Así como las mujeres portan sus ternos e hipiles para determinadas ocasiones, los mestizos también visten un traje típico, igualmente elegante al terno y acorde al clima cálido de nuestro Yucatán.
Traje de gala
Este traje consta de un pantalón blanco de corte recto con valenciana, lleva a los lados las bolsas verticales y en la parte trasera horizontales.
Se usa una camisa de popelina blanca de manga larga con cuello alto y redondo a la que denominan “chamarra”, que va sobre una camiseta blanca de algodón de media manga; los pudientes la cierran con finos botones de oro.
Portan un sombrero blanco de palma (llamada “guano” en Yucatán) o jipijapa (si es de paja) de dos pedradas al frente, que se ajustan con una cinta negra angosta. Usan alpargatas blancas denominadas “chillonas” hechas de cuero de vaqueta, de tacón alto y grueso.
Complementan el vestuario con un paliacate rojo que cuelga de la bolsa lateral derecha, o alrededor del cuello cuando llevan abierta la chamarra.
Traje del diario
Se compone de un pantalón recto de mezclilla y una camisa cerrada con dos botones de hueso, hecha de tela cutí, que es una manta rayada que se usa comúnmente para colchones, a la que en Yucatán le denominan “cotín”.
Llevan puesto su inseparable paliacate rojo y un sombrero de palma.
Traje de trabajo o faena
Este traje consta de un calzón largo hecho de manta, ceñido a la cintura con un delantal de cotín. Llevan una camiseta de manga larga, su sombrero de palma o guano y unas alpargatas de cuero sin tacón, sujetadas a los talones con un hilo de henquén.
También llevan siempre con ellos un morral al que denominan “sabucán” hecho de henquén, en donde guardan sus instrumentos de labranza y sus alimentos, y en un calabazo o “chuh” llevan agua fresca. Con esta preparan su pozol o pozole, que en Yucatán es una mezcla hecha a base de masa con granos de elote molido manualmente a la que se le echa el agua, y lo acompañan tomando una pizca de sal y chile habanero en cada trago.
Los auténticos trajes han ido desapareciendo con el paso de los años entre la mayoría de los mestizos, permaneciendo sólo en una mínima parte de ellos. Algunos, que aún conservan las auténticas tradiciones, se visten de mestizos, especialmente en sus bailes y saraos o fiestas nocturnas, pero la mayor parte usa, en vez de la camisa larga blanca, la guayabera: una camisa de origen cubano.
.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
I don’t usually comment but I gotta admit thanks for the post on this great one efaagafgeaeb
Thank you Johng8, we’re glad to read that. Here you can read more about the Yucatecan traditions, we hope you like them! https://yucatantoday.com/categoria/cultura/tradiciones/
no te entiendo
cool
muy buena informacion pero de los mestizos de antes no de ahora!!