
iik'eel: Insectos extintos y en peligro
Actualmente, los seres humanos en general (pero también cada vez más yucatecos) pasamos más tiempo en el aire acondicionado que disfrutando de la naturaleza; esto hace que sea fácil olvidarnos que, allá afuera, existen millones de insectos que comparten el planeta con nosotros.
Los “bichos” son una realidad cotidiana de la vida en Yucatán, como lo sabe cualquier persona que haya pasado cinco minutos en cualquier jardín. Según el libro Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, en 2010 había al menos 2,200 especies de insectos registradas en Yucatán, y se estimaba que el número real estuviera más cercano a las 3,400 especies. Sin embargo, el desarrollo urbano —junto con nuestra aversión a los insectos de todo tipo— mantiene esta biodiversidad en constante amenaza, a pesar de que los bichos, sean adorables o espantosos, juegan un papel esencial para la vida en el planeta y para la seguridad alimentaria de los seres humanos. Como polinizadores, como control de plagas, como fuentes de alimento para otras especies y de muchas otras formas, los insectos son más necesarios para nosotros que nosotros para ellos.
Exhibición iik’el | Insectos: Extintos y en peligro en el Museo de la Luz, Mérida
Y porque no se puede proteger lo que no se conoce, hoy quiero invitarte a visitar la exhibición “iik’el | Insectos; extintos y en peligro” en el Museo de la Luz Mérida. Esta exposición temporal (disponible hasta septiembre, aproximadamente) me pareció una excelente opción para aprender y convivir en familia a salvo del abrasador clima yucateco.
Traída del Museo Americano de Historia Natural, con sede en Nueva York, “iik’el | Insectos; extintos y en peligro” consta de tres partes principales. En la primera sala se exhiben macrofotografías de 40 insectos (extintos y en peligro) de distintas partes del mundo. De 2.5 metros de altura, cada una de las imágenes está compuesta por más de 10,000 fotografías microscópicas, ofreciéndonos una mirada única a la maravillosa delicadeza de estos pequeños seres.
Una particularidad de esta sala es que no hay fichas impresas para las imágenes; la información sobre cada una está disponible en audioguías (que los visitantes pueden reproducir en sus propios dispositivos desde Spotify usando el WiFi del Museo), o por escrito escaneando los diversos códigos QR que se encuentran en el suelo. Las guías están disponibles en español, maya e inglés.
Si visitas esta parte con niños pequeños, considera que es difícil que las imágenes por sí solas capten su atención. Mi sobrino, de seis años, se entretuvo un corto tiempo leyendo en voz alta la información expuesta sobre la importancia de los insectos, pero requirió algo de apoyo e interacción para mantenerse interesado. Si tus niños se distraen con facilidad, prepárate para hacer la labor de llamar su atención hacia los distintos aspectos de las fotografías para involucrarlos e interesarlos.
Insectos en papel
La siguiente parada en el recorrido está en el segundo piso. Aquí, los más curiosos tendrán la oportunidad de asomarse a algunos microscopios, donde tendrán un acercamiento (literalmente) a la pata de un insecto y a un mosquito. También hay una colección de insectos yucatecos (sobre todo del sur del estado) que podrán examinar con ayuda de unas poderosas lupas. En el mismo espacio encontrarán un pequeño taller donde los pequeños podrán “diseñar” un insecto de papel, combinando distintas piezas preparadas especialmente para ellos por el amable personal del Museo. Esta aventura es súper didáctica y apta para niños desde 3 o 4 años.
Santuario Vivo
Sin embargo, quizá la parada que los niños más disfrutarán sea el Santuario Vivo. Como su nombre lo indica, ésta es una pequeña sala que resguarda diversos insectos fascinantes, como varias especies de mantis religiosa (incluyendo la mantis hoja muerta), insectos palo, una familia de catarinas (mariquitas), escarabajos, hormigas carpinteras y algunos otros. Aquí, el reto más grande será evitar que los niños se emocionen demasiado y griten: por lo que nos comentó nuestro anfitrión en la sala, el ruido puede hacer que los insectos se estresen.
Una parada extra: La biblioteca y cabina de radio
Saliendo del Santuario, a tu izquierda, te encontrarás con la biblioteca del museo. Habilitada para ser un espacio cómodo para relajarse, aquí encontrarás una buena variedad de libros aptos para todas las edades, ya sea que tus pequeños lean solos o que quieras leerles alguno. Aunque todos tienen una vocación didáctica y científica, hay cuentos, libros de actividades y hasta recetarios. La selección que se encuentra actualmente exhibida y a mano para los niños está enfocada en los insectos y seguramente ayudará a que los niños refuercen un poco de lo que vieron en las salas anteriores.
Antes de retirarte, no dejes de asomarte, al final de la biblioteca, a su cabina de radio. Ésta transmite en vivo dentro del recinto, y puede ser una oportunidad para que tus niños conversen con el o la locutora en turno sobre lo que vieron, lo que aprendieron, y lo que más les gustó de la visita. Mis sobrinos lo disfrutaron muchísimo.
La experiencia no tiene que terminar ahí. La ubicación del Museo de la Luz Mérida, justo en el Parque de la Plancha, es ideal para continuar con algo de diversión al aire libre o, si ya tienen hambre, dirigirse al Mercado Gastronómico por algún tentempié. ¡Que se diviertan!
Museo de la Luz
Calle 50 x 43
Parque La Plancha, Centro
Mar. - dom., 9 am - 1 pm y 4 - 8 pm
Precios de admisión:
Extranjeros: $100 pesos
Nacionales: $60 pesos
Yucatecos: $50 pesos
Estudiantes y adultos mayores: $ 25 pesos
Personas con discapacidad: Gratis
Los martes la entrada es gratuita para el público general.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 449 de mayo de 2025.

Autor: Alicia Navarrete Alonso
Apasionada del conocimiento y curiosa incorregible. De chica leí que hay mucho más para ver de lo que se puede ver y más para hacer de lo que da el vigor, y me propuse ver si era verdad.
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.
Artículos relacionados

Plumas y cantos por doquier: avistamiento de aves en Mérida
Es bien sabido que Yucatán es tierra mágica, llena de vida y colores por donde voltees, y justo eso, en ocasiones, no nos permite admirar totalmente...
Animales nocturnos de Yucatán y cómo cohabitar con ellos
¿Encontraste a uno de estos animalitos y ya no sabes qué hacer? Aquí te ayudamos a identificarlos, te contamos si son peligrosos, y a quién llamar.