Una de las maravillas que encontramos en el estado de Yucatán son los cenotes. Los Mayas les dieron el nombre de Dzonot, que los españoles pronunciaron cenote. Giraldo Díaz Alpuche (c. 1579) es el único encomendero que trata de explicar el significado Maya de la palabra de dzonot, que en lengua castellana quiere decir cosa honda; el diccionario de Motul lo define como abismo y profundidad.
Los cenotes quedarán grabados por siempre en su mente; son mágicos, enigmáticos y únicos en el mundo, además de ser el único recurso para la obtención de agua fresca en la selva.
Los cenotes eran lugares sagrados para los Mayas, ya que representaban la entrada al inframundo. La Península de Yucatán carece de ríos visibles de agua, ya que el suelo es calizo y muy permeable. Con frecuencia ese suelo calizo se hunde y queda al descubierto depósitos de agua dulce dejándonos entrever el maravilloso paisaje de las aguas subterráneas cristalinas y turquesa con una temperatura de 26 grados centígrados. En los cenotes se forman verdaderas obras de arte por la configuración de estalactitas y estalagmitas. Los cenotes son formaciones distintivas del paisaje de Yucatán con detalles como la luz del sol filtrada por las claraboyas de los techos y proyectada para dar una vista mágica.
Los cenotes de Yucatán son un tesoro de la naturaleza que debe conocerse, pero sobre todo debe preservarse para que el hombre no destruya en unos días lo que la naturaleza tardó millones de años en crear.
La cantidad de cenotes es innumerable, es por eso que hacemos una selección de los más importantes y más vistosos de la zona. Es importante mencionar los diferentes tipos de cenotes que existen, los abiertos a manera de lago u ojo de agua, los semiabiertos que están cubiertos por una bóveda parcial, y los que están dispuestos a manera de caverna. Así también se seleccionan por su accesibilidad, posibilidad de natación y espeleobuceo.
El viajero aereo que llega a Mérida, tierra de cenotes, cavidades geológicas que varían de acuerdo a su morfología; son depósitos de aguas cristalinas con un pasmoso caleidoscopio de luz natural, y que también, por cierto, jugaron un papel preponderante en el desarrollo de la cultura maya. Sin cenotes no hubiera prosperado esa enigmática civilización, amén de la carga religiosa que le otorgaba su mitología, como las puertas de acceso al Inframundo. Esto viene a cuento porque a pocos metros de cada avión que aterriza en el aeropuerto de Mérida existen esta maravillas naturales. Estos no se pueden visitar, pero la geografía de la penísula esta plagado de ellos. Se estiman más de 6000, aunque solo hay registrados 2400. ¡No deje de concerlos, es magia pura!
Para conocer porqué existen, haz clic aquí.
Algunos de los cenotes accesibles en Yucatán:
Cenotillo
Este pueblo debe su nombre a la gran cantidad de cenotes que existen tanto en el poblado como en sus alrededores. Según la gente de campo, existen más de 150 de ellos, muchos de los cuales están en pleno monte. Los principales son Kaipech, Xayín, Xoch, Yook Chac (magnífico cenote privado con grutas y ruinas mayas con excelente oportunidad para observar fauna) y Ucil (cenote del pueblo).
Guía excelente: Juan Verde.
Contacto: tel. 9911 107 236 o 9911 063 637
Calle 13 No. 156 x 18 y 20, Cenotillo.
Si estás en Cenotillo, pregunte por él en el zócalo.
Cenote Chihuan
Este Cenote se encuentra en terreno particular y el dueño lo ha dejado muy cómodo para el nado y buceo con escaleras rústicas, una plataforma de concreto, iluminación, etc. El Cenote tiene una profundidad máxima de 14 mts (50 ft) y siempre tiene acceso directo a superficie, tiene un largo de unos 120 metros según los cuidadores aunque desde la entrada y la parte iluminada se pueden apreciar cerca de 40 mts. En el cenote apreciará la belleza de sus formaciones de estalactitas, estalagmitas, concreciones y columnas a 3, 6, 9, 11 y 13 metros de profundidad. Para los buzos, se les hace un recorrido entre las formaciones, saliendo uno impresionado con lo que se ve. Sus aguas con tonos azules formados por la luz artificial que penetra en el agua cristalina, invita a nadar un rato en él. Su excelente ubicación en Holcá, comisaría de Kantunil, le permite disfrutar no sólo de la belleza natural de Yucatán, sino también de su patrimonio cultural ya que esta en el corazón de la civilización maya a unos 30 minutos de Chichén Itzá y a una hora de Valladolid. 80 km. de Mérida en el «Libre» a Cancún, este cenote es limpio, seguro, iluminado con acceso fácil. Baños, estacionamiento, comida regional, área verde, camping y montar al caballo.
Cel. 9889 57 00 08.
FB: Cenote Chihuan
Cenotes en Cuzamá
Hay tres cooperativos manejando los cenotes aquí. Los tres cenotes Chelentún (agua de azul turquesa con excelente visibilidad), Santa Cruz y Dzapakal son manejados por Grupo Organizado Chelentún, en Hacienda Chunkanán, a 3 km al sur de Cuzamá. Cooperativa “X’Tohil” maneja los cuatro cenotes San Felipe, Ayuso, Saak-Pakal e X’tohil. Los dos cenotes de Chansinic’che y Bolonchoojol están manejados por otro grupo. El medio de transporte en todos es un “truck” (carrito de madera tirado por caballos).
Cenote Dzul-ha
(Caballero del Agua) en la Hacienda Sotuta de Peón. Lunes a domingo: Incluye: Paseo en «truck», visita a Casa Maya. Opcional: Servicio de restaurante. Adultos $295 pesos. Niños $150 pesos.
Info: (999) 941 64 41.
www.haciendatour.com
Cenotes en Homún
A sólo 6 km de Cuzamá, para iniciar el recorrido por los cenotes lo ideal es contratar un guía local con mototaxi incluido (4 pasajeros máximo, costo $250 pesos), ya que los accesos no son los ideales para vehículos; eso sí, busca que cuente con certificación turística. Elige el número de cenotes que quieras visitar o pídele al guía por su recomendación. En todos los cenotes se cobra una cuota de $25 pesos por persona, no incluida en la transportación. Mas información: Situado a 50 minutos de Mérida, en Homún puedes encontrar más de 15 cenotes: abiertos, cerrados, cavernas y grutas. Hay pequeños hoteles y lugares para acampar. Desde el Centro de Mérida hay colectivos que salen desde la Calle 67 x 50 y 52, que te llevan a la plaza principal de Homún, donde hay guías listos para llevarte a los cenotes.
Guías:
Gabriel García: Cel 9993 55 51 51
Jacinto Cel: 9993 52 3570
Cenote Ik-Kil
Situado en el Parque Eco-arqueológico Ik-Kil a 3 km. de Chichén Itzá y Pisté. Es un cenote perfectamente redondo tipo pozo abierto con vegetación exuberante y cáscadas de agua. Una gran escalinata le llevará al agua. Entrada $70 pesos. Hay un restaurante estilo buffet y bungalows de buen gusto a muy buen precio.
Tel. (985) 851 0002
Srita. Ana Luisa, de 10 am a 5 pm
Cenote Kankirxche
Arriba es el cenote de Kankirixche (árbol del fruto amarillo) que cuenta con amplios y espectaculares galerías subacuaticas, sus aguas son cristalinas y de alta visibilidad. Sus características lo distinguen como un sitio ideal para buceo o snorkel en aguas abiertas y de caverna. Su belleza interior es un gran atractivo para el visitante por su gran bóveda donde penden estalactitas y raíces de álamo. Es un cenote semi-abierto con una altura de 10 metros hasta llegar al cuerpo de agua, tiene aproximadamente 30 metros de largo y 25 de ancho. Es necesario visitar en tour. Contacte www.mayanecotours.com
Los 7 Cenotes
Es una reserva privada de mas de 250 hectáreas. La inmensa riqueza del lugar ofrece el exclusivo y seguro encuentro entre la naturaleza y el mundo místico Maya. Está ubicado en el Municipio de Sotuta, a 80 km de Mérida.
Cenote Pixyah y Suhem
Tel. 999 749 2458
FB: Cenote Suhem Pixyah
Cenote San Ignacio
A 20 minutos de Mérida en la carretera a Campeche, en el poblado de Chocholá se encuentra este cenote con condiciones muy seguras e ideal para nadar en sus aguas transparentes de color azul turquesa. Se encuentra en el interior de una gruta con iluminación artificial y música ambiental. La bóveda es de unos ocho metros de altura y tiene formaciones de estalactitas y se puede disfrutar de especies endémicas de Yucatán. Las instalaciones del cenote cuentan con áreas verdes, restaurante, palapas, vestidores, baños, etc. Abierto los 365 días del año.
www.cenotesanignacio.com
Cenotes X’kekén y Samulá
Localizado en Dzitnup, a 7 km al suroeste de Valladolid, este cenote está dentro de una cámara subterránea. Puede observar formaciones de estalactitas, aguas de vivo color turquesa e iluminadas por la luz natural que penetra a través de un hueco en la parte central de la bóveda. El agua es poco profunda y es tan limpia y clara que se observan los peces. Se puede nadar.
Cenote Xlacah
Ubicado en la zona arqueológica de Dzibilchaltún, es el más cercano a la ciudad de Mérida. Su nombre significa «pueblo antiguo». Es un cenote abierto y el fondo se inclina en ángulo agudo continuando a una distancia desconocida. Puede disfrutar de un refrescante baño, además de contemplar los peces exclusivos de los cenotes de Yucatán. Está abierto diariamente de 8:00 a 16:00 horas. Entrada gratuita domingos y días festivos.
Cenote Yaxunah
Con la participación de residentes locales, Cenote Yaxunah recientemente recibió nuevas escaleras y acceso a un área de picnic. Está ubicado entre Chichén Itzá y Yaxcabá, y también hay un Centro Cultural y el sitio arqueológico Yaxunah.
Cenote Yokdzonot
Ubicado en el poblado de Yokdzonot a tan sólo 10 minutos de Chichén Itzá y a unos metros del Ecohotel & Camping Yucatan Mayan Retreat. Nadar en este cenote es una experiencia mágica, los pequeños peces alrededor de usted, los pájaros en los árboles entonando sus canciones, los «tulixes» (libelulas) volando sobre la superficie del agua que fresca y limpia. Abrimos los 7 días de la semana y rentamos chalecos salvavidas para su comodidad. Para quienes aman la exploración y aventura puede escoger de nuestros 3 paquetes en el Cenote Yokdzonot.
Cenote Zací
Ubicado en el corazón de la ciudad de Valladolid, es de los más populares para bañarse por sus aguas cristalinas y refrescante color turquesa, en las que se encuentra una rara especie de peces negros y sin ojos denominados «lub». Puede ver formaciones de estalactitas y estalagmitas que cubren la tercera parte del cenote.
Descarga el mapa de:
Lee más sobre:
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN