
Fray Diego de Landa mencionaba en su «Relación de las Cosas de Yucatán», las mujeres Mayas «tejían con curiosidad labores de pluma para adornar sus prendas de ropa». Bordaban según los cronistas con púas de maguey, o con delgadas plumas formando sus agujas, ensartando en ellas sus hilos con los que unían y bordaban sus paños.
Todas las mujeres desde pequeñas aprendían a tejer; en un cenote se encontraron restos de textiles bordados con dibujos de estrellas y flores, lo que prueba que se bordaba desde la época prehispánica, y que desde entonces las mujeres Mayas no han dejado de bordar.
Con la conquista llega la aguja de metal, acompañada de nuevos diseños y en toda la Nueva España se fomentaba la voluntad expresa de Isabel de Portugal, mujer de Carlos V, quien enterada de la ociosidad de las mujeres nobles de México pide al arzobispo les recomiende se ocupen de hacer labores y que si fuere necesario les enviaría «lino y todos los aliños de hilar».
Las mujeres españolas y las monjas concepcionistas avecindadas en Mérida desde 1596 fueron quienes enseñaron a bordar a las niñas y mozas en su escuela. Actualmente el bordado en Yucatán es una actividad practicada de manera generalizada por las mestizas ya que con su venta incorporan mayores ingresos a la economía familiar.
Fuente:
Casa de las Artesanías de Yucatán
Calle 63 entre 64 y 66 Centro
(al lado de la Iglesia de Monjas)
Lunes a sábado, 10 am a 9 pm,
Domingos de 10 am a 2 pm.
http://www.casartyucatan.mx/
Lectura recomendada:
– Artesanías de Yucatán
– La Platería y la Filigrana
– La Casa de las Artesanías
– Recuerdos y Souvenirs de Yucatán
– Decorando su Casa Yucateca
Entradas relacionadas
Esta entrada también está disponible en: EN
hola, si podria decirme el nombre de aoutor de esta publicacion y el año en que se publico gracias
Hola Berenice, el artículo fue escrito por la Casa de las Artesanías en el año 2009. ¡Saludos!