Sitios arqueológicos
Aunque la cultura maya sigue viva hasta el día de hoy, no cabe duda que los vestigios de sus grandes construcciones prehispánicas son una de las atracciones más importantes de Yucatán. Conócelos aquí.

La civilización maya en un vistazo
Aunque existen registros del pueblo maya que datan de hasta 8000 a.C., la cultura maya como tal comenzó a formarse socialmente alrededor del año 2000 a.C. A lo largo de más de 3,500 años, la cultura maya se desarrolló, floreció y fortaleció sin interrupciones a través de un amplio territorio, que abarcó todo el sur de México, incluyendo la Península de Yucatán, Tabasco y las tierras altas de Chiapas, así como lo que hoy es Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
Aunque hoy se consideran una sola civilización con base en su lengua común, en ese entonces los mayas estaban organizados en diversas ciudades-estado independientes; éstas fueron surgiendo, dominando y luego cayendo en importancia en distintos periodos, formando alianzas y rivalidades que también fueron evolucionando con el tiempo. Los avances que lograron en ámbitos como la escritura, las matemáticas y la astronomía son notables hasta el día de hoy. ¿Quieres saber más? Lee nuestro artículo “Una breve introducción a la cultura maya”.
La llegada de los españoles en el siglo XVI vino a cambiar la trayectoria de la historia de la civilización maya. Sin embargo, a pesar de lo que se cree, los españoles no se encontraron con simples vestigios de un pueblo desaparecido; el pueblo maya continuaba desarrollándose al momento del contacto. De hecho, aun después de sufrir las enfermedades traidas por los españoles y una sangrienta guerra de conquista, el pueblo maya se las arregló para conservar su identidad, su lengua y su cultura hasta el día de hoy. En otras palabras, la “desaparición” del pueblo maya prehispánico es un mito. Puedes leer más al respecto en el artículo “El mito del colapso de la civilización maya”.
Ahora sí, entremos en materia y comencemos a hablar de las grandes ciudades mayas de antaño.
Los sitios arqueológicos mayas de Yucatán
De los aproximadamente 53,000 sitios arqueológicos que se conocen en México, son apenas 193 los que están abiertos al público. De ellos, 15 se encuentran en Yucatán (en realidad son 18, pero tres se encuentran temporalmente cerrados). Aunque ninguno es más visitado que Chichén Itzá, cada uno de los sitios que visites te mostrará un lado distinto y una visión diferente de lo que fue la cultura maya prehispánica, y te proporcionará una experiencia completamente única.
Notas importantes
- En Yucatán Today evitamos referimos a los sitios arqueológicos como "ruinas". Esto es debido a que, a diferencia de las “ruinas” europeas (como el Coliseo, el Partenón, etc.), los edificios mayas que puedes visitar son, en su mayoría, excavaciones y restauraciones. Son el fruto del trabajo de cientos de personas, incluyendo arqueólogos, antropólogos, historiadores, albañiles, arquitectos, biólogos y custodios, sólo por mencionar algunos. Sin embargo, entendemos que el término “ruinas” se usa sin mala intención, y que es una manera común de llamar a estos sitios patrimonio.
- A diferencia de otros sitios por respeto a las labores de reconstrucción y restauración que los arqueólogos llevan a cabo.
- Todas las zonas arqueológicas de Yucatán abren todos los días, de 8 am a 4 pm.*
- Todos los sitios son administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien establece el precio de entrada a cada uno.
- Están exentos de esta tarifa federal los niños menores de 13 años, adultos mayores de 60 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes.
- Los domingos están exentos del pago de la tarifa federal quienes residan en México, mostrando el documento que acredite su residencia (INE, pasaporte, formato migratorio).*
- En algunos sitios se paga, además de la tarifa federal del INAH, una tarifa estatal.
- La tarifa estatal no se cobra a yucatecos que presenten prueba de residencia.
- Adultos mayores, menores de 13 años, jubilados y pensionados, personas con capacidades diferentes y profesores están exentos de la tarifa estatal.
- El uso de cámaras profesionales con tripié y de cámaras GoPro requieren un pago adicional.
- Para el uso de drones se requiere solicitar un permiso con antelación al INAH.*
- Al cierre de esta edición, los sitios de Balamcanché, Loltún y Mayapán continúan cerrados.
*No aplica para Yaxunah
Los 15 sitios arqueológicos en Yucatán, por área
Suroeste de Yucatán: la Ruta Puuc

- Oxkintok
- Uxmal
- Kabah
- Sayil
- Xlapak
- Labná
- Chacmultún
Oxkintok
(pr. Oshkintók / osh-keen-TOCK)
- Significado de “Oxkintok” en maya: No se sabe a ciencia cierta; actualmente se propone “la ciudad de los tres soles de pedernal”
- Tarifa federal: $75 pesos (2025)
Antes de Chichén Itzá estuvo Uxmal. Antes de Uxmal, estuvo Oxkintok. Esta ciudad prehispánica bien podría ser uno de los secretos mejor guardados de Yucatán. Desconocido para una gran mayoría de viajeros, tanto internacionales como locales, Oxkintok se encuentra a unos minutos del poblado de Maxcanú, cerca de donde Yucatán termina para dar paso a Campeche.
Oxkintok es sorprendentemente amplia, para ser un sitio tan poco conocido. Las construcciones que verás ahí son bastante distintas a las que puedes ver en el resto de la Ruta Puuc; esto se debe a que, al ser Oxkintok más antigua, tiene un estilo propio (Oxkintok Temprano y luego Oxkintok Regional) que, con el tiempo, se convirtieron en lo que hoy se llama proto-Puuc. Sólo verás un edificio cuyo estilo se asemeja a lo que encontrarás en el resto de la Ruta, muy horizontal y con algunas decoraciones cilíndricas; también encontrarás varios ejemplos de arcos falsos o mayas con distintas técnicas constructivas.
Uno de los edificios más destacados de Oxkintok, sin embargo, es el Satunsat (también conocido como Tzat Tun Tzat por algunas fuentes) o Laberinto. No es posible recorrerlo por dentro, pero es uno de los pocos laberintos mayas que se conocen. Lo que sí podrás ver son varias estelas y otras piedras grabadas, representando glifos y a distintos guerreros y gobernantes. También verás construcciones de distintos estilos y una vista privilegiada de la Sierrita Yucateca desde lo alto de sus plazas.
Para sacar el máximo provecho a tu visita, considera contactar por adelantado a un guía que te acompañe. Víctor Chim Vergara, por ejemplo, es un guía certificado y local (originario de Maxcanú) que ha estado involucrado con el sitio (y con la cercana gruta de Aktun Usil) por décadas. La visita con Víctor está enriquecida su vasto conocimiento del sitio, basado tanto en su propia experiencia de vida como en investigaciones de diversas fuentes que se ha dado a la tarea de estudiar; es difícil no contagiarse del profundo amor que él claramente siente por esta área. Para reservar un tour con Víctor, contáctalo al Tel. 997 113 3910.
- Un dato curioso sobre Oxkintok: Igual que ocurre en Dzibilchaltún, durante los equinoccios (en marzo y septiembre), puede apreciarse la salida del sol a través de la estructura de la Plaza del Arco, perfectamente alineada con su centro.
- Hasta el día de hoy, los sacerdotes mayas de la región (j-meenes) se refieren a Oxkintok como el lugar en donde los espíritus guardianes les brindan el conocimiento sagrado.
- donde los j-meenes recibían su conocimiento sagrado de curación de los espíritus guardianes ancianos.
- Sitios y actividades cercanos:
- Visita las grutas de Aktun Usil; no son un sitio arqueológico reconocido como tal, pero cuentan con varios vestigios arqueológicos, incluyendo grabado en piedra, restos de huesos y cerámica y pinturas rupestres. Se requiere guía; contacta a Víctor Chim (WA 997 113 3910) o a Lourdes Canché (WA 999 214 1342)
El restaurante y centro etnogastronómico Ya’axche, donde puedes disfrutar una comida yucateca realmente sobresaliente o hasta aprender a prepararla desde cero.

Uxmal
(pr: ushmál / ooshMAL)
- Significado de “Uxmal” en maya: “La tres veces edificada”, o “lugar donde se cosecha en abundancia”.
- Tarifa federal: $100 pesos
- Tarifa estatal: $461 pesos (extranjeros), $157 pesos (nacionales)
- Tarifa de estacionamiento: $116 pesos
No por nada se conoce a Uxmal como la joya del Puuc: lo es tanto para la zona como para el estilo arquitectónico que lleva este nombre. Libre de las multitudes que suelen abarrotar a Chichén Itzá, constituye un paseo muy agradable y un vistazo a la grandeza arquitectónica y artística de los mayas.
Aunque no sepas sobre estilos arquitectónicos, es imposible no asombrarse por la delicadeza del trabajo en piedra visible en Uxmal. Una de las estampas más memorables de tu visita podría ser los tramados en forma de X que forman un sinnúmero de rombos de piedra en las fachadas de los edificios; éstos, se cree, representaban el tramado de los petates o esteras sobre las que los mayas (como muchas otras culturas mesoamericanas) dormían.
La estructura estrella de Uxmal es sin duda la Pirámide del Adivino, que impresiona no sólo por su altura sino también por su forma ovalada, que la distingue de las líneas rectas que abundan en otros sitios.
Pero no te quedes sólo con esta vista (la primera que te encontrarás al visitar el sitio). Continúa tu recorrido para visitar el Cuadrángulo de las Monjas (nombrado así por su aparente similitud a un claustro) y sorprenderte con la elaborada decoración de sus fachadas. Sube al Palacio del Gobernador, y descubre la ilusión óptica que hace “desaparecer” las escaleras para bajar de nuevo. Escala la Gran Pirámide y explora la recientemente reabierta área donde se encuentra el Palomar, llamada así por las aves que se refugiaban en las ranuras de su crestería. Al final del recorrido, seguramente será difícil decidir cuál fue tu favorito.
- Un dato curioso sobre Uxmal: La elaborada crestería del Palomar proyecta la sombra de una serpiente que repta a lo largo de la base del edificio durante el solsticio de invierno, alrededor del 21 de diciembre.
- Video mapping: $355 - $755 pesos. Más información aquí.
- Sitios y actividades cercanos:
- A pocos metros del sitio se encuentra Choco-Story, un eco-museo dedicado al cacao (desde sus usos prehispánicos hasta la industria chocolatera de nuestros días) que es también una reserva ecológica y santuario de rehabilitación animal.
- El poblado cercano de Santa Elena tiene un pequeño museo; aunque el museo originalmente estaba dedicado a algunos cuerpos momificados que se descubrieron durante una excavación, ahora destaca como un vistazo a la Guerra Social Maya, más ampliamente conocida como Guerra de Castas.

Kabah
- Significado de “Kabah” en maya: Señor de la mano dura o poderosa (K’ab Aj)
- Tarifa federal: $75 pesos
Kabah es la segunda zona arqueológica más visitada de la Ruta Puuc (después de Uxmal). Por mucho, su atractivo más conocido (quizá con justa razón) es el Codz Pop (Kots’ Poop, o petate enrollado). Éste es un edificio cuya fachada oeste se encontraba completamente cubierta por mascarones que por mucho tiempo se atribuyeron al dios Chaac (de la lluvia), aunque existe un debate sobre si son realmente Chaac, el dios creador Itzamná, o el dios Witz, de la tierra o las montañas. A pesar de que no todos los mascarones sobreviven hasta hoy, la estructura todavía cuenta con cientos de ellos que realmente vale la pena que veas por ti mismo. Acércate y aprecia el delicado detalle de las esculturas (cada mascarón está compuesto por 30 piezas talladas individualmente) y recuerda que todo este trabajo se hizo sin ayuda de herramientas de metal.
Que el Codz Pop sea el más famoso no significa que sea lo único que hay por ver. Si continúas el recorrido, verás más ejemplos de impresionante destreza en el tallado de la piedra, en forma de delicadas esculturas y mosaicos, como parte de monumentales plazas elevadas.
Cruzando la carretera (con mucho cuidado), una corta caminata te llevará al Arco de Kabah. Aunque no es tan ornamentado como el resto del sitio (u otros arcos de la zona, como el de Labná), destaca por sus dimensiones: construido sobre una plataforma elevada cuatro metros sobre el suelo, su altura interior es de 6.5 metros. Se ha hipotetizado que el arco habría contado además con una crestería que le daría una altura total de casi 14 metros, haciéndolo fácilmente visible como punto de entrada a la ciudad.
- Datos curiosos sobre Kabah:
- A diferencia de algunos sitios arqueológicos que recibieron su nombre actual después de la llegada de los españoles, el nombre de Kabah es prehispánico, pues se menciona en el Chilam Balam de Chumayel (uno de los pocos libros mayas que sobreviven).
- Según la leyenda del enano de Uxmal, el adivino o mago que construyó la pirámide en una sola noche era originario de la vecina ciudad de Kabah.

Sayil
(pr. sigh-EEL)
- Significado de “Sayil” en maya: Lugar de los hormigones (hormigas arrieras) (Saayil)
- Tarifa federal: $70 pesos
Otro sitio trágicamente poco visitado, Sayil está lleno de sorpresas. La primera que verás será una maravillosa estela a la entrada del sitio. Sin embargo, la más impactante será, sin duda, el Gran Palacio, o Palacio Norte.
El Gran Palacio es una estructura de 85 metros de ancho y tres pisos de altura. No es posible entrar a ninguna de sus 90 (!) habitaciones, pero ver el complejo a la distancia basta para darse una buena idea de lo espectacular que debe haber sido verlo en su apogeo. Actualmente, las distintas áreas del mismo presentan distintos grados de conservación y restauración que funcionan como una vista transversal de su interior.
Otras estructuras notables en Sayil son El Mirador (una construcción elevada provista de una impresionante crestería) y el Templo de las Jambas que, al estar semi-enterrado, permite un vistazo cercano al grabado sobre las piedras que componen sus puertas.
Un dato curioso sobre Sayil: A algunos metros del Palacio, desviándote por una vereda, encontrarás otra estela, llamada “Señor de los Falos” o Nojoch Keep, donde Nojoch significa grande, y Keep es el nombre del aparato reproductor masculino. Sobra decir que si tú o tus acompañantes no se sienten cómodos con representaciones anatómicas desproporcionadas, será mejor no tomar la desviación. Sin embargo, es importante recordar que para los mayas la fertilidad (tanto de la tierra como de la mano de obra en forma de hijos) era un tema de suma importancia, especialmente en la región Puuc, donde la escasez de cenotes y la ausencia total de ríos dejaba a la población y su acceso al agua completamente a merced de los dioses. La presencia de monumentos y representaciones fálicas para estimular la lluvia es una de las consecuencias de este hecho.
-1.webp)
Xlapak
(pr. Shlapác / shh-lah-PACK)
- Significado de “Xlapak” en maya: Muros viejos o deteriorados (Xla’ Pak’)
- Tarifa federal: $75 pesos
De todos los sitios del área del Puuc, Xlapak es la más pequeña, y también la menos restaurada. En total, el recorrido por el sitio consiste en un circuito de 900 m, que te va llevando a los distintos edificios que se han encontrado.
La estructura mejor conservada aquí es el Palacio, donde podrás observar los finos detalles de su crestería; sin embargo, me atrevo a decir que el atractivo principal del sitio es precisamente su estado natural, que permite apreciar la destreza no sólo de los mayas prehispánicos que construyeron estos monumentos hace siglos, sino también día que los arqueólogos actuales, que minuciosa y laboriosamente los estudian y reconstruyen para mostrarnos su esplendor original.
Un dato curioso sobre Xlapak: Observarás que uno de los edificios del circuito tiene pegados varios pequeños “mosaicos” de plástico con triángulos blancos y negros; éstos fueron colocados ahí por los investigadores del sitio para monitorear el “asentamiento” de la construcción; es decir, si ésta se está deformando con el paso del tiempo, para detectarlo oportunamente y así evitar que colapse.

Labná
- Significado de “Labná” en maya: Casa vieja o deteriorada (Laab Naj)
- Tarifa federal: $75 pesos
Labná te ofrece una oportunidad única de adentrarte a un edificio típico del Puuc, y de apreciar sus distintos rasgos muy de cerca. Verás los junquillos (piedras talladas en forma cilíndrica) y los “nudos” de piedra que evocan la construcción de las casas mayas tradicionales, así como arcos mayas y mascarones… y en este punto, la visita apenas está comenzando en el edificio conocido como El Palacio.
Un sacbé te conducirá, sin embargo, a la estructura más emblemática de Labná: el Arco. Sumamente ornamentado, el Arco de Labná se considera la obra maestra del estilo Puuc Mosaico; si te acercas, podrás distinguir en sus recovecos algunos rastros de pintura que dan idea de su colorido original. La altura interior es de 4.80 metros, pero queda en realidad más alto, considerando que está sobre una plataforma que hay que subir para atravesarlo; se cree que el Arco constituía la división entre la plaza pública y su patio interior, más privado. Aunque no están exhibidas, se encontraron restos de la crestería que lo remataba, haciéndolo ver aún mas monumental hace unos 1500 años.
- Datos curiosos sobre Labná:
- Entre el Arco y el Palacio verás el Mirador, un edificio elevado de un estilo más temprano (menos ornamentado) que el resto del sitio. Seguramente te llamarán la atención las ranuras de su crestería (del mismo alto que el propio edificio); éstas permiten que el aire circule libremente, protegiendo la construcción contra daños durante tormentas y huracanes.
- El Palacio tiene 70 Chultunes (cisternas colectoras para agua de lluvia) que no son visibles.

Chacmultún
- Significado de “Chacmultún” en maya: “Montículos de piedra roja”
- Tarifa federal: $75 pesos (2025)
Si andas por Tekax o si los caminos del sur te llaman, Chacmultún es una parada perfecta en el camino. Este sitio arqueológico es uno de esos lugares que rara vez aparece en las rutas turísticas más conocidas, pero una vez que lo descubres, te preguntas cómo pudo pasar desapercibido. Ubicado a 130 km al sureste de Mérida y a unos 10 km de Tekax, la última parada en la Ruta Puuc.
El sitio abarca un kilómetro cuadrado y tiene cuatro grupos principales: Chacmultún, Central, Cabalpak y Xethpol. En su época de esplendor, entre los 600 y 1000 d.C., fue la ciudad más importante del extremo este de la región del Puuc, con una población de hasta 15,000 personas. Después de su caída en el 1500 d.C., el sitio quedó abandonado hasta que fue redescubierto en 1875 por el explorador austriaco Teoberto Maler.
El grupo Chacmultún es el más grande y mejor conservado. Aquí está El Castillo, una estructura imponente con columnas monolíticas y detalles geométricos en las piedras que no solo muestran la increíble habilidad de los mayas, sino que también reflejan parte de su cosmovisión, como el respeto por el agua, un elemento clave en su cultura. Otro de los puntos más interesantes es el Edificio 3, donde aún se pueden ver restos de murales que muestran escenas de encuentros entre diferentes grupos de personas. Aunque el tiempo ha dejado su huella en las paredes, todavía se distinguen detalles en tonos rojos y azules.
Si sigues explorando, llegarás a Cabalpak o “terraza hundida”, un grupo de estructuras que parece una sola por la forma en que están dispuestas. Y al final de tu recorrido, Xethpol, que significa “cabeza cortada” en maya, te ofrece una vista panorámica impresionante de toda la región, perfecta para disfrutar de la brisa después de la caminata.
- Datos curiosos sobre Chacmultún:
- Las piedras de Chacmultún tienen una peculiaridad: contienen microorganismos que, con el aire y el agua, hacen que se tornen rojizas. De hecho, el nombre “Chacmultún” proviene precisamente de este fenómeno.
- Chacmultún es, junto con Oxkintok y Uxmal, uno de los pocos sitios de la Ruta Puuc que tiene una cancha de juego de pelota.
- Sitios y actividades cercanos:
- El Pueblo Mágico de Tekax te espera con un sinfín de oportunidades para explorar Yucatán por dentro (en sus grutas) y por fuera (con tirolesas, rapel, senderismo, etc.), con distintos grados de dificultad para toda la familia.
.jpg)
Norte y centro de Yucatán

- Xcambó
- Dzibilchaltún
- Acanceh
- Aké
- Izamal
Xcambó
(pr. shcambó / shh-cam-BEAU)
- Significado de “Xcambó” en maya: Hay dos posibles acepciones: “lugar donde se hacen trueques” o “cocodrilo celestial”
- Tarifa federal: $100 pesos
Xcambó es el único sitio arqueológico conocido sobre la costa del estado de Yucatán. Se considera uno de los sitios arqueológicos más antiguos, pues comenzó a poblarse en el Preclásico Tardío (alrededor del año cero de nuestro calendario) y estuvo habitado hasta alrededor del año 700 d.C., cuando comenzó a decaer, probablemente debido a cambios en las rutas del comercio. Sin embargo, su fama fue tal que hoy sabemos que durante el Posclásico (a partir del siglo XII y hasta la llegada de los españoles) había peregrinos que la visitaban para depositar ahí ofrendas.
Xcambó es una muestra del dominio que los mayas tenían sobre su entorno, pues se estableció sacando provecho del acceso a agua dulce en un islote en la costa. Sabemos que pasó de ser una pequeña aldea pesquera a un importante puerto comercial y salinero, que tuvo contacto con regiones tan lejanas como Veracruz, el Petén guatemalteco y la zona de Belice. Llegó a controlar un territorio extenso, pues existen sacbés que lo conectaban a las salinas aledañas de Xtampú, Misnay y Providencia, que dependían de la ciudad.
Otro detalle que los arqueólogos han podido confirmar es que Xcambó cumple con las características de un puerto comercial, pues se ha descubierto una amplia presencia de productos no locales y de prestigio. Lo que no aún no está bien establecido es cuál fue la naturaleza de sus posibles contactos con Izamal durante el Clásico Temprano, pues el lugar presenta una clara afiliación arquitectónica con dicho centro.
- Un dato curioso sobre Xcambó: Xcambó continuó siendo un centro de culto incluso después de haber sido abandonado. Actualmente dentro del sitio hay una capilla católica, donde hay una figura muy venerada conocida como “la Virgen de Xcambó”.
- Sitios y actividades cercanos:
- Acércate a la salinera de Xtampú, a unos metros del sitio, para hacer kayak y aprender sobre el proceso de extracción de la sal.
- Recorre los manglares de San Crisanto y nada en un cenote cristalino. Reserva al 999 926 0236 o al 991 105 3710.
- Disfruta un día de playa en Telchac Puerto.

Dzibilchaltún
(pr. tsibi-chaltún / tsee-beel-chal-TOON)
- Significado de “Dzibilchaltún” en maya: Lugar donde hay escritura en piedras planas (ts’íib il chaltun)
- Tarifa federal: $100 pesos
- Tarifa estatal: $261 pesos (extranjeros), $127 pesos (nacionales)
Recién reabierta después de algunos meses, la zona arqueológica de Dzibilchaltún está estrenando un nuevo centro de visitantes, donde se espera funcione más adelante una cafetería y tienda de artesanías. Al cierre de esta edición, en febrero de 2025, el Museo del Pueblo Maya está cerrado, y la tarifa estatal no está siendo cobrada.
Dzibilchaltún es uno de los asentamientos más antiguos del norte de Yucatán; se cree que que comenzó a habitarse en el año 600 a.C., y en su apogeo llegó a abarcar aproximadamente unos 20 km2, que es la extensión aproximada de la ciudad de Mérida hoy en día. La ciudad estuvo dispuesta de forma concéntrica. En el centro se encontraban los edificios más importantes, incluyendo las viviendas de las élites, incluyendo gobernantes, sacerdotes y líderes militares. En el círculo intermedio vivía la clase más acomodada, incluyendo artesanos y comerciantes, y en el área más amplia y alejada estaban los campesinos y sus milpas.
La estructura más famosa de Dzibilchaltún es el Templo de las Siete Muñecas. Este edificio de forma distintiva funcionaba como observatorio celeste: sus ventanas laterales marcan la salida del sol en sus extremos norte y sur (es decir, durante los solsticios de verano e invierno). En los días alrededor de los equinoccios de primavera y otoño, se puede ver el sol “atravesar” su puerta central al amanecer. En esos días, el INAH suele abrir el sitio a las 5 am; mantente al tanto de nuestras redes sociales para verificar las fechas exactas (a veces hay más de una) y asegúrate de llegar temprano para evitar amontonamientos.
Otras vistas interesantes dentro de Dzibilchaltún incluyen la Capilla Abierta (construida y utilizada por los españoles entre 1560 y 1610), una de las estructuras más largas del mundo maya, y el hermoso cenote Xlacah. El sitio arqueológico de Dzibilchaltún se encuentra en un área federal protegida, por lo que no es posible nadar en el cenote; sin embargo, dependiendo de la hora a la que visites, podrás ver peces, tortugas y hasta aves aprovechando para refrescarse.
- Un dato curioso sobre Dzibilchaltún:
- La profundidad del cenote Xlacah oscila entre 50 centímetros y 54 metros.
- Sitios y actividades cercanos:
- Sigue tu camino hacia el norte y visita el puerto de Progreso, donde te esperan la playa, el Museo del Meteorito, y un sinfín de actividades, restaurantes y mucho más.
- De regreso en Mérida, puedes visitar el Gran Museo del Mundo Maya, donde puedes conocer un poco más sobre este pueblo originario, desde la antigüedad y hasta nuestros días.

Acanceh
(pr. akanké / ah-can-CAY)
- Significado de “Acanceh” en maya: Lamento o quejido de venado (áakam kéej)
- Tarifa federal: $75 pesos
Acanceh (recuerda: se pronuncia akanké) es, junto con Izamal, una de las poblaciones yucatecas en donde las construcciones monumentales mayas conviven con edificios coloniales y las del México contemporáneo. Se han hallado alrededor de 300 vestigios mayas prehispánicos en la actual población de Acanceh. A través de ellos, sabemos que la ciudad fue de gran importancia económica, religiosa y política, y que alcanzó una extensión de alrededor de 3 km2. De todas las estructuras halladas en Acanceh, las tres más visitadas son también las más monumentales. Se trata de La Pirámide (también conocida como la Pirámide de los Mascarones), el Palacio de los Estucos, y el Observatorio.
La Pirámide de Acanceh destaca por los seis mascarones monumentales (de entre 2.25 y 3.5 m de altura) que flanquean sus escalinatas. Originalmente eran ocho, pero los primeros dos en ser descubiertos en 1908 (los que daban hacia la calle) terminaron por perderse al no estar correctamente resguardados.
Se cree que los mascarones representan advocaciones de Kinich Ajaw, dios maya del sol, y que los rostros inferiores representan al señor de la montaña, el dios Wits. Se estima que fueron labrados durante el Clásico Temprano, y que funcionaron como incensarios públicos, no sólo para recrear los principales eventos de la mitología maya de la creación, sino para que el humo que de ellos emanaba proveyera sustento a los dioses.
- Datos curiosos sobre la Pirámide de Acanceh:
- Si vas en horario de visita y encuentras la reja cerrada, acércate a la caseta del INAH en la esquina de las calles 20 x 21 (frente al parque principal); los custodios te abrirán y contarán sobre la historia del sitio.
- La estructura que vemos actualmente no es la que los españoles encontraron a su llegada. Recuerda que los mayas solían “remodelar” sus edificaciones construyendo encima de ellas; se cree que las piedras más superficiales fueron usadas para las construcciones coloniales de la ciudad.
- Sitios y actividades cercanos:
- Refréscate en los cenotes de Homún.
- Para una aventura más extrema, dirígete a los cenotes de Telchaquillo.

Aké
(pr. ah-KAY)
- Significado de “Aké” en maya: Bejuco (aak’)
- Tarifa federal: $75 pesos
Fundada alrededor del año 300 a.C., la ciudad de Aké llegó a su apogeo entre los años 600 y 1200 d.C. Aunque la hacienda henequenera (hoy desfibradora) San Lorenzo Aké se erigió sobre el sitio, todavía se pueden apreciar varios de sus edificios prehispánicos. Aquí el estilo predominante es el megalítico, que consiste en la construcción con grandes bloques de piedra; sin embargo, en etapas posteriores algunas estructuras fueron modificadas con mampostería tipo mosaico, característico del estilo arquitectónico Puuc.
El sitio que puede visitarse actualmente es lo que se considera fue el área central del asentamiento. Éste consiste en una plaza de aproximadamente 25,000 metros cuadrados; en su centro verás una estela y, a su alrededor, varias estructuras monumentales.
Entre ellos destaca, en el extremo norte, el de Las Pilastras: una plataforma de 102 m de largo por 36 m de ancho cuya parte superior alberga 35 pilastras de hasta 4.30 m de altura. Se cree que éstas probablemente hayan servido para sostener uno de los techos de madera y palma más grandes de Mesoamérica.
Sube a la estructura más alta del lugar (a un costado de la de Las Pilastras) y tómate un tiempo para disfrutar de la vista y el viento; sigue recorriendo el sitio, y quizá te encuentres con el sacbé que llevaba directo a Izamal o con Jorge Pech, custodio del lugar que estará encantado de platicarte acerca de la importancia del lugar en la época prehispánica y su experiencia cuidando el sitio desde hace más de 30 años.
- Datos curiosos sobre Aké
- Aké cuenta con varios sacbés que conectan las diversas estructuras, pero también el segundo sacbé más largo que se conoce hasta ahora. De aproximadamente 32 km de longitud, éste conecta Aké con Izamal.
- Sitios y actividades cercanos:
- Si tienes hambre, pregunta por la fonda de Mito Balam; ahí ofrecen almuerzos típicos yucatecos a precios súper accesibles.
- La aventura puede continuar: contacta a José Martínez Gamez, trabajador de la hacienda, quien podrá darte un pequeño tour por la propiedad y sus alrededores para explicarte el proceso de desfibrado del henequén. Tel. 999 126 4199

Izamal
Como ocurre con Acanceh, los vestigios prehispánicos de Izamal están permanentemente entrelazados con la herencia colonial española y con la vida del México moderno. Como ciudad maya, su apogeo comienza en el Protoclásico (150 – 250 d.C.), y su declive en el Posclásico temprano (1000 – 1200 d.C.), cuando Chichén Itzá cobra mayor auge. Desde su plaza principal cuatro sacbés (calzadas prehispánicas) se extendían hacia cada punto cardinal; de ellos sólo sobreviven los que conectan con el sitio arqueológico de Aké (32 km hacia el oeste) y con Kantunil (22 km al sur).
Son cinco los sitios que se pueden visitar en Izamal. Destaca Kinich Kakmó, la tercera pirámide más alta de México. Es precisamente su tamaño lo que hace pensar que Izamal fue una de las ciudades prehispánicas más importantes de Yucatán. Debe su nombre a una advocación del dios maya del sol, Kinich Ajaw, llamada Kinich Kakmó, cuyo nombre se traduce como “guacamaya de fuego con rostro de sol”. Kinich Ajaw también estaba ligado al dios Zamná o Itzamná, que es quien da su nombre a la ciudad, pues se dice que, siendo hombre, habitó ahí un tiempo y falleció ahí mismo.
Las otras cuatro estructuras que puedes visitar son Habuk, T’u’ul (el conejo), Itzamatul y Chaltún Ha.
Planea tu visita a Izamal con nuestra guía, disponible en la página 42.
Un dato curioso sobre Izamal
- Aunque no queda rastro visible de ella, uno de los basamentos mayas más visitados hasta la actualidad es Pap-hol-chac: el Convento de San Antonio de Padua está construido sobre ella

Oriente de Yucatán

Yaxunah
- Significado de “Yaxunah” en maya: Casa verde (ya’ax u naj) o primera casa (yáax u naj)
- Tarifa (establecida por la comunidad): $100 pesos (general, todos los días)
El sitio arqueológico de Yaxunah es un caso muy especial. Es el único de los sitios que están abiertos al público que no es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; esto es debido a que los habitantes del poblado de Yaxunah prefirieron manejarla por su cuenta, para garantizar que los ingresos generados por los visitantes se quedaran dentro de su comunidad.
Las excavaciones y restauraciones que están hechas fueron llevadas a cabo por universidades e instituciones extranjeras, y son los yaxunenses quienes mantienen el sitio limpio y apto para visitar. Encontrarás varias estructuras, incluyendo un juego de pelota, varias pirámides y un observatorio. Verás también el inicio del que se considera uno de los sacbés más largos de la Península, al conectar Yaxunah con la ciudad de Cobá, en lo que hoy es Quintana Roo. Este sacbé, de unos 100 km de longitud, habría sido construido alrededor del año 600 d.C.
- Un dato curioso sobre Yaxunah: Yaxunah y Cobá eran aliadas; de hecho, se cree que la población de Yaxunah fue diezmada por la ciudad-estado de Chichén Itzá cuando ésta entró en guerra con Cobá alrededor del año 950 d.C.
- Sitios y actividades cercanos:
- La misma comunidad de Yaxunah ofrece varios proyectos de ecoturismo; el más famoso es su taller de elaboración de cochinita pibil, pero puedes también rentar bicicletas, visitar un cenote, o nada más comer ahí mismo.
- La misma comunidad de Yaxunah ofrece varios proyectos de ecoturismo; el más famoso es su taller de elaboración de cochinita pibil, pero puedes también rentar bicicletas, visitar un cenote, o nada más comer ahí mismo.
Chichén Itzá
- Significado de “Chichén Itzá” en maya: “En la boca del pozo de los Itzáes”
- Tarifa federal: $100 pesos
- Tarifa estatal: $548 pesos (extranjeros), $190 pesos (nacionales)
- Tarifa de estacionamiento: $116 pesos
Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1988, Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos más visitados del continente americano; de Yucatán ni se diga. Sus construcciones principales (como el Castillo o Pirámide de Kukulcán o el Observatorio) son famosos alrededor del mundo, a grado tal que se han convertido en iconos de la cultura maya y prehispánica en general.
El sitio completo es bastante extenso (caminarás unos siete kilómetros si decides recorrerlo todo), pero tu visita puede ser tan breve como lo desees. Actualmente, la primera estructura que ves al entrar es la más famosa (El Castillo); por el contrario, el conjunto más lejano (y tranquilo y silencioso) se encuentra en Chichén Viejo; hasta este momento, esta parte del complejo sólo puede visitarse en jueves, viernes y sábados, con previa reservación.
Para planear con más detalle tu visita a esta maravilla del mundo.
Un dato curioso sobre Chichén Itzá: Una sección del sitio, conocida como Chichén Viejo, está disponible para visitarse únicamente en grupos reducidos, bajo previa reservación, de jueves a sábado. Reserva tu acceso con anticipación, por teléfono (985 851 0137) o correo electrónico (reservasserieinicial@gmail.com)

Ek Balam
- Significado de “Ek Balam” en maya: “Estrella jaguar” (eek’ balam) o “jaguar oscuro” (éek balam)
- Tarifa federal: $100 pesos
- Tarifa estatal: $461 pesos (extranjeros), $127 pesos (nacionales)
Esta zona arqueológica, al norte de Valladolid, presenta algunos de los ejemplos más sorprendentes de esculturas y estucos que puedes encontrar en Yucatán. Sube al templo superior de la Acrópolis (¡todavía puedes hacerlo!) y maravíllate por las figuras de guerreros alados y un monumental monstruo de la tierra, cuyas fauces conducen al inframundo.
Aprovecha tu visita para refrescarte en el cenote X’Canché, vecino del sitio, puedes caminar los 2 km que conducen a él, rentar una bicicleta, o contratar un bicitaxi. Para comer, el sitio cuenta con un restaurante, o puedes pasar a Temozón a probar sus deliciosas longanizas y carnes ahumadas.
- Un dato curioso sobre Ek Balam: Las fachadas de la Acrópolis son originales; se encuentran en perfecto estado de conservación debido a que, por siglos, estuvieron cubiertas y ocultas con un muro.
- Sitios y actividades cercanos:
- Maravíllate y, si lo deseas, refréscate en el cenote X'Canché
- Visita Temozón para conocer el templo de San Agustín, que data del siglo XVIII, disfrutar la legendaria carne ahumada que ahí se prepara, o comprar muebles de madera.

Referencias
Gilabert Sansalvador, Laura & Peiro Vitoria, Andrea & Martínez Vanaclocha, Rosana. (2017). El arco urbano en la arquitectura Maya. Restauro Archeologico. XXV. 48-65. 10.13128/RA-20526. Recuperado de ResearchGate en enero de 2025.
Artículos relacionados

El mito del colapso de la civilización maya

Una breve introducción a la cultura maya

Recorre un mundo de maravillas en Expo TlaquepArte
Artículos relacionados

El mito del colapso de la civilización maya

Una breve introducción a la cultura maya
