Se puede comparar una hacienda mexicana con las plantaciones del sur de los Estados Unidos o las estancias europeas. Desde el siglo XVI y hasta bien entrado el siglo XX, las haciendas se establecieron en zonas con recursos explotables. Así, existían haciendas agrícolas en todo México: ganaderas en el norte, tequileras en Jalisco, mineras en Hidalgo, azucareras en Morelos y madereras en el Estado de México.

 

En Yucatán, debido a su relativa lejanía del resto del país, las haciendas inicialmente producían una variedad de bienes. Con el tiempo, las haciendas yucatecas comenzaron a especializarse: en el norte y poniente de la península, predominaron las haciendas henequeneras, mientras que en el sur y oriente, lo hicieron las azucareras. Una de las consecuencias directas de la Guerra Social Maya (1847-1901), también conocida como Guerra de Castas, fue el colapso de la industria azucarera en el sureste de la península. Por ello, hoy en día, las haciendas yucatecas son primordialmente reconocidas como antiguos centros productores de henequén.

 

 

Las haciendas y el henequén

El henequén es una variedad de agave (la misma planta de la que se destilan el tequila y el mezcal) que fue domesticada por los mayas ancestralmente para ser rica en fibra, en lugar de azúcares. Durante gran parte de los siglos XIX y XX, la fibra del henequén fue la materia prima esencial para la elaboración de diversos productos textiles y de jarciería (cuerdas y sogas). El henequén yucateco se exportaba a puntos estratégicos de América y Europa, a tal grado que en muchos países esta fibra se conoce como sisal, por el nombre del puerto de Yucatán desde donde se embarcaba.

 

Lee más sobre el henequén y su historia en nuestro artículo “El Henequén: El llamado oro verde yucateco”.

 

 

Los propietarios de las haciendas

Aproximadamente 50 familias yucatecas controlaban las 1462 haciendas que llegaron a existir en la península. La demanda de henequén era inmensa, y el negocio, sumamente lucrativo. Aunque es romántico pensar que los hacendados residían en sus propiedades, la mayoría de ellos vivían cómodamente en lujosas casonas de estilo europeo en Mérida, mientras que empleados de su confianza supervisaban la operación de cada una de sus haciendas.

 

 

La mano de obra indígena en las haciendas

Una diferencia crucial entre las plantaciones del sur de Estados Unidos y las haciendas henequeneras del sureste de México radica en que, tras la Independencia del país, la esclavitud fue terminantemente abolida. Por lo tanto, los trabajadores de las haciendas no eran, formalmente, esclavos. Sin embargo, las condiciones laborales a menudo no eran sustancialmente mejores aquí que allá.

 

Con la Independencia de México llegó una era de privatización de las tierras, que fue impulsada tanto por el gobierno federal como por el estatal, incluso durante la época de independencia de Yucatán. La intención era fomentar el desarrollo económico de las nuevas naciones mediante la explotación de tierras que habían pertenecido a la Iglesia o a las comunidades indígenas. En todo el país, las haciendas se expandieron a costa de tierras comunales y de uso tradicional.

 

Durante la Colonia, la ley española había ofrecido ciertas facilidades a la población indígena para mantener propiedades comunitarias. Esto con el fin de asegurarle a la Corona ingresos en la forma de impuestos, evitando darle demasiado poder a unos pocos. Estas protecciones, por tenues que fueran, se acabaron con la proclamación de la independencia.

 

Además, los altos impuestos civiles y eclesiásticos forzaron a la población indígena a endeudarse irremediablemente. Los hacendados se aprovecharon de esto: ofrecían pagar estas deudas a cambio de mano de obra. Sin embargo, al mismo tiempo, creaban nuevas deudas imposibles de saldar que, de una u otra forma, mantenían cautivos a los mayas que trabajaban para ellos. Un claro ejemplo era que cada hacendado les pagaba con su propia moneda, la cual solo se aceptaba en sus 'tiendas de raya', donde los productos se vendían a precios exorbitantes.

 

Las haciendas henequeneras también emplearon a inmigrantes traídos bajo falsas promesas de prosperidad, incluyendo a chinos y coreanos, quienes a menudo se encontraban en condiciones de servidumbre.

 

 

Los espacios que componen una hacienda

Las haciendas contaban con vastos campos de henequén, cultivados por cientos de hombres. La Casa Principal era usualmente el edificio más imponente, albergando las habitaciones del hacendado y el centro de la administración.

 

El procesamiento del henequén se realizaba en la Casa de Máquinas. Comúnmente, había también una capilla, la casa del mayordomo (donde residía el capataz) y numerosos edificios menores para almacenamiento. Adicionalmente, las haciendas solían disponer de su propia escuela, enfermería, tienda, iglesia, cementerio, prisión y caballerizas.

 

 

Corchado de la fibra de henequén para soga natural, Hacienda Sotuta de Peón, Yucatán.

Declive de las haciendas henequeneras

Como leíste antes, la Guerra de Castas devastó gran parte de las haciendas azucareras de la península. Si bien algunas lograron reconvertirse en henequeneras, muchas otras quedaron abandonadas desde entonces.

 

El golpe final, sin embargo, fue la invención de las fibras sintéticas. Al disminuir drásticamente la demanda de la fibra de henequén, las vastas extensiones de tierra dedicadas a su cultivo se volvieron insostenibles. La mayoría de las haciendas fueron progresivamente abandonadas, fraccionadas o demolidas, y muchas más fueron devoradas por la selva yucateca.

 

Entre 1980 y 1990, las haciendas comenzaron a ser rescatadas del olvido. Su arquitectura, que data usualmente de los siglos XVII, XVIII y XIX (aunque algunas son coloniales), las convierte en construcciones de gran interés para visitar. Una vez restauradas y rehabilitadas, se han transformado en encantadores restaurantes, hoteles o espacios para eventos.

 

 

Qué verás cuando visites una hacienda

Los elementos específicos varían de una hacienda a otra, pero tienen algunos aspectos en común. Además de los edificios principales que ya te mencionamos, te encontrarás con amplios jardines con árboles de varios siglos de edad. Sobresalen las arcadas (largos pasillos con arcos), los techos altos y las robustas paredes de mampostería, que suelen tener al menos unos 30 cm de espesor.

 

Antiguamente, era común encontrar rieles utilizados para el transporte de las pacas de henequén, y en ocasiones, incluso los “truks” (vagones planos) que eran tirados por mulas para su traslado.

 

Las haciendas se abastecían de agua mediante norias o bombas eólicas (conocidas localmente como “veletas”), elementos icónicos de su paisaje. Sin embargo, sus exigencias de mantenimiento (especialmente tras la temporada de tormentas) y la llegada de la electricidad las han transformado hoy en día más en un elemento decorativo que funcional en los pocos lugares en donde sobreviven.

 

Finalmente, actualmente la mayoría de las haciendas que están abiertas al público cuentan con piscinas para el uso de sus huéspedes. Cuando son originales, éstas solían ser los tanques de almacenamiento de agua. En muchos casos, sin embargo, son de construcción más reciente.

 

 

Los nombres de las haciendas yucatecas

Las haciendas de Yucatán suelen llevar nombres que combinan a algún santo de la devoción católica con el nombre maya del poblado donde se establecieron; algunos ejemplos son San Ildefonso Teya, Santo Domingo de Yunkú o San José Cholul. Otras están nombradas por un nombre maya combinado con el apellido de la familia a la cual pertenecían; éste es el caso, por ejemplo, de Tekik de Regil o Sotuta de Peón. 

 

 

 Campo de henequén cosecha de trabajadores en Hacienda Sotuta de Peón

Cómo explorar las haciendas de Yucatán

Cada una de las decenas de haciendas de Yucatán abiertas al público posee características únicas. Algunas se visitan como ruinas históricas; otras funcionan como spas u hoteles de lujo. Varias ofrecen servicio de restaurante, muchas se rentan como espacios para eventos, y unas cuantas todavía se dedican a la desfibración de henequén, manteniendo viva la tradición.

 

 

Catherwood

Haciendas Itzincab Cámara, San Antonio Chichí de los Lagos, y Tekik de Regil (para renta privada).
catherwood.mx

 

Piscina de Hacienda Itzincab de Cámara por Catherwood Travels y Private Haciendas

Hacienda Tekik de Regil

La Hacienda Tekik de Regil es una exquisita hacienda ubicada en los alrededores de la ciudad de Mérida y es un monumento a la bella época de Yucatán. Puedes conocerla por medio de un daypass en el que descubrirás los edificios únicos de esta propiedad incluyendo su casa de máquinas, la capilla inspirada en el Templo de la Madalena en París y la imponente casa principal con sus bellos murales. Además del recorrido de la hacienda, incluye una comida de tres tiempos y acceso a la piscina principal para refrescarte y disfrutar un momento en armonía con tus alrededores.

 

catherwood.mx

Ubicación: maps.app.goo.gl

Eventos, experiencias y visitas de un día.

 

 

Hacienda Chichén Resort

Chichén Itzá es un mundo fascinante de magia y belleza y la Hacienda Chichén es el lugar perfecto para disfrutar de la cultura maya y gozar un ambiente íntimo y sereno rodeado de exuberantes jardines silvestres. La Hacienda Chichén es un paraíso yucateco que ofrece una gama de actividades y experiencias únicas como lo son su jungla privada, un museo, un auténtico centro ceremonial maya, jardines y Yaxkín Spa: un magnífico Eco-spa maya. Con una rica historia plasmada en cada rincón, la Hacienda Chichén es hoy un exquisito hotel boutique reconocido por su alta calidad de servicios y hospitalidad. Cuenta con una fabulosa ubicación en Chichén Itzá que te permitirá un lugar de reposo antes y después de aventurarte por una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

 

www.haciendachichen.com

Ubicación: maps.app.goo.gl

Hospedaje, restaurante, spa, day pass, eventos.

 

 

Hacienda Chichén Resort en Chichén Itzá, Yucatán

Hacienda Misné

Construido en 1870, esta hacienda recientemente fue restaurada a su elegancia anterior, y las 50 habitaciones y suites amplias abren directamente a los jardines exuberantes. La hacienda es el lugar perfecto para una maravillosa experiencia en eventos. La hacienda está ubicada a sólo 15 minutos del centro de Mérida, en el camino de Cancún a Mérida, al oeste del Periférico.

 

www.haciendamisne.com.mx

Ubicación: maps.app.goo.gl

Renta de hacienda para eventos y convenciones.

 

Entrada de la Hacienda Misne en Mérida

Hacienda Mucuyché

Desde su apertura, esta hacienda a una hora del sur de Mérida se ha vuelto un lugar que está en la lista de todos. La ex hacienda tiene edificios magníficos parcialmente restaurados que incluyen arcos al estilo árabe y francés, pero la verdadera atracción son los cenotes dentro de la propiedad. El cenote Carlota, nombrado por la emperatriz de México quien visitó la hacienda en 1865, tiene un canal rodeado de vegetación local y el cenote Azul se llama así por cómo entra la luz natural para iluminar el espacio y reflejarse sobre sus estalactitas. Cuenta con vestidores, baños, lockers, un restaurante y piscina. Para tu visita, vístete con ropa cómoda y además de empacar tu traje de baño, tráete toda tu actitud exploradora para disfrutar de esta hacienda única y muy al natural.

 

www.cenoteshaciendamucuyche.com

Ubicación: maps.app.goo.gl

Tours y restaurante

 

 

Hacienda Petac mestiza arreglo flores sobre cama

Hacienda Petac

Fue comprada en el 2000 por una pareja americana. Con la ayuda del reconocido arquitecto Salvador Reyes, restauraron con cariño la Hacienda Petac, y ahora la rentan por semana como una casa. Con cinco edificios que tienen grandes recámaras y elegantes baños, un cuarto de juegos, una biblioteca, bar, capilla, piscina, fuentes, jardines exuberantes, spa y área de ejercicio, este es el lugar perfecto para una vacación de lujo para una familia. Siete hermosos suites.

 

www.haciendapetac.com

Ubicación: maps.app.goo.gl

Renta privada de toda la hacienda

 

 

Hacienda Sac Chich

Sac Chich es el perfecto refugio para parejas, grupos de amigos o reuniones familiares. Hay privacidad y espacio para todos. Como sería de esperar de una villa de este calibre, todos los detalles del interior y exterior son impecables. Hacienda Sac Chich no es una experiencia hotelera sin embargo va más allá de una renta de casa. Esta histórica hacienda captura el verdadero espíritu de la cultura yucateca y refleja una sensación de paz y armonía.

 

www.haciendasacchich.com

Ubicación: maps.app.goo.gl

Hospedaje y eventos

 

 

Hacienda Sacnicte

Hotel Hacienda Sacnicte (flor blanca) en Izamal, cerca de Mérida, es verdaderamente un único, contemporáneo, lujoso, vanguardista y recluido resort con la arquitectura tradicional de una hacienda en Mérida. Para conseguir el balance entre el siglo XVII y la actualidad, Philippe y Nadie han creado una inolvidable y serena atmósfera, ofreciéndote una nueva realidad en sofisticación vacacional para disfrutar con tu familia y amigos.

 

www.haciendasacnicte.mx

Ubicación: maps.app.goo.gl

Hospedaje

 

 

Hacienda San Francisco Tzacalha

PAK AL IN UOL (un jardín en el corazón). La hacienda San Francisco fue fundada hacia 1857 por compra que hizo Albino Manzanilla Cámara de un antiguo huerto que, según la tradición local, perteneció a los franciscanos del convento de Santa Clara, Dzidzantún. Continuas compras posteriores la hicieron crecer hasta alcanzar 9600 hs. Cuenta con 3o hermosas habitaciones, Ripios, Junior suite, Suite y dos magestuosas Master Suite. En la Hacienda Disfrutaras de deliciosa comida Internacional en un entorno de paz y en total armonía con la naturaleza en su Restuarant la Bodega. Piscina, sala de juegos, internet Inalambrico, Grandes estanques, Aire acondicionado, caballos, los mas hermosos Nuestros Jardines y el contacto con las aves y demás seres vivos que habitan en la hermosa reserva con la que cuenta la Hacienda.

 

 

Hacienda San Pedro Ochil - Jardin Ochil

Famosa hacienda que estuvo abierta al público y que desde el 2020 cerró sus puertas para renta unicamente. www.haciendaochil.com

 

 

Hacienda Santa Cruz

Esta hacienda fue completamente restaurada y está solamente a 20 minutos del centro de Mérida en un sitio hermoso y tranquilo. La hacienda es espaciosa y relajada. La comida es deliciosa. La piscina está llena de agua del cenote sin químicos, y los huéspedes están invitados a disfrutar de todo. La hacienda tiene suites y una casitas, y las familias son bienvenidas. La hacienda también tiene spa. www.haciendasantacruz.com

 

 

Hacienda Sotuta de Peón Live Hacienda / Village Resort

Por la salida 4 del Periférico de Mérida te tomará sólo 45 minutos llegar a esta hacienda viva construida a finales del siglo XIX en Tecoh y que hoy es una de las pocas haciendas henequeneras aún en producción. La opción más popular para disfrutar este mágico lugar es tomar el recorrido que te llevará a ver la casa principal que aún conserva sus pisos importados de Europa en los años 1800s. Después conocerás más sobre el proceso de transformación de la fibra en la Casa de Máquinas, darás un paseo en uno de los “trucks” de la hacienda y visitarás su Casa Maya con narraciones sobre tradiciones y costumbres locales. Llegarás al cenote Dzul-há antes de pasar al restaurante donde podrás deleitarte con una auténtica comida yucateca. También tienen otros servicios como la renta de caballos para pasear por la hacienda y visitar su huerto orgánico. El tour en cuatrimotos a través de los campos de henequen con diferentes paradas es muy divertido e interesante. www.haciendaviva.com

 

 

Hacienda Teya

Construida en 1683, Hacienda Teya es un restaurante, hotel, y lugar favorito para eventos como bodas, XV años, etc. Los dueños son la familia Cárdenas Sosa, y tienen una reputación por su excelente comida yucateca. Sirven la comida de 12 pm a 6 pm. Para los eventos especiales hay capilla, escalera elegante (excelente para fotos), jardines exuberantes, y ventanas de vidrio de color, que hacen Hacienda Teya un lugar muy popular para eventos especiales. www.haciendateya.com

 

 

Hacienda Ticum

Hacienda Ticum, o Xcum, es el lugar del dios maya del aire. Fue construido en 1891; era una pequeña hacienda de procesar el henequén. Hacienda Ticum estaba haciendo las cuerdas de los barcos del mundo de la planta de henequén. Todo fue hecho por manos humanas y a través de moldes de piedra gigantes y morteros. La Hacienda fue abandonada en la década de 1940 en el momento de la reforma agraria del presidente Cárdenas y la tierra fue devuelta a los agricultores. Posteriormente, Xcum convirtió en un rancho desde hace varios años y poco a poco los edificios se derrumbaron en ruinas y cayeron finalmente abandonado. Sólo las mujeres de la capilla del pueblo de Ekmul regresaban para celebrar la Santa Cruz. Pero desde 2010, la hacienda Santa Cruz Ticum recuperó su esplendor en la historia del mundo maya y es hoy de nuevo una joya en la historia de Yucatán, donde el henequén está grabado en el corazón del yucateco. www.haciendaticum.com

 

 

Hacienda Xcanatún

Hacienda Xcanatún es el lugar de referencia para visitantes y locales por igual gracias a su ubicación privilegiada cerca de la ciudad de Mérida y destacándose por su excelente servicio al cliente. En 2020, tras una increíble renovación, la empresa Angsana asumió el manejo de esta propiedad. Los jardines legendarios, las suites lujosas, el magnífico restaurante Casa de Piedra y el suntuoso spa, continúan definiendo esta hacienda de lujo que puedes visitar sin reservación ya sea para probar los platillos en Casa de Piedra, hacerte un tratamiento de spa o, si estás con ganas de consentirte, ¡ambas cosas! https://www.angsana.com/es/mexico/hacienda-xcanatun

 

 

 

Hacienda Yaxcopoil

Yaxcopoil es una hacienda donde el tiempo no pasa. Podrás divagar libremente por las recámaras en la casa principal. Ahí verás los grandes comedores y habitaciones atractivas con altos techos, pisos de mosaico originales y muebles europeos en cada recámara, así como detalladas pinturas a mano en los muros de la casa. También hay una impresionante casa de máquinas, con ejemplos de la maquinaria usada para procesar el henequén. Fue construida en los 1600s y ha estado en la familia Faller Cervera desde 1864. El dueño actual, Miguel Faller, es la 5ª generación. Abrió la hacienda, en camino a Uxmal, como museo, lo que hace una parada popular para turistas. Hay una casita que está disponible al público para hospedarse. También puede pedir el paquete adicional que incluye un delicioso desayuno y cena yucateca servida en la casita. Este es un lugar maravilloso con precio accesible donde puede tener la sensación de la vida en una hacienda. www.yaxcopoil.com

 

 

IHG Hotels & Resort

A principios de los años 1990s, el banquero visionario mexicano Roberto Hernández tuvo la magnífica idea de comprar varias de las ya deterioradas haciendas Yucatecas y convertirlas con gran cariño, buen gusto, un presupuesto casi sin fondos y admirable fidelidad a los detalles en lo que una vez fueron: haciendas de gran esplendor, restaurándolas en su totalidad (con el talento del Arq. Salvador Reyes Ríos) y dejándolas como en la época del oro verde. Con no más de 28 cuartos en cada hacienda, las haciendas son los hoteles más lujosos en todo Yucatán. Hoy estas haciendas se conocen como «IHG Hotels & Resort» – Haciendas Temozón, Santa Rosa, y San José, en Yucatán, y Uayamón y Puerta Campeche en Campeche. www.thehaciendas.com

 

 

Hacienda Temozón Sur

Al salir del automóvil, sentirás el aire puro y escucharás a los pájaros de Temozón, la más palacial de todas las haciendas. La entrada te dirige por los escalones, pasando la fuente única de cabezas de delfines, hacia la gran terraza. Esta hacienda, renovada por Salvador Reyes Ríos – arquitecto residente de Mérida – para Roberto Hernández de Banamex, fue escogida para una cumbre entre el Presidente Bill Clinton y el Presidente Ernesto Zedillo de México en 1999. Si tienes hambre, puedes disfrutar una deliciosa comida gourmet a buen precio. El servicio es impecable, la comida excepcional y el sonido ocasional de las aves le da una sensación exótica. Si planeas pasar la noche aquí, prepárate para una experiencia de lujo a un precio de lujo. Pero no necesitas pasar esa noche para disfrutar Temozón. Antes de partir, asegúrate de explorar la propiedad, incluyendo lo que probablemente es la piscina más larga de todo Yucatán. www.thehaciendas.com

 

 

Temas principales que te pueden interesar
Tabla de contenido