• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • La importancia de la cal en Yucatán
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >La importancia de la cal en Yucatán</span>

La importancia de la cal en Yucatán

16 febrero 2025
/
2 min. de lectura
Compartir

Unidos por la Cal: los secretos del mortero maya

 

Si te has preguntado por qué en la Península de Yucatán se formaron los cenotes, la respuesta está en la singular composición del suelo en nuestra región. Ésta se debe a que, en el pasado prehistórico, la Península estaba sumergida: la tierra donde milenios después floreció la civilización maya fue en algún momento nada más que arrecifes coralinos que terminaron saliendo a la superficie. Esto fue consecuencia directa del impacto del meteorito de Chicxulub; sí, el mismo que acabó con los dinosaurios no avianos hace sesenta y tantos millones de años. Como resultado, el 95% del estado de Yucatán está compuesto por roca caliza. De ésta, se reconocen tres estratos: la laja, el sascab y la coquina o conchuela. 

 

La cal es, básicamente, roca caliza calcinada; para obtenerla, es necesario quemar la roca a altísimas temperaturas para deshidratarla. Este proceso resulta en lo que se conoce como “cal viva”, que es cáustica (es decir, corrosiva) y por lo tanto delicada de manejar. 

 

Por otro lado, el sascab o polvo de tierra es, básicamente, piedra caliza que aún no ha terminado de formarse. Como leíste anteriormente, se encuentra en su estado natural en el suelo de Yucatán y es el material con el que la cal se combinaba para la creación de los estucados, morteros y otros materiales de construcción desde el tiempo de los antiguos mayas. Su nombre proviene del maya sak kaab, que significa “tierra blanca”.

 

En el texto Materiales empleados en Patrimonio edificado, el especialista en restauración y conservación del patrimonio edificado, Ing. Magdiel Cen Chab explica que el mortero original se preparaba combinando tres medidas de sascab por cada medida de cal viva. El experto menciona que a esta mezcla se incorporaba también miel de abeja melipona como aglutinante, que contribuiría a la durabilidad de las construcciones hechas con ella. 

 

En el pasado, las restauraciones arqueológicas se hacían con cemento, que, al endurecer más rápido, “abarata” los costos de tiempo en la construcción. Sin embargo, el cemento también daña irreversiblemente las estructuras al impedir la respiración orgánica de la piedra que los morteros de cal favorecían.  

 

Afortunadamente, en la actualidad las restauraciones se llevan a cabo exclusivamente recreando los antiguos procesos y materiales con los que las construcciones se llevaron a cabo. En muchos casos, éstos han resultado ser el fruto de la investigación de arqueólogos y antropólogos, enriquecida con el conocimiento de los mayas de hoy, que les han sido transmitidos de generación en generación por sus propios padres y abuelos. 

 

Así que, cuando admires algún vestigio maya, piensa en la piedra caliza: la base, el material y el pegamento que dio forma a toda una cultura.

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 447 de marzo de 2025. 

Alicia Navarrete Alonso

Autor: Alicia Navarrete Alonso

Comunicóloga nacida circunstancialmente en la Ciudad de México, pero que dice “uay” desde 1985. La vida me ha dejado ver el mundo, lo que a su vez me ha permitido descubrir cuánto amo el lugar en el que vivo.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.

Temas principales que te pueden interesar
Tabla de contenido


Artículos relacionados