• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Ladrillo a ladrillo: el legado de un albañil yucateco
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Ladrillo a ladrillo: el legado de un albañil yucateco</span>

Ladrillo a ladrillo: el legado de un albañil yucateco

15 abril 2025
/
3 min. de lectura
Compartir

El sol de la mañana arroja un resplandor dorado sobre Mérida mientras Moisés Tun, de 45 años, se dirige al trabajo. Sus pasos son firmes, decididos, mientras recorre las tranquilas calles de la colonia Alemán. Hoy, como la mayoría de los días, sus manos darán forma al futuro de una casa, moldeando cemento, ladrillo y acero en algo duradero.

 

Moises-Tun-albanil-yucateco-1-by-Ana-Luisa-NOUna hora antes, se había detenido en la Tlapalería El Mulix, una conocida ferretería en el barrio de Chuminópolis. Tras saludar por su nombre al dueño de la tienda, seleccionó cuidadosamente los materiales que necesitaba. Un rollo de cables eléctricos gruesos, un juego de conductos resistentes y unas cuantas bolsas de cemento lo ayudarían a completar el sistema eléctrico de la casa que está remodelando. Al llegar a la casa, se toma un momento para apreciar el progreso que ha logrado. Las paredes, una vez desmoronadas y desgastadas, ahora se mantienen firmes bajo su artesanía. Fue un trabajo duro, pero Moisés nunca ha rehuido un desafío.

 

Recuerda su juventud, hace treinta años, cuando su padre, un empleado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo introdujo por primera vez al mundo de la construcción. Comenzó con pequeñas tareas: sostener una linterna mientras su padre trabajaba, traer herramientas, observar atentamente el trabajo de su padre. Con el tiempo, Moisés aprendió a colocar bases eléctricas, instalar mediadores y garantizar precauciones de seguridad, como usar botas de trabajo de goma especiales para evitar descargas eléctricas. Estas lecciones, transmitidas como reliquias, se convirtieron en la base de su carrera.

 

El trabajo de albañilería en Yucatán es una artesanía que combina técnicas antiguas con innovación moderna. Los materiales tradicionales de la región (piedra caliza, sascab —un tipo de piedra blanda y calcárea— y resina de chukum) se han utilizado durante siglos en la arquitectura maya y colonial. Moisés ha pasado años perfeccionando sus habilidades de albañilería, aprendiendo a mezclar mortero para soportar el intenso calor y la humedad de la Península de Yucatán. Sabe cómo dar forma y colocar la piedra con precisión, asegurando que las paredes no solo sean resistentes sino también estéticamente agradables. Su trabajo es un testimonio de las tradiciones profundamente arraigadas de los constructores de Yucatán, que han creado de todo, desde pirámides antiguas hasta casas contemporáneas.

 

Moises-Tun-albanil-yucateco-2-by-Ana-Luisa-NOEl trabajo y la experiencia de Moisés han proporcionado estabilidad a su familia. Su esposa, María Elena, administra su hogar con mano amorosa pero firme, asegurándose de que sus tres hijos tengan todo lo que necesitan. Su hijo menor, Josué, ahora en sus últimos años de adolescencia, se ha interesado en el oficio, y Moisés está orgulloso de ver a su hijo siguiendo sus pasos mientras forja su propio camino.

 

Josué a menudo lo acompaña al trabajo, ansioso por aprender de la experiencia de su padre. Hoy, cuando el sol va subiendo en el cielo, llega al lugar de trabajo, secándose el sudor de la frente antes de dejar a un lado su propio equipo de herramientas. Sonriendo, le ofrece ayudar, y Moisés acepta asintiendo. Juntos, se mueven en sincronía, un testimonio de los años que Josué lleva observando y aprendiendo. Moisés explica cada paso a medida que avanzan, señalando los pequeños detalles que marcan la diferencia entre un trabajo hecho y un trabajo bien hecho.

 

Cuando el sol de la tarde comienza a descender, el trabajo del día está casi terminado. Moisés se seca las manos en sus jeans gastados y da un paso atrás para admirar el avance de la obra. Como es su tradición, padre e hijo se dirigen a una cantina cercana para celebrar el final de una buena semana de trabajo. El primer sorbo de una cerveza fría es como una recompensa bien ganada. Josué levanta su botella en un pequeño brindis. "Por el buen trabajo y los buenos maestros". Moisés ríe, chocando su botella contra la de su hijo. "Y por los buenos estudiantes".

 

Se sientan en un cómodo silencio por un rato, los sonidos de la ciudad bulliciosa afuera. Moisés sabe que en esta línea de trabajo, no hay atajos, ni caminos fáciles. Pero cuando mira a su hijo, ansioso y decidido, sabe que el legado de trabajo duro, artesanía e integridad continuará por otra generación. Y para Moisés, eso es más que suficiente.

 

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 449 de mayo de 2025. 

Ana Luisa NO

Autor: Ana Luisa NO

Gestora cultural de formación, de 38 años. Apasionada por la cultura mexicana y la libertad de pensamiento. Radicada en Mérida desde hace 16 años, interesada en temas sociales, culturales y políticos que nos construyen como ciudadanos contemporáneos.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.

Temas principales que te pueden interesar
Tabla de contenido


Artículos relacionados