• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • La fiesta de Acanceh, la celebración más larga de la Península de Yucatán
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >La fiesta de Acanceh, la celebración más larga de la Península de Yucatán</span>

La fiesta de Acanceh, la celebración más larga de la Península de Yucatán

19 noviembre 2025
/
4 min. de lectura
Compartir

Acanceh, el lamento del venado

Acanceh es una pintoresca localidad ubicada en el centro de Yucatán, en la antigua zona henequenera aproximadamente a 30 km de Mérida, la capital del estado.  En su parque principal se erige una gran escultura de un venado con las patas delanteras levantadas y atravesado por una flecha; ésta es un homenaje al origen del nombre de la comunidad, pues proviene de las palabras mayas áakam (quejido o lamento) y kéej (venado). Alrededor de su Plaza de las Tres Culturas podrás encontrarte con su cerro o pirámide (coronado con mascarones de origen prehispánico), el Templo de Nuestra Señora de la Natividad, de origen colonial, y sus construcciones contemporáneas.

 

 

La fiesta guadalupana más importante

Gremios-Virgen-de-Guadalupe-escultura-Acanceh-by-Leobardo-Cox-TecLa fiesta tradicional de Acanceh es de las más esperadas por los yucatecos. Ahí se celebra a la Virgen de Guadalupe desde el 25 de octubre y hasta el 12 y 16 de diciembre. Ésta es considerada la fiesta más larga de toda la Península, con más de cuarenta días de celebración ininterrumpida, donde los gremios realizan bailes populares, procesiones y vaquerías

 

La fiesta inicia en octubre cuando se realiza la bajada del cuadro de la Virgen; éste permanece buena parte del año en una capilla construida sobre la plataforma de la pirámide más importante, pero se traslada en esta época a la iglesia principal. Con este acto se inaugura la fiesta guadalupana más importante de Yucatán; miles de devotos acuden para celebrar a la “Morenita del Tepeyac” y para cumplir sus mandas o “promesas”. La fiesta acaba hasta el 16 de diciembre, con la subida de la imagen a su capilla. 

 

 

Los gremios en Acanceh, Yucatán: tradición, color y sabor

Gremios-Virgen-de-Guadalupe-estandarte-Acanceh-by-Leobardo-Cox-TecLa fiesta continúa de manera ininterrumpida con las salidas y entradas de gremios por cuarenta días. Por su parte, el ayuntamiento municipal también se une a los festejos organizando una gran feria con juegos mecánicos, puestos de comida, ropa, artesanías, juguetes y novedades, así como bailes, espectáculos y conciertos de talla nacional. 

 

Los gremios son organizaciones de devotos que se reúnen para hacer una gran fiesta para demostrar su fe y compromiso con la Virgen de Guadalupe, una de las figuras religiosas más importantes de México. Destacan estas fiestas porque se regala a todos los asistentes tacos de negrito o chooch, un platillo elaborado con carne de cerdo y pavo, molleja e hígado, cocidos a la leña con recado negro de chiles, hierbabuena y cebollín. 

 

Además de ser muy coloridos, los gremios de Acanceh están llenos de elementos que los hacen únicos. Por ejemplo, las velas artesanales decoradas con cera escamada son verdaderas obras de arte que la gente elabora como un regalo o compromiso con la Virgen; todas las noches se sacan para iluminar y adornar las procesiones. Los estandartes y pabellones bellamente bordados con xookbil chuuy o punto de cruz también son obras maestras que reflejan la devoción de Acanceh

 

Del mismo modo, los arreglos florales que los gremios donan destacan por su hermosura y su dedicación, al entrar a la iglesia se puede respirar un fresco perfume de rosas, lirios y azucenas. Por las noches, la quema de toritos de fuego remata los festejos.

 

 

Acanceh, un pueblo jaranero

La jarana yucateca, nuestra música y baile tradicional es protagonista de las fiestas guadalupanas de Acanceh, pues se realizan muchas elegantes vaquerías que concentran a todos los vecinos del pueblo. Destacan las vaquerías que organizan el ayuntamiento en el Palacio Municipal y la que realiza el Gremio de Jaraneros Guadalupanos el 22 de noviembre. A este baile tradicional acuden cientos de bailadores con sus mejores prendas para disfrutar las melodiosas canciones que interpretan las mejores orquestas jaraneras de la Península. 

 

 

 

Fotografia por Leobardo Cox Tec para uso en Yucatán Today.

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 456 de diciembre de 2025. 

Leobardo Cox Tec

Autor: Leobardo Cox Tec

Gestor cultural, gastrónomo, fotógrafo y escritor originario de Yaxcabá. A través de su trabajo, se especializa en la difusión del patrimonio cultural y natural del estado de Yucatán, compartiendo las historias de sus pueblos a través de sus tradiciones."

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados