Siempre es un buen momento para visitar Yucatán, pero si estarás aquí este fin de semana, las 24 horas del día no te bastarán para todo lo que hay que hacer aquí. Además de los esperados festivales de la Jícama (en Maxcanú) y de jazz (en Valladolid), resulta que del 16 al 20 de noviembre de 2023, Yucatán se estará convirtiendo en el epicentro mundial de la buena comida.
Así que, primero que nada, no importa si nos visitas por el Segundo Festival Sabores de Yucatán o si simplemente te encuentras aquí para disfrutarlo, ¡bienvenido! Para sacar el máximo provecho a tu visita, permíteme presentarte un vistazo a la escena gastronómica de nuestro estado.
Mérida, la capital de Yucatán, se ha convertido de un momento a otro en una ciudad cosmopolita, que en cualquier momento dado reúne a personas de un sinfín de orígenes hasta en los rincones menos turísticos que conocemos. Hoy podemos disfrutar aquí de cocinas internacionales, con diversos grados de tropicalización, pero con una variedad que hace algunos años no podíamos siquiera imaginar.
Déjame compartirte algo de contexto. Su ubicación geográfica y diferencias ideológicas con el gobierno central de México hicieron que Yucatán se encontrara física y culturalmente aislado del resto del país por siglos. No sólo me refiero, por ejemplo, a que Yucatán trató de independizarse de México no una, sino dos veces, sino a que, en la década de 1980, era más fácil para los yucatecos conseguir leche en polvo importada de Estados Unidos que la leche pasteurizada que se consumía en el resto de la República. De ahí que un ingrediente tan exótico como el queso holandés Edam haya encontrado en Yucatán un segundo (y amoroso) hogar.
Es por eso que en los platillos tradicionales yucatecos no encontrarás salsas verdes, ni los chiles jalapeños, serranos, anchos y chipotles que son tan típicos de la comida mexicana; la cultura gastronómica de Yucatán, por años y muy literalmente, se ha cocinado aparte. El “queso de bola” (el ya mencionado Edam) y otros ingredientes de origen europeo como las aceitunas y alcaparras se fusionaron con ingredientes locales, como la hoja de plátano, el achiote, la la pepita de calabaza, chaya, y las proteínas más abundantes aquí, como el cerdo y el pavo, para crear una cocina tradicional única, preparada ya sea bajo tierra o en un fogón de tres piedras, y lejos de prácticamente toda influencia externa.
Sin embargo, en este nuevo panorama en el que Mérida está mejor conectada al mundo que nunca, estos sabores tienen por fin la oportunidad de mezclarse con otros ingredientes y preparaciones para abrir nuevas dimensiones de posibilidad en nuestros paladares. La creatividad de nuestros chefs locales, el ingenio de los chefs que han llegado a compartir sus dones con Yucatán y la fusión de ingredientes locales e internacionales crean una escena gastronómica joven y llena de potencial que se une a la tradición culinaria de siglos. Los matices resultantes son la delicia de cualquier buen paladar.
Las descripciones son útiles, pero saldrán sobrando una vez que tengas oportunidad de salir a conocer, probar y disfrutar las opciones que estarán a tu alcance en estos días. De corazón espero que disfrutes nuestra cocina tanto como todo el equipo de Yucatán Today. Nuevamente, bienvenido a Yucatán, ¡y buen provecho!
Por Alicia Navarrete
Comunicóloga nacida circunstancialmente en la Ciudad de México, pero que dice “uay” desde 1985. La vida me ha dejado ver el mundo, lo que a su vez me ha permitido descubrir cuánto amo el lugar en el que vivo.
Fotografía por Hacienda Ochil, Carlos Guzmán y Elizabeth Llanes para su uso en Yucatán Today.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN