
Hay cinco niveles de huracanes, conocidos como la escala de intensidad Saffir-Simpson: de la Categoría 1: velocidades de viento máximo de 75-95 mph (120 – 153 kph) a la Categoría 5: más de 155 mph (250 kph). Vientos en estas altas velocidades pueden causar estragos extremos.
La fuerza de las lluvias y el mar pueden causar daños tremendos también. La ubicación cerca del mar crea riesgos especiales, y estas áreas son frecuentemente evacuadas. Según el Centro Nacional de Huracanes, la marejada ciclónica es una inundación costera asociada con sistemas atmosféricos de baja presión.
Históricamente, no hemos tenido muchos huracanes que tocaron la península. Colorado State University pronostica una temporada de 2017 con menos actividad que el promedio en el Atlántico: 11 tormentas nombradas, de los cuales 4 podrían llegar a ser huracanes, de los cuales 2 podrían llegar a ser huracanes mayor. El mediano es 12, 6.5, y 2 respectivamente.
Sabías que: Los huracanes del Atlántico se nombran y actualizan a través de un estricto procedimiento regulado por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial. Se establecen seis listas en orden alfabético, alternando nombres masculinos y femeninos. Estas listas rotan en ciclos de seis años, de tal forma que los nombres de 2017 se utilizarán de nuevo en 2023. Solamente se hacen excepciones en la lista cuando un huracán resulta tan destructivo o mortal que volver a usar ese nombre para otra tormenta sería una muestra de insensibilidad y por tanto inapropiado. Los nombres para 2017 son: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harvey, Irma, Jose, Katia, Lee, Maria, Nate, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney.
Si usted visita Yucatán en esta temporada, le consejemos mantenerse alerta. Mientras se desarolla un huracán, normalmente hay fotos de satélite en la página principal de los periódicos locales. También se puede checar en Internet en http://www.nhc.noaa.gov/ .
El sistema de aviso en Yucatán:
Alerta amarilla – Etapa de Preparación
Alerta Naranja – Etapa de Alarma
Alerta Roja – Etapa de Evacuación
Cómo prepararse:
– Abastecer suficiente comida, agua y medicamentos para mantenerse en casa por mínimo tres días sin luz, en caso de que los esfuerzos de rescate tarden o las calles sean bloqueadas.
– Tener suficientes velas y pilas para linternas y radios.
– Saber dónde se apaga las utilidades como el gas, la electricidad y el agua.
– Tener su teléfono celular cargado (servicio de teléfono puede ser interrumpido). Tener persona de contacto para urgencias afuera del área.
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN