
Chacmultún, un legado maya
El sitio arqueológico maya de Chacmultún (chac = rojo / mul = montículo / tun = piedra) es uno de los últimos sitios en la conocida Ruta Puuc que presenta detalles arquitectónicos similares a los que encontrarás en Uxmal, Kabah y algunos de los otros sitios del área.
Chacmultún, un tesoro escondido de la Ruta Puuc
“El patio de mi casa es particular” es una frase muy acertada cuando cruzar una zona arqueológica es parte de tu rutina diaria. Así sucede con quienes tienen que atravesar Chacmultún para entrar o salir de su comunidad. Ubicado a 130 km al sureste de Mérida, este sitio es una de las últimas paradas en el trayecto de la Ruta Puuc. Aunque no es tan conocido como otros sitios arqueológicos de la zona, hoy vamos a cambiar eso.
Un destino en la Ruta Puuc
Como te mencioné, Chacmultún forma parte de la Ruta Puuc, una de las dos rutas arqueológicas en el mundo que han sido declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO. Aquí encontrarás la arquitectura característica del estilo Puuc, con grecas, columnas y detalles geométricos que te dejarán pensando en el ingenio de los mayas por días. Además, lo que lo hace único es el tono rojizo de sus estructuras, el cual se debe a la presencia de microorganismos en las lajas de piedras. Su nombre, Chacmultún, refleja esta peculiaridad, pues quiere decir “montículos de piedra roja” en maya. El costo de acceso a Chacmultún es de $75 pesos por persona, con un cargo adicional de $50 pesos si deseas grabar con dispositivos electrónicos de videograbación. Para llegar a este sitio, primero hay que pasar por los pueblos de Canek, Kancab y Chacmultún.
Explorando Chacmultún
El sitio arqueológico abarca un kilómetro cuadrado y está compuesto por cuatro grupos principales:
- Chacmultún
- Central
- Cabalpak
- Xethpol
Cada una de estas áreas ofrece una perspectiva única sobre la organización y el desarrollo urbano de la civilización maya. Su época de mayor esplendor fue entre los 600 y 1000 d.C. cuando Chacmultún se convirtió en la ciudad más importante del extremo este de la región del Puuc. Durante este periodo, la ciudad dominaba el comercio regional de bienes y servicios, y se estima que llegó a albergar hasta 15,000 habitantes.
La ciudad comenzó a declinar en los siglos posteriores y fue completamente despoblada en 1500 d.C. No fue sino hasta 1875, cuando Chacmultún fue redescubierta por Teoberto Maler, un ex capitán del ejército de Maximiliano de Habsburgo, quien fue un explorador y fotógrafo de vestigios mayas.
Grupo Chacmultún
Es el conjunto arquitectónico más grande y mejor preservado del sitio arqueológico. Notarás que sobresale por su plataforma con escalinatas que conectan sus diferentes estructuras.
Uno de los edificios más importantes es El Castillo, la construcción más grande y mejor conservada. Sus columnas monolíticas y los detalles geométricos tallados en piedra no solo son un testimonio del talento excepcional de los antiguos arquitectos mayas, sino también una ventana a su cosmovisión y estilo de vida. Muchos de los detalles que podrás notar en las paredes talladas reflejan su profundo culto al agua, un elemento central en su cultura.
Si te tomas el tiempo para observar las piedras que forman las estructuras cercanas, como la bóveda en la parte trasera, notarás que las dovelas tienen una forma peculiar, similar a botas. Este es un estilo distintivo del trabajo de cantería de la región Puuc. También puedes admirar las formas de las cornisas y las técnicas creativas que los mayas utilizaron para combatir la humedad, conocimientos que pueden seguir aplicándose hoy.
Si sigues caminando al oeste del Castillo, encontrarás un chultún, un depósito subterráneo que los mayas utilizaban para almacenar agua de lluvia. Como en Chacmultún no había fuentes naturales de agua, al principio dependían de cavidades subterráneas que retenían agua. Con el tiempo, idearon este sistema de captación para garantizar el acceso al agua durante todo el año.
Camina por el edificio 3 de este grupo y descubrirás uno de los elementos más fascinantes de Chacmultún; sus pinturas. Originalmente, este edificio contaba con 11 cuartos dispuestos en forma de “L”, aunque hoy solo permanecen en pie tres de ellos. En uno de estos espacios aún se conservan vestigios de los murales humanistas, representaciones que ilustran encuentros entre distintos grupos. A pesar del paso del tiempo, todavía es posible distinguir algunos detalles, como trazos en tonos rojos y azules que han resistido a los siglos. Termina de recorrer el Grupo Chacmultún echando un vistazo al altar que está al este del Edificio 3.
Cabalpak
Para llegar a este grupo, primero debes pasar por el Grupo Central del sitio arqueológico, donde se encuentra el juego de pelota. Chacmultún es uno de los pocos sitios arqueológicos de la Ruta Puuc que cuenta con una cancha de este tipo. Tómate un momento para imaginar la intensidad de estos encuentros, que eran mucho más que un simple juego, pues representaban un ritual sagrado donde los jugadores, considerados guerreros, veían el sacrificio como un honor supremo.
Sigue caminando hacia el sur y llegarás a Cabalpak, conocido como “la terraza hundida”. Su terreno inclinado crea una curiosa ilusión óptica especialmente para quienes no están familiarizados con el grupo: al haber sido nivelado en varios sectores, las tres estructuras que conforman este grupo pueden parecer una sola a simple vista. La más representativa es el Edificio 5, que aún se conserva en buen estado y es un excelente punto para tomar fotos espectaculares.
Xethpol
Si eres fan de panoramas impresionantes, Xethpol, que significa cabeza cortada en maya, es el lugar ideal para terminar la visita. Es la estructura más alta de Chacmultún y desde la cima puedes ver todo el paisaje de la región Puuc mientras disfrutas de la refrescante brisa después de la caminata.
Visita Chacmultún
Visitar Chacmultún y cualquier otro sitio arqueológico de la región Puuc es una oportunidad única para recorrer los senderos del tiempo y pisar el mismo suelo que, hace miles de años, fue transitado por astrónomos, arquitectos, guerreros, grandes constructores y personas como tu y yo. Su legado nos continúa revelando nuevos conocimientos, no solo sobre quienes lo habitaron, sino también sobre su impacto siglos después de su construcción.
- Significado de “Chacmultún” en maya: Montículos de piedra roja
- Periodo habitado de Chacmultún: 300 a.C. a 1500 d.C.
- Apogeo de Chacmultún: 800 a 1000 d.C.
- Dónde está: 10 km al suroeste de Tekax
- Servicios: Ninguno
- Precios:
- Tarifa federal: $75 pesos
- Personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, personas con discapacidad, profesores y estudiantes en activo están exentos de la tarifa federal.
- Todos los mexicanos y residentes en el país están exentos de la tarifa federal todos los domingos.
- Horario: Todos los días, 8 am a 5 pm
- Sitios y actividades cercanos:
- El Pueblo Mágico de Tekax te espera con un sinfín de opciones de turismo de aventura
Fotografía por Ralf Hollmann y Óscar Góngora para uso en Yucatán Today.

Autor: Sara Alba
Panameña con acento mexicano desde 2005. Asistente Editorial, rocola andante y siempre acechando en redes, en la constante búsqueda de joyas escondidas por visitar y compartir.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Uxmal
Uxmal es una antigua ciudad maya que debes visitar durante tu estancia en la Península de Yucatán. De
Dzibilchaltún
Descubre la fascinante historia de Dzibilchaltún, un sitio arqueológico maya en Yucatán. Conoce las estructuras de la Zona Arqueológica cercana a...