
Las flores silvestres de Yucatán: protagonistas en los altares de Janal Pixan
Ahora que el Día de Muertos está a la vuelta de la esquina, el aroma a flores empieza a invadir calles, mercados y hogares. En el centro de México, el cempasúchil (Tagetes erecta), es un elemento clave, que representa la belleza y la naturaleza fugaz de la vida, y que sirve para guiar a las almas de vuelta a casa. Sin embargo, el cempasúchil no crece realmente en Yucatán; aquí, la tradición dicta el uso de una variedad de flores silvestres que florecen a finales de octubre.
Como suele suceder con las tradiciones vivas, cada pueblo (y a menudo, cada familia) tiene sus propias costumbres, pasadas de generación en generación. No obstante, la paleta de colores para las ofrendas florales usualmente incluye las siguientes:
- El amarillo y el naranja están representados por la flor local más parecida al cempasúchil: el cosmos amarillo, conocido en maya como xpujuk (se pronuncia shpujúk).
- El rojo se encuentra en las aterciopeladas flores del xté (pr. shté) o cresta de gallo (Celosia cristata), que se asemejan a la cresta de un gallo. Algunos creen que estas flores representan la sangre de Cristo y la resurrección.
- El morado está asociado con la muerte y el inframundo, a menudo visto en las flores del amor seco o amaranto globo (Gomphrena globosa).
- El verde se añade con ramas del jazmín de naranja (Murraya paniculata Jacq.) y hojas de la palma xiat (pr. shiát). Algunos creen que representa el centro del mundo y la vida misma.
Más allá de su significado cultural, las flores silvestres de Yucatán son vitales para el ecosistema y la economía local. Proveen alimento y refugio a insectos y aves, y muchas tienen propiedades medicinales u ornamentales.
Flores silvestres importantes para los ecosistemas locales yucatecos
- La campanilla azul (Ipomoea tricolor), es una hermosa enredadera que se encuentra en la naturaleza, especialmente a lo largo de las carreteras y en muros con suelos soleados y húmedos.
- La petunia silvestre (Ruellia tuberosa), es una flor silvestre muy común y colorida que florece todo el año. Se reproduce fácilmente por semilla, formando hermosos grupos naturales de varios tonos de púrpura. Esta pequeña planta también es valorada por las propiedades medicinales que se encuentran en sus hojas y raíces.
- La flor de Santa Lucía (Commelina erecta L.), o Pah-tsá en maya, es una flor delicada con dos pétalos azules y uno pequeño blanco. Sus flores se cierran después del mediodía. Es conocida por su capacidad para detener el sangrado, y su savia se usa para aliviar los ojos irritados, lo que le ha valido el nombre de la patrona de los ciegos.
- El xichilak (Kallstroemia maxima) o verdolaga es una hierba anual que crece cerca del suelo. Sus pequeñas flores de color naranja a blanco producen extractos que se han utilizado para combatir enfermedades de las plantas, y en la medicina tradicional, se usa para ayudar a tratar abscesos cutáneos.
La miel yucateca nace de las flores
La Península de Yucatán es un importante productor de miel, clasificándose consistentemente como uno de los principales en México y un significativo exportador a nivel mundial. La miel de Yucatán es especialmente valorada por su calidad, y los apicultores locales, muchos de los cuales son mayas, dependen de dos distintas floraciones de flores silvestres, a menudo denominadas por los locales como las olas amarilla y blanca.
La primera gran floración es la del tajonal (Viguiera dentata), una planta silvestre con flores de color amarillo brillante que crece abundantemente en el campo. La miel de esta flor es de un color ámbar dorado claro con un sabor suave y floral. Esto marca el comienzo de la temporada de apicultura en la península.
La segunda floración clave proviene del dzidzilché (Gymnopodium floribundum), un árbol nativo con flores de color blanco rosado que representa una porción considerable de la producción de miel de la región. La miel de dzidzilché es considerada un producto gourmet, con un color más oscuro, un aroma floral intenso y un sabor rico, similar al caramelo.
En los últimos años, los ciclos de sequía agravados por la deforestación y el uso de pesticidas en campos de golf y para el control de plagas han afectado significativamente a las flores locales y a la producción de miel. Una forma en que podemos apoyar a nuestra comunidad y ambiente es plantando especies endémicas en nuestros jardines para apoyar a los polinizadores locales. El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), ubicado en el barrio de Chuburná de Hidalgo en Mérida, es un centro de investigación que también tiene un jardín botánico y un vivero centrado en plantas nativas y endémicas, y allí puedes adquirir plantas.
¿Endémica o Nativa? ¿Cuál es la diferencia?
Una planta nativa es cualquier planta que crece de forma natural en un área determinada. Una planta endémica es cualquier planta que crece de forma natural únicamente en un área determinada.
Por ejemplo, las petunias silvestres se encuentran en toda América; son nativas de Yucatán. El jazmín yucateco (Samyda yucatanensis), en cambio, sólo se encuentra en la Península de Yucatán, lo que la convierte en una planta endémica.
Las flores silvestres de Yucatán no solo proveen remedios tradicionales, sino que también son la base de una industria vital que ha sostenido al pueblo maya durante generaciones, y hacen de nuestro mundo un lugar más hermoso.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 454 de octubre de 2025.

Autor: Cordelia Newlin
Una escritora, investigadora y defensora del "divorcio anidado", que ayuda a las mujeres a construir nuevas vidas en México y no puede parar de reír... sobre todo de sí misma.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Día de San Valentín en Yucatán
El Día de San Valentín se acostumbra regalar flores o chocolates a su ser querido, pero en Yucatán es para afecto y agradecimiento.
La miel: El oro líquido de Yucatán
"Oro líquido" de Yucatán: la miel con herencia maya, líder nacional. Conoce su historia, flora única, tipos (dzidzilché, tajonal) y retos actuales.