, el templo estaba decorado con mascarones de estuco (puedes ver sus bases sobre las puertas y en las esquinas de la fachada) y motivos marinos, además de los cuerpos de dos serpientes entrelazadas. En el costado sur (a tu izquierda, si estás viendo el templo de frente) todavía puedes apreciar los restos del estucado que representaba la piel de las serpientes.
Saca el máximo provecho a tu visita a Dzibilchaltún
Recién reabierta en 2025 después de algunos meses, la zona arqueológica de Dzibilchaltún está estrenando un nuevo centro de visitantes, donde se espera funcione más adelante una cafetería y tienda de artesanías. Al cierre de esta edición, en febrero de 2025, el Museo del Pueblo Maya está cerrado, y la tarifa estatal no está siendo cobrada.
Por el momento, no hay tiendas, por lo que es buena idea ir bien preparado con suficiente agua; no se permite el acceso con alimentos. Dependiendo de la hora a la que vayas, no encontrarás muchos espacios sombreados para descansar, por lo que un buen sombrero, filtro solar y bloqueador te serán muy útiles para evitar la insolación. Como en todos los sitios arqueológicos, usar repelente y llevar zapatos adecuados (cerrados y antiderrapantes) siempre será buena idea.
- Significado de “Dzibilchaltún” en maya: Lugar donde hay escritura en piedras planas (ts’íib il chaltun)
- Periodo habitado de Dzibilchaltún: 600 a.C. - Conquista (del Preclásico a la llegada de los españoles)
- Apogeo de Dzibilchaltún: 850 - 1100 d. C. (Clásico Tardío/Terminal)
- Dónde está: 15 km al norte de Mérida, desviándose de la Carretera Mérida - Progreso.
- Servicios: Estacionamiento, baños, servicio de guías. Apta para niños y adultos mayores.
- Precios:
- Tarifa federal: $100 pesos
- Personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes en activo están exentos de la tarifa federal.
- Todos los mexicanos y residentes en el país están exentos de la tarifa federal todos los domingos.
- Tarifa estatal: $261 pesos (extranjeros), $127 pesos (nacionales)
- Adultos mayores, menores de 13 años, jubilados y pensionados, personas con capacidades diferentes y profesores están exentos de la tarifa estatal.
- Tarifa federal: $100 pesos
- Horario: Todos los días, 8 am a 5 pm
- Sitios y actividades cercanos:
- Sigue tu camino hacia el norte y visita el puerto de Progreso, donde te esperan la playa, el Museo del Meteorito, y un sinfín de actividades, restaurantes y mucho más.
- De regreso en Mérida, puedes visitar el Gran Museo del Mundo Maya, donde puedes conocer un poco más sobre este pueblo originario, desde la antigüedad y hasta nuestros días.
Descarga tu mapa de:

Autor: Yucatán Today
Yucatán Today, la compañera del viajero, es un medio bilingüe de información turística sobre destinos, cultura, gastronomía y el qué hacer en Yucatán con 36 años de trayectoria.
¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!
Artículos relacionados

Lo que sabemos de los mayas gracias a Xcambó
Xcambó es el único sitio arqueológico conocido sobre la costa del estado de Yucatán. Se considera uno de los sitios arqueológicos más antiguos, pues...
Chichén Itzá, 15 siglos de evolución
Conoce lo que necesitas saber de Chichén Itzá a través de la visión de arqueólogos que arduamente trabajan en esta zona arqueológica.