<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Los cuadros del Palacio de Gobierno: fragmentos de un alma</span>

Los cuadros del Palacio de Gobierno: fragmentos de un alma

30 agosto 2023
/
12 min. de lectura
Compartir

Palacio de Gobierno by Yucatán TodaySi estás de paso o tienes la fortuna de llamar a Mérida tu hogar, seguramente habrás visto una enorme cantidad de edificios dedicados a preservar la memoria de sus tierras. Un ejemplo es el Palacio de Gobierno, un centinela verde pistache que se sujeta con firmeza al pavimento de la calle 61, frente al parque central de la ciudad. Seguro lo has visto alguna vez.  

 

El Palacio es una belleza en sí mismo, pero el día de hoy no hablaremos acerca de su arquitectura, sino del tesoro pictórico que habita dentro de ella: la “Historia de Yucatán” del pintor muralista yucateco, Fernando Castro Pacheco.   

 

Esta colección, realizada entre 1971 y 1975, se conforma por 27 óleos sobre lámina galvanizada que plasman algunos de los rasgos más significativos de la consolidación identitaria y social en Yucatán; debido a su tamaño (y espíritu), se consideran murales a pesar de no haber sido pintados directamente sobre las paredes. Cada pieza es impactante simplemente como obra de arte, pero se aprecian aún mejor si conoces la historia que representan. Aquí te proveeremos contexto para entender algunos de ellos.  

 

Cuando entras al Palacio de Gobierno te recibe un patio central desde donde puedes observar a 360 grados las pinturas que adornan los pasillos del palacio: dos en la planta baja y seis en la planta alta.  

 

 

Planta baja: “Evolución Social del Hombre en Yucatán”

Los dos “murales” que se encuentran en la planta baja son los más largos que encontrarás en todo el palacio. Titulados “Evolución Social del Hombre en Yucatán”, muestran distintas imágenes de la historia del hombre maya: desde su época de esplendor y libertad, hasta los tiempos actuales, pasando por la llegada de los colonizadores y la posterior liberación del pueblo.   

 

El primero es el que encontrarás a tu derecha viniendo desde la entrada principal. Éste se centra en la época del esplendor maya prehispánico, mostrando hombres cazando y pescando, construyendo templos y adorando los dioses. En este mismo mural aparece el sacerdote maya Chilam Balam, quien predijo la llegada de hombres blancos que montarían caballos, llevarían armas, y traerían una cruz nueva.  

 

La segunda parte, del lado izquierdo, ilustra lo que ocurrió tras el encuentro con el Viejo Continente, sobre todo la brutalidad y violencia del dominio español. Sin embargo, resalta también el papel de Fray Bartolomé de las Casas como defensor de los indígenas americanos, entre cadenas rotas que simbolizan la liberación del pueblo. Esta misma pintura incluye igualmente imágenes de la Guerra Social Maya, o Guerra de Castas, y el inicio de la Revolución Mexicana.   

 

 

Los murales de la escalera: la cosmogonía maya

Murales Cuadros Palacio de Gobierno by Yucatán Today cosmogonia mayaConforme te acercas a la planta superior, podrás apreciar mejor los llamados “murales de la escalera”, que cuentan una parte bellísima de la cosmogonía maya  

 

Según el libro sagrado del Popol Vuh, el hombre fue creado a partir del maíz. En la pintura central, vemos al hombre cobrando vida: como lo describió el poeta Alfredo Barrera Vásquez, “una gran mazorca, sostenida por la mano dadivosa del sur, muestra sus granos; y el hombre, detrás, surge y se despereza de un sueño”. La “mano dadivosa del sur” se refiere a la de uno de los Bacabes, los cuatro dioses que sostienen cada una de las esquinas del cielo, y que están asociados a distintos colores; el sur es el amarillo. No es de extrañar entonces que el amarillo intenso de la pintura central frente a las escaleras resalte entre los predominantes colores blanco y negro. Ahí mismo, el Bacab blanco sostiene la constelación de la Osa Mayor, ambos asociados al norte.  

 

A cada uno de sus lados aparecen el venturoso Bacab rojo, que simboliza a Oriente, y que representa la alegría del sol que nace nuevamente cada día, y el funesto Bacab negro, acompañado de un jaguar. Éstos representan al Poniente, lugar donde el sol muere y nacen las sombras y el peligro. 

 

 

Los pasillos de la planta alta: México y Yucatán

Una vez arriba, si decides continuar tu camino hacia la derecha, “La lucha eterna de México” es la que te recibirá durante tus primeros pasos en la planta superior. Esta pintura representa una de las luchas más antiguas de la humanidad: la librada entre el bien y el mal. Para México, estos elementos se representan, respectivamente, con el águila y la serpiente que conforman nuestro escudo nacional.   

 

Sin embargo, si tus pies te llevan hacia la izquierda, verás el rostro del Gral. Salvador Alvarado, que se presenta grave. El gobernador de Yucatán de 1915 a 1918 es conocido hasta el día de hoy como uno de los libertadores del pueblo maya, pues fue quien implementó en Yucatán los preceptos de la Revolución Mexicana.  

 

Por último, las tres obras que sirven como marco a las entradas del llamado Salón de la Historia (donde se exhibe el resto de la colección) son: “El hombre en marcha”, “Las manos del cortador de henequén” y “Reforma agraria”.   

 

Las primeras dos encarnan los pies y manos del hombre maya, aquél que trabaja la milpa, el henequén y que conoce de los padecimientos que conlleva la labor agraria. La última retrata los rostros de uno de los más apasionados defensores del pueblo maya, el gobernador yucateco Felipe Carrillo Puerto, y del presidente mexicano Lázaro Cárdenas, responsable de la expropiación petrolera y el del reparto de tierras a los campesinos mayas.   

 

 

El Salón de la Historia

El Salón de la Historia es, por sí solo, un lugar bonito para visitar, gracias a sus vistas hacia la Plaza Grande y lo que hay a su alrededor. Es desde sus balcones que el gobernador constitucional de Yucatán conmemora el “Grito de Dolores” durante la celebración del aniversario del llamado a la Independencia de México. 

 

  Cuadros, murales Palacio de Gobierno by Yucatán TodayHay 17 “murales” dentro del Salón de la Historia, todos ellos realizados entre 1972 y 1974. En la pared norte (la que queda a tus espaldas cuando entras al recinto) verás cinco; las paredes oriente y poniente ostentan uno cada una, y la pared sur (en donde están los balcones), diez. Juntas, estas obras te darán un recorrido por la historia de Yucatán desde la llegada de los españoles hasta la restauración de la República en 1867.   

 

Cada mural es impactante como obra de arte, pero se pueden apreciar aún mejor al conocer un poco la historia que representan. Aquí te compartimos algo de contexto de cada uno.   

 

Nota: Los cuadros no están acomodados en orden cronológico; para efectos de esta guía, los enlistaremos tal y como están expuestos. Sitúate de frente a la pared norte (con tus espaldas hacia la Plaza Grande) y dirígete al último cuadro del lado derecho.   

 

 

Pared norte

La Conquista 

“La Conquista” plasma la violencia de la lucha entre los mayas y los conquistadores. Los españoles comenzaron a llegar a Yucatán a partir de 1511; desde el primer contacto, los mayas desconfiaron de los recién llegados y lucharon ferozmente por repelerlos por más de 180 años: el último reducto maya se rindió ante los españoles en 1697.  

 

Aún así, en Yucatán, como en el resto de México, ambas culturas terminaron por entrelazarse indisolublemente. A esto hace referencia la placa que se encuentra debajo de este cuadro, que reza “Los mayas rechazaron la intrusión occidental durante veinte años. Luego, su cultura conquistó al conquistador.”

 

 

Guerra de Castas 

“Revolución social maya que comienza en 1847 y se diluye en rencor histórico sin paz política ni armisticio”.

 

     Cuadro Guerra de Castas Palacio de Gobierno by Yucatán TodayLa independencia de México se consumó en 1821, tras 11 años de conflicto. Para entonces, Yucatán, que había sido una Capitanía relativamente independiente, deseaba mantener su autonomía aun siendo parte del nuevo Estado mexicano; a partir de entonces y por 20 años, la relación entre los gobiernos fue accidentada, lo que derivó en que Yucatán declarara su independencia de México primero en 1841 y luego en 1846.   

 

A lo largo de todo este tiempo, los indígenas mayas de Yucatán fueron constantemente enlistados para combatir al ejército mexicano como parte de sus obligaciones como “empleados” de los hacendados. En 1847, liderados por los caudillos Jacinto Pat y Cecilio Chi, los indígenas se levantaron en una guerra social que dejaría más de un cuarto de millón de muertos y que terminó forzando el regreso de Yucatán a la República Mexicana.   

 

 

cuadros Venta de Indios Palacio de Gobierno by Yucatán Today

Venta de indios 

“De 1848 a 1861, políticos yucatecos practican este inhumano comercio con esclavistas cubanos. Juárez le pone fin”.  

 

Aunque la esclavitud se abolió en México desde 1810, la realidad es que los indígenas mayas no eran hombres libres; trabajaban en condiciones difíciles, sus derechos aún más limitados a través de deudas impagables (y hereditarias) en las que incurrían ante sus mismos “patrones”. Estas deudas eran uno de los pretextos que se usaban para vender a familias enteras, cuyos miembros eran transportados a Cuba como esclavos. Aunque la práctica era ilegal, era un secreto a voces en la sociedad yucateca; terminó con un decreto del presidente Benito Juárez, que específicamente prohibía la extracción de los mayas del territorio mexicano.   

 

 

El henequén 

“Planta originaria de Yucatán usada por los mayas. Genera una industria y una cultura desde mediados del siglo XIX”.  

 

 

El triunfo de la República 

“Cepeda Peraza toma la ciudad de Mérida, 16 de junio de 1867”.   

 

Entre 1855 y 1863, la promulgación de las Leyes de Reforma en México limitaron el poder que la iglesia tenía sobre la vida del país. Estas leyes dividieron al país entre liberales (quienes apoyaban estas reformas) y conservadores (quienes las veían como una amenaza a su modo de vida). Los conservadores, con el apoyo de Napoleón III (que buscaba convertir México en un protectorado francés), decidieron establecer un nuevo imperio mexicano, encabezado por un gobernante europeo católico. Esta responsabilidad cayó en el archiduque Maximiliano de Austria, quien se convirtió en el emperador Maximiliano I de México.

 

El gobierno de Maximiliano I se desarrolló de forma paralela al de Benito Juárez, y Mérida fue una de las ciudades sitiadas durante la lucha entre ambos bandos. Tras 56 días, y un mes después de la captura de Maximiliano I en 1867, el Gral. Manuel Cepeda Peraza logró la rendición de los imperialistas. El 16 de junio, tomó la ciudad de Mérida con un ejército conformado tanto por criollos como por mayas, mientras la Guerra de Castas continuaba en el interior del estado. 

 

 

Pared oeste  

De la vida colonial: el suplicio de Jacinto Canek  

 Jacinto Canek cuadros Palacio de Gobierno by Yucatán TodayEl 19 de noviembre de 1761, cerca de Sotuta, en Cisteil (pronunciado Kisteíl), Jacinto Uc de los Santos se dirigió a las personas que estaban congregadas en el atrio de la iglesia después de una celebración. Uc, que se había cambiado el apellido a Canek en honor a los gobernantes itzáes, había viajado por la Península, y concluido que lo único que los españoles habían aportado al pueblo maya era esclavitud. 

 

La insurrección fue breve. Menos de un mes después, Jacinto Canek y sus allegados fueron aprehendidos, torturados y ejecutados públicamente; el suplicio del líder maya es el que se plasma en esta obra. El castigo por esta rebelión se extendió a todos los pobladores de Cisteil, que fue arrasado y quemado en su totalidad por el ejército virreinal, y luego cubierto de sal para que nada volviera a crecer ahí. 

 

 

Pared sur

Instrumentos de dominación 

  • Nachi Cocom: Cacique de Sotuta, simboliza la resistencia maya indomable
  • Gonzalo Guerrero, padre de los primeros mestizos mexicanos en el cacicazgo de Chetumal
  • Franciscos de Montejo Adelantado, Hijo y Sobrino, someten en 20 años a los mayas y proyectan un vasto virreinato castellano con capital en Ixcanzihó [sic], donde fundan Mérida en 1542
  • Fray Diego de Landa. Duro inquisidor, obispo bondadoso e historiador primordial en la segunda mitad del siglo XVI
  • Obispo Juan Gómez de Parada. Decreta la abolición de la esclavitud en el primer cuarto del siglo XVIII
  • Sequía, peste y hambre dejaron atávica incertidumbre en el pueblo
  • Piratas ingleses atacan las costas en los siglos XVII y XVIII y ocupan Belice
  • Lucas de Gálvez. Gobernador y Capitán General de 1789 a 1792 progresista constructor de caminos
  • Imprenta. Don Manuel López Constante trae la primera de La Habana
 

 

 

Pared oriente

Vicente María Velásquez enciende la independencia con el movimiento sanjuanista

Vicente María Velásquez fue un sacerdote yucateco que, previo al estallido de la guerra de independencia de México, abogó por mejores condiciones de vida para los indígenas mayas. En la terraza de la iglesia a su cargo, la Iglesia de San Juan (Calle 64 x 67-A y 69-A), comenzó a reunirse con otras mentes liberales que buscaban incorporar los ideales de la ilustración a la vida política de Yucatán. Así se conformó la Sociedad de los Sanjuanistas, que luchó por la libertad de expresión y logró reducir las cuotas que se cobraba a los mayas por recibir los sacramentos.   

 

Como puedes ver, estas pinturas no sólo sobresalen como piezas clave en el movimiento muralista mexicano. Son obras de arte que resguardan la memoria y, por lo tanto, el alma del pueblo, capaces de transmitir todos los sentimientos asociados a algunos de los momentos más notables de la historia del estado; algunos, llenos de orgullo; otros, de vergüenza. No pierdas la oportunidad de verlos por ti mismo.   

 

Palacio de Gobierno del Estado de Yucatán

Calle 60 S/N x 61 y 59, Centro

Entrada gratuita

Google Maps  

 

Fotografía por Yucatán Today para su uso en Yucatán Today.

¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!



Artículos relacionados