Todas las historias tienen un comienzo y el 18 de enero de 1976, mi madre Joanna y mi padre Jorge se conocieron en el lobby del Hotel Mérida. Ella era una representante de aerolínea canadiense liderando un tour de familiarización por México y él era el guía que los llevaría a conocer el majestuoso sitio de Chichén Itzá. Cruzaron miradas y nueve años después, en el mismo día, nací.

 

Joanna y Jorge

Mi familia ha trabajado en turismo desde hace tres generaciones y los sitios arqueológicos de nuestro estado tienen un lugar muy especial en mi corazón, seguramente porque si no fuera por el deseo de las personas de verlos por sí mismos, yo no estaría aquí. Mamá dice que tenía sólo dos años cuando insistí que me ayude a subir los 150 escalones de la Pirámide del Adivino en Uxmal. Mi abuelo me contaba que viajar a Uxmal en los inicios del turismo no era un pasadía, sino una aventura de proporciones épicas en la selva yucateca. Por su parte, mi papá me cuenta con mucha nostalgia sobre cómo él y sus hermanos tomaban el tren de Mérida a Progreso. La infraestructura turística y las amenidades han cambiado mucho desde aquel entonces, pero las tradiciones y cultura de Yucatán, aún son los atractivos turísticos estrella de nuestra industria.

Y es que la cultura maya es fascinante en muchos niveles. Floreció en Mesoamérica, una de cinco regiones en la tierra donde la cultura se desarrolló sin influencia externa. Sabemos que la civilización maya era de las más avanzadas en cuanto a matemáticas, astronomía, arquitectura, manejo de recursos, agricultura, alfarería y escritura y que además, tenían una vida cultural y artística riquísima. La tradición oral nos dice mucho, pero hay detalles que se perdieron, probablemente para siempre, con la quema de gran parte de las fuentes primarias.

Viajar por los sitios arqueológicos de Yucatán es una aventura sin igual. Y te voy a contar todo lo que necesitas saber para planear el gran tour que podrás hacer tan pronto cuando las condiciones lo permitan. Es algo que no puede faltar en tu lista.

 

En el Mar la Vida es Más Sabrosa – Dzibilchaltún y Xcambó

Dzibilchaltun

A tan sólo 15 km de la ciudad, sobre la carretera Mérida – Progreso, encontrarás la salida para Dzibilchaltún. Cuando pases a la zona verás la Capilla Abierta a tu derecha, una construcción del siglo XVI. Más adelante llegarás a su estructura más famosa, el Templo de las Siete Muñecas (llamado así por las siete figuras de barro que se hallaron durante la excavación). Varios Sacbés y el cenote abierto son dos más de los atractivos. Si estás buscando una excursión breve, la proximidad a tanto Mérida como Progreso hacen de este sitio una parada ideal.

Ahora, si tienes más tiempo, después de ver Mérida puedes dirigirte nuevamente a la carretera y continuar sobre esta. Justo antes de entrar a Progreso, toma la desviación de la carretera costera hacia Telchac (este). Llegarás a Xcambó y la preciosa vista durante la manejada vale la pena por sí misma. Xcambó es un sitio relativamente pequeño, pero tiene varias estructuras interesantes. Normalmente, tiene pocos visitantes y si acostumbras visitar sitios más concurridos, es una delicia tenerlo prácticamente para tí. Xcambó significa “Lugar de Trueques” y tuvo gran importancia como un centro de extracción de sal y un punto de comercio entre los mayas y otras civilizaciones mexicanas de la época.

X’cambó

Dónde hospedarte: Puedes rentar un cuarto de hotel en Progreso o una fabulosa casa en las playas de Chicxulub, San Bruno, Telchac o San Crisanto.

Otros atractivos cercanos: Visita las lagunas rosas en Xtampú o los manglares de San Crisanto. También puedes ver flamencos y otras aves en el mirador de Uaymitún, pero cabe mencionar que las especies a observar dependen mucho de la temporada del año. Otra opción para sentirte uno con la naturaleza es El Corchito.

 

Aventura en la Ruta Puuc – Oxkintok, Uxmal, Kabah, Labná, Xlapak, Sayil y Chacmultún

Estos sitios en el suroeste de Yucatán se encuentran cerca unos de los otros, pero vas a querer tomar tu tiempo porque hay mucho que ver, así que dividirlo entre algunos días puede ser una buena idea. Esto también te da más tiempo en esta región que tiene muchas actividades de turismo aventura (por ejemplo las grutas). En los sitios, mira hacia arriba. Probablemente verás hermosas aves de la región, sobre todo si vas por la mañana. Estos pueden incluir loros, cheles y pájaros toh. De todas formas el avistamiento de toloks está casi garantizado.

Manejar por el área es hermoso ya que el sur de Yucatán tiene varias colinas. De hecho “Puuc”, que es también el estilo arquitectónico que observaras en los sitios de esta zona, significa montaña en maya. De niña, me encantaba cuando íbamos a esta parte del estado y esperaba con ansias las primeras colinas. Sabía que nos acercabamos a nuestro destino cuando veíamos el Palacio del Gobernador asomarse entre los árboles.

A 70 km de Mérida se encuentra Oxkintok. Quizá este sitio sea más grande de lo que te imaginas. De hecho se extiende hasta la frontera con Campeche. Su edificio mejor conocido es Tzat Tun Tzat, una estructura de tres pisos que forma un laberinto en su interior (en el cual se encontró también una tumba con una máscara de jade y otros símbolos de poder durante las excavaciones). Otros hallazgos de este sitio son el Juego de Pelota y un Chultún o cisterna. Los Chultunes son muy comunes en los sitios de la Ruta Puuc ya que los cenotes y otras fuentes de agua fresca son escasas en la región. Los mayas ingeniaron estos y otros depósitos para proveer a sus poblaciones con agua durante todo el año.

Uxmal es la joya de los sitios Puuc y hay mucho para ver ya que es uno de los sitios más restaurados. Si puedes pasar el día no te quedarás sin que hacer; necesitarás al menos dos horas sólo para ver la zona arqueológica. Las paradas más importantes son por supuesto la Pirámide del Adivino, el Palacio del Gobernador (donde tendrás una vista privilegiada del monte y la zona) y el Cuadrángulo de las Monjas. Aunque estas estructuras son impresionantes por su tamaño y belleza, lo que es igualmente impactante es la disposición y elegante planeación de la ciudad que utiliza espacios cerrados y patios. Los edificios también presentan esculturas y tallados a detalle que representan al dios de la lluvia Chaac, distintos animales, los puntos cardinales y otros elementos de la naturaleza como el viento. Ninguno de estos fue hecho al azar – cada grabado está cargado de significado que se arraiga en la cosmovisión y creencias de los antiguos.

Kabah es conocido por el Codz Pop, una icónica fachada con mascarones del dios Chaac y el arco que marca el final del Sacbé que te lleva hasta Uxmal, recorriendo unos 40 km. Estos caminos fueron utilizados para realizar comercio con otras ciudades estado y descubrimientos nos indican que sobre caminos particularmente largos habían puntos en los que mensajeros y otros viajeros podían detenerse para beber agua, comer algo y descansar.

 A unos 10 km de Kabah está Sayil. Los edificios de mayor importancia son El Mirador y El Palacio, pero hay mucho que ver aquí.

 A 5 km está Xlapak que tiene tres edificios y varios montículos. Este es uno de los sitios que ha recibido menos restauración así que es perfecto para visitar con niños (¡o adultos!) con tendencias de Indiana Jones. También tiene un interesante mascarón de Chaac. Cabe mencionar que aunque Chaac y la lluvia son temas recurrentes en el Puuc, verás mucha variación entre un sitio y otro.

Cerca se encuentra Labná, “Casa Vieja” en maya y famoso por algunas estructuras incluyendo El Mirador y El Palacio, pero sobretodo, por el Arco Maya que marca la entrada a la ciudad. Notarás muchos ejemplos de Arcos Mayas (también conocidos como falso arco o ménsula) en el Puuc, pero también se pueden ver en sitios de toda la península.

El último sitio es Chacmultún. Este no siempre se incluye en un recorrido de la Ruta Puuc, ¡pero debería! Verás muchas similitudes con la arquitectura de otros sitios cercanos. La tierra roja de la sierra le da a las construcciones un tono rosa y de aquí obtiene su nombre que significa “Montículos Rojos en Piedra”. Es excelente para explorar y encontrarás cuatro grupos de construcciones con cámaras y hasta murales. También podrás tener una gran vista desde los edificios del grupo Xelpol, ubicados en la colina más alta.

Dónde hospedarte: Hay mucho hospedaje disponible en Santa Elena y Tekax. También, tengo recuerdos muy bellos del Hotel Hacienda Uxmal. Cuando era niña, dar un chapuzón en la piscina después de pasar el día explorando los sitios del Puuc se sentía como un pedazo de cielo. Después del luz y sonido, mi hermano Carlos y yo pasábamos horas mirando las estrellas en el cielo y caminando por los jardines en búsqueda de ranas y luciérnagas. El hotel también ofrece un recorrido muy especial de la plantación cercana y selva yucateca a bordo de su flotilla de Land Rovers vintage.

Otros atractivos cercanos: Hay muchísimas grutas en la zona. Loltún es muy accesible, pero tiene horas programadas de visita, así que verifica y haz tu plan de acuerdo a esto. Tekax y Calcehtok tienen buenas opciones para aventureros principiantes, intermedios y experimentados. Pero a modo de consejo: tráete un cambio de ropa porque puedes terminar bastante enlodado. También, cruzando la carretera del sitio de Uxmal, está Choco-story, un museo interactivo dedicado a la historia del cacao (tip: venden un frappé de chocolate increíble y de verdad, no hay mejor forma para refrescarte después de ir a Uxmal).

 

Historia y Cultura – Mayapán y Acanceh

Cuando comencé a trabajar para Yucatán Today, redescubrí mi amor por la Ruta de los Conventos. Y créanme, es más emocionante de lo que su nombre implica. El área es una probadita de lo mejor de Yucatán: ¡historia, cultura, arqueología, cenotes y comida! Ya en serio, ¿qué más puedes pedir? Me acompañaron tres de mis mejores amigas en este viaje de trabajo y nos la pasamos de lujo; pero igual sería muy divertido para visitar con la familia o la pareja. Hay algo para todos. Para descubrir las distintas atracciones de la Ruta de los Conventos, sigue la carretera 184 hacia el sur. Las distancias entre una parada y otra son cortas, así que no sentirás que pasas todo el día en el auto.

La primera parada en la Ruta de los Conventos es Acanceh y es conocida por su Plaza de las Tres Culturas. Se llama así porque presenta construcciones contemporáneas, coloniales y precolombinas que coexisten en una cultura mestiza actual. Ahora, puede que veas la fachada de la estructura principal en Acanceh, justo a un lado de la plaza principal frente a la iglesia, y pienses “bueno ya, continuemos el recorrido”. Detente ahí. Lo que no ves desde la calle son los cuatro mascarones que están atrás, al igual que algunas estructuras adicionales. Es un sitio pequeño que consiste de tres edificios, pero puedes ver los mascarones de cerca y son alucinantes. No te los pierdas.

A unos 20 minutos de Acanceh está Mayapán. Apodado “Pequeño Chichén Itzá”, este sitio tiene estructuras magníficas a las que te puedes subir. Aquí destacan El Palacio y El Observatorio, pero hay más de 5,000 montículos ya que Mayapán fue una ciudad amurallada. Cruzando la carretera está el cenote Nah Yah donde puedes nadar para refrescarte. Pero si quieres ir a otro cenote, sólo pregunta en los pueblos aledaños porque toda la Ruta de los Conventos está repleta de ellos.

Mayapán

Dónde hospedarte: Después de recorrer la Ruta de los Conventos, puedes pasar la noche en Maní o en el Hotel Puuc en Oxkutzcab.

Otros atractivos cercanos: No te vas a quedar sin cosas por hacer en la Ruta de los Conventos. Dirígete hacia el sur desde Mérida y visita Tecóh, Hacienda Sotuta de Peón, Telchaquillo, Cenote Nah Yah, Tekit, Mama, Chumayel (donde se encontró el legendario Chilam Balan, uno de tan sólo cuatro códices mayas que sobrevivieron el Auto de Fe), Teabo y Maní (donde tuvo lugar el Auto de Fe en 1562).

 

Pueblo Mágico Arqueológico – Aké, Chaltún Há e Izamal

Cuando vayas de Mérida a Izamal por la Carretera 180, pasarás Aké. Los vestigios de este sitio y su cercanía a tanto Izamal como la antigua ciudad Th’ó (hoy Mérida), lleva a los arqueólogos a pensar que fue un asentamiento muy importante. No recibe grandes cantidades de visitantes, así que podrás curiosear y tomarte tu tiempo viendo sus antiguas estructuras. También, prácticamente en el sitio está la Hacienda San Lorenzo Aké, que tiene parte de su construcción sobre plataformas precolombinas y también recibe visitantes.

En Izamal hay mucha arqueología por descubrir. Quizá sepas que Izamal es un Pueblo Mágico pero también es uno de los sitios arqueológicos de Yucatán y uno bastante importante. El Kinich Kakmó, dedicado a Kinich Ahau y ubicado en el centro histórico, es la pirámide más grande de la península. El que las pirámides se encuentren dentro de la ciudad lo hace una opción ideal si te estás moviendo por combi o autobús. Las pirámides y otros restos están por doquier en Izamal. Esto incluye el ex convento San Antonio de Padua que se ubica sobre los cimientos de una construcción maya. Si vas al Hotel San Miguel Arcángel, verás que el muro hacia la parte trasera de la propiedad también es parte de la estructura Hun Pic Tok. Es un lugar impresionante para ver cómo la historia se revela antes tus ojos.

Dentro de Izamal está Chaltún Há, un grupo de 168 estructuras y montículos (algunos excavados y otros que aún no lo han sido), que bien merece una visita. Esta parte de la ciudad se ve mucho más como lo que esperarías de un sitio arqueológico.

Dónde hospedarte: Izamal

Otros atractivos cercanos: Izamal es famoso por el convento San Antonio de Padua y por su arquitectura colonial amarilla que es perfecta para tomar fotos y retratos, sin embargo, su gastronomía es algo que no querrás perderte. Si quieres ir a nadar, el Cenote Chihuán está a 30 minutos en auto.

 

Sitio por Descubrir – Kulubá

Kulubá es uno de los sitios menos conocidos y, ya que el corazón de Yucatán se dedica más a la ganadería y menos al turismo, quizá sea justo decir que es uno de los menos visitados. De hecho, Kulubá no está “abierto”. No hay cuota de entrada, no hay parador y no hay personal, pero hay un encargado que está siempre pendiente para abrirte y permitirte explorar. Cualquier propina que desees dejarle será más que bienvenida. Dicho esto, hay mucho que ver en esta zona, así que si quieres tener un sitio para ti solo, esta es una excelente opción.

Kulubá

Verás que el sitio tiene tres grupos de edificios de influencia Puuc con diseños detallados al igual que algunos mascarones del dios Chaac. Una de las construcciones inclusive mantiene su pintura roja original. Los arqueólogos también han descubierto que los habitantes de este sitio sembraban cacao que no sólo era consumido, pero que los mayas también utilizaban como moneda.

Dónde hospedarte: Tizimín, Valladolid o El Cuyo

Otros atractivos cercanos: Si vas hacia el norte llegarás al paraíso que es El Cuyo y al oeste, encontrarás Tizimín para una probadita del estilo de vida ganadero en Yucatán. También puedes dirigirte al suroeste para llegar a Valladolid.

 

El Épico Corazón de Yucatán – Ek Balam, Chichén Itzá, Yaxunáh y las Grutas de Balamkanché

En los últimos años, el corazón de Yucatán se ha convertido en uno de los destinos de turismo cultural más populares del sureste mexicano. Encontrarás una variedad de sitios aquí, incluyendo dos de los más grandes.

Durante parte de su historia, Yaxunáh fue ocupado por la ciudad estado de Cobá y se construyó el Sacbé más largo del mundo maya – midiendo unos 100 km – para conectar estos asentamientos. Eventualmente, el ascenso de Chichén Itzá marcaría la caída de esta ciudad y los llevaría a construir una fortificación de la cual aún se observan restos. Los edificios en este sitio son bastante únicos y te llamará la atención en particular el templo circular. Cerca, hay una cooperativa que ofrece tours guiados al sitio y otros atractivos culturales y ecológicos como el cenote Lol Há. También es importante mencionar, que aunque siempre recomiendo llevar mucha agua y botanas, aquí es muy importante ya que no hay un parador donde puedas reabastecerte. Así que mejor ven con todo lo que vayas a necesitar durante el día.

A 23 km está Chichén Itzá, una de las Nuevas Siete Maravillas y el sitio mejor conocido en el mundo maya. La icónica Pirámide de Kukulkán no necesita introducciones ya que su imagen figura en todos los pósters y folletos. Pero Chichén Itzá no es una trampa para turistas. Tiene muchas estructuras y detalles que son notables. Una de las cosas más interesantes es como los mayas integraron sus conocimientos sobre la acústica en algunos de sus edificios más importantes (como el Juego de Pelota) para que los ecos y aplausos simulen sonidos de la naturaleza. El sitio es enorme y se divide en tres grupos, uno de los cuales está cerrado al público. Es una visita imprescindible para cualquier persona que se encuentre en el estado, pero prepárate porque es el segundo sitio arqueológico más visitado del país. Ir temprano, cuando acaba de abrir y antes de que haga mucho calor, será tu mejor opción.

A 6 km de Chichén Itzá está Balamkanché. Debido a que es una caverna, aquí no verás grandes pirámides ni construcciones. Se han encontrado muchos artefactos en las grutas y cenotes de la península porque eran considerados como pasajes al inframundo por los mayas y eran sumamente importantes en prácticas rituales. Las dos paradas más importantes en un recorrido de Balamkanché son las formaciones naturales del Trono del Balam y la Ceiba Sagrada.

A 20 minutos de Valladolid está Ek Balam, que se puede traducir como “Jaguar Negro” o “Estrella Jaguar”, dependiendo de a quien le preguntes. La ciudad fue aún más grande que Chichén Itzá abarcando más de 12 km. En su tiempo, fue un centro muy poderoso en lo social, económico y político. Hoy, es conocido por estructuras hermosas de una variedad de influencias que incluyen Puuc, Río Bec e incluso unos personajes alados que no verás en ningún otro sitio. Lo que no puedes perderte es El Acrópolis, el Monstruo de la Tierra (considerado un pasaje a Xibalbá), el Juego de Pelota y los numerosos mascarones, glifos y estelas del sitio.

Dónde hospedarte: Valladolid o pasa la noche en el Hotel Hacienda Chichén.

Otros atractivos cercanos: Además de visitar Valladolid y disfrutar los museos, tiendas, arquitectura y restaurantes, hay mucho que ver en la zona. Hay múltiples cenotes cercanos incluyendo pero no limitados a Tsukán Santuario de Vida, Zací e Ik Kil (donde, si tienes buen ojo, también podrás encontrar pequeños montículos y restos arqueológicos que pertenecieron en su momento a Chichén Itzá). También puedes incluir esta zona en un viaje a las playas de Cancún o la Riviera Maya ya que se ubica a la mitad del camino entre Mérida y los resorts del Caribe mexicano.

 

 Y ahí lo tienes, una mini guía a los sitios arqueológicos del estado.

Apoyar al turismo local y responsable en los próximos meses será más importante que nunca. Pero dejemos de ver al turismo sustentable como sólo “hacer lo correcto”. Es un privilegio vivir y viajar por una región con una cultura y naturaleza tan hermosa como Yucatán. Depende de nosotros mantenerlo así y asegurarnos de que generaciones futuras pueden venir y disfrutar del verdadero Yucatán.

 

 

Maggie Rosado
Editora
Yucatán Today

 

 

Esta entrada también está disponible en: EN