
El origen del Día del Albañil: Los cimientos de la celebración
Si has estado en cualquier lugar de México en mayo, seguramente ya has visto, en lo más alto de una construcción, una cruz de madera decorada. Seguramente también te has preguntado: ¿qué significa? ¿por qué se coloca allí? Pues resulta que este objeto es parte de una tradición dentro de la industria de la construcción.
Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz. Éste tiene su origen muchos siglos atrás cuando Santa Elena, madre del emperador Constantino, viajó a Jerusalén a encontrar la cruz de Cristo; después de varias excavaciones en el Monte Gólgota, la encontró.
La Santa Cruz, santa patrona de los albañiles
Pero ¿cómo se relacionan los albañiles con esta celebración religiosa? Hoy en día los albañiles adoptaron este símbolo como su Santo Patrono, es decir a quien se encomiendan y le piden que los proteja durante la construcción y así evitar el sufrir accidentes o pérdidas en el proceso.
Aunque se desconoce el origen exacto de la celebración, se cree que inició en los pueblos prehispánicos, donde se hacían ceremonias —como las que en Yucatán se dedicaban al árbol sagrado de la ceiba— para tener buenas cosechas durante la época de lluvia, que comenzaba en mayo. Con la llegada de los colonizadores, estas tradiciones se mezclaron con la fe cristiana y es así, que comenzaron a venerar a la Santa Cruz, y a pedirle sus plegarias.
Cuando la falta de trabajo llegó al campo, los trabajadores migraron a la ciudad y se convirtieron en trabajadores de la construcción, llevando consigo la tradición de celebrar cada 3 de mayo a su santo patrono.
Tres de mayo, Día del Albañil
Si bien esta celebración tradicional tiene sus orígenes en la fe cristiana, en la actualidad, al ser la santa patrona de los albañiles, el día de la Santa Cruz se ha convertido en un día para reconocer la enorme labor de los trabajadores de la construcción, también conocidos como albañiles.
La celebración del 3 de mayo inicia cuando se coloca una cruz en lo más alto de la construcción, haciéndola lo más visible posible. Existen cruces más rústicas, desde quienes toman las mismas maderas y objetos que surgen durante la construcción y crean su propia cruz, hasta quienes ya tienen una bien estructurada y la utilizan en cada celebración. La tradición es decorarla con flores, ya sea naturales o de papel, haciéndola lucir colorida y llamativa.
Celebración del día del albañil
Al ser día de festejo, después de colocar la cruz, se hace un pequeño rezo en el que se bendice, tanto la obra como a sus trabajadores, pidiendo por su seguridad y el éxito de la misma.
Al mediodía se suspenden las labores en la obra, y con una comilona se reúnen todos los trabajadores a disfrutar de su día. La tradición es que el patrón o encargado de la obra sea quien invite el festejo, pues existe la creencia que de no hacerlo, ésta se puede “caer”.
El platillo varía según el estado o la zona del país. En el norte de México, por ejemplo, se celebra con tacos de carnita asada. Pero hablemos de nuestro bello Yucatán. Aquí lo no puede faltar es la “chicharriza”: es decir, tacos de chicharra con su puyul y su clásico xnipec (tomate picado con cebolla blanca, cilantro y chile habanero), acompañado de un refresco bien helado o incluso, una cerveza.
El ambiente se llena de música, risas y un festín de comida, donde los tacos de chicharra ser complementan con una clásica “botana de albañil”: charritos con jamón, queso y su chile jalapeño.
El Día de la Santa Cruz, reconocimiento de la labor del albañil
En el Día del Albañil, reconocemos a quienes están detrás del arduo trabajo de materializar las ideas: los trabajadores de la construcción. En este día, no sólo se reúnen los albañiles, sino también los ingenieros, arquitectos, jefes de obra, materialistas, e incluso hasta los “chalanes (ayudantes)”, quienes conviven y participan en este ameno y tradicional festejo.
Más que una celebración, el Día de la Santa Cruz, es un homenaje a una de las profesiones más antiguas y esenciales, un reconocimiento a quienes, con su esfuerzo y sus habilidades, construyen el mundo que habitamos.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 449 de mayo de 2025.

Autor: Goretty Ramos
Comunicóloga feminista con delirios de artista y serigrafista. Investigar, aprender y compartir.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Ladrillo a ladrillo: el legado de un albañil yucateco
Moisés Tun: Un albañil yucateco, su legado ladrillo a ladrillo. Trabajo duro, familia y la pasión por construir en Mérida.
Las Albarradas: el Legado de Apilar Piedra Sobre Piedra
Uno de estos detalles que nos hacen únicos son las albarradas, que en maya se conocen como “koot”. Éstas inician muchos años atrás.