Yucatán está lleno de secretos y tesoros escondidos; la milpa es uno de ellos. Probablemente has visto estas plantaciones mientras recorres los caminos de nuestro estado, pero ¿habías pensado en visitar una?

 

Este sistema de agricultura ancestral se practica en toda Mesoamérica (sur de México y Centroamérica) y combina muchísimos conocimientos y técnicas basados en la cosmovisión maya. Al visitar una milpa podrás descubrir la riqueza tanto natural como cultural que existe en las comunidades de Yucatán, y cómo estas se entrelazan.

 

El cultivo principal de la milpa es el maíz, que se combina con el frijol y la calabaza, conocidas como la triada. Estas plantas se asocian perfectamente y, al plantarlas juntas, cada una le brinda beneficios a la otra. Aunque estos son los principales tres cultivos, en la milpa se pueden encontrar hasta 28 productos diferentes, entre chiles, variedades de frijol, tubérculos y más.

 

¿Quién mejor para enseñarte la milpa que alguien que la ha trabajado durante toda su vida? Esto es posible en la comunidad de Ek Balam, en donde existe una cooperativa formada por campesinos que vieron en el turismo una oportunidad para reforzar su identidad y compartir con los visitantes su forma de vida, para así mejorar la calidad de vida de su comunidad.

 

 

Esta cooperativa ofrece recorridos comunitarios, hospedaje en cabañas, camping y platillos tradicionales, pero hoy te hablaremos sobre el tour en bici a la milpa. Este paseo es mejor realizarlo por la mañana cuando el sol no está tan fuerte. Don Guty y Don Fede son algunos de los milperos en Ek Balam que también son guías locales y te llevarán en este recorrido en dos ruedas.

 

Después de pedalear por algunos kilómetros por caminos y senderos alrededor del pueblo, llegarás por fin a la milpa y te adentrarás al Ka’ax (o monte) para aprender sobre sus saberes, leyendas, así como los diferentes tipos de árboles y sus propiedades.

 

Algo interesante es que dependiendo de la época en la que la visites será el paisaje que podrás observar. Si vas en la época de calor y sequía, probablemente verás el proceso de limpieza de la milpa, en la época de lluvias (a partir de junio) probablemente observes el comienzo de la plantación, y si visitas entre noviembre y diciembre podrás ver las mazorcas listas para cosechar.

 

Al llegar a Ek Balam, probarás el tradicional pozol, hecho a base de maíz. Después aprenderás directamente de los campesinos todos los detalles del cuándo, dónde, cómo y por qué de la milpa. Descubrirás datos interesantes como que cuando se realiza la siembra se colocan cuatro semillas de maíz, uno para las hormigas, uno para las aves, uno por si se muere y el último para cultivar.

 

 

No por nada se dice que los mexicanos somos los hijos del maíz; el sistema de la milpa ha sido la base de nuestra alimentación por cientos de años. Visitar una milpa te dará la oportunidad de entender más sobre la cultura maya, su gastronomía y su cosmovisión. Esta actividad es una excelente opción para completar tu visita a Yucatán y apoyar la economía local de las comunidades.

 

 

Co’ox Mayab: Viajes, Ruralidad y Naturaleza
WhatsApp: 9994 47 83 95
www.cooxmayab.com
FB: Co’ox Mayab
IG: @coox_mayab

 

Por Jan Martín Müller
Responsable de Comunicación en Co’ox Mayab

 

Fotografías por Co’ox Mayab para su uso en Yucatán Today.

Esta entrada también está disponible en: EN