El Templo de las Siete Muñecas está en el sitio arqueológico Maya de Dzibilchaltún, 16 km al norte de Mérida. Dzibilchaltún quiere decir «el lugar donde hay escritura sobre las piedras planas,» que se refiere a las muchas piedras memoriales encontradas en el sitio.

Hubo asentamientos en este lugar desde 500 aC hasta la conquista española en aproximadamente 1540 dC. Tiene un área de 19 kilómetros cuadrados, con aproximadamente 8400 estructuras en el enclave redondo. Es posible que contó con una población de 40,000 habitantes, que le hace una de las ciudades más grandes de Mesoamérica.

 

El Templo de las Siete Muñecas también es conocido como Templo del Sol, una estructura cuadrada que era el punto de enfoque de la ciudad. Este segundo nombre puede originarse del fenómeno que ocurre dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño, cuando el sol amaneciente es visible por una ventana y sale de otra, un tributo al conocimiento matemático increíble de los Mayas. El templo está conectado al resto del sitio por un sacbé, o «camino blanco,» nombrado así porque originalmente fueron cubiertos de roca caliza blanca, construidos encima de piedras y escombro.

 

El nombre más conocido, Templo de las Siete Muñecas, viene de las siete pequeñas muñecas de efigie ásperas, encontradas en el interior del templo. El edificio cuadrado de un piso tiene una sala central rodeada por un pasillo. Hay cuatro entradas con ventanas al lado de cada uno, con caras hacia el poniente y el oriente. Es posible que se haya usado como un observatorio astronómico.   El techo fue como una torre, proyectando hacia arriba desde un techo abovedado. Hay escaleras en los cuatro lados del edificio, que fue construido en un pedestal pirámide. También hay ocho máscaras de estuco en el friso del templo, así como serpientes y grifos, y cuentas, animales del mar, y plumas, todo esculpido de estuco. No fue hasta los 1950s que los arqueólogos encontraron el templo enterrado bajo otro edificio: por algúna razón, cerca de 800 dC, el templo fue llenado de piedras y cubierto con otro edificio más grande encima. Los restos de este segundo edificio todavía lo cubre parcialmente.

 

El cenote Xlacah, que quiere decir «pueblo viejo,» es uno de los pocos cenotes de Yucatán sobre la tierra. Es uno de los más grandes y profundos, llegando a una profundidad de 43 metros. Han encontrado muchos restos arqueológicos en el cenote.

 

Dzibilchaltún también es un Parque Ecológico Nacional único, con cientos de especies de fauna. Y el Museo del Pueblo Maya, ubicado en elsitio, no se puede perder. Una de las cosas más destacadas en el museo es una casa Maya típica, y un camino de árboles únicos en el área que te lleva a los templos.

 

El sitio de Dzibilchaltún cuenta con varios servicios para hacer al visitante más cómodo: un restaurante, objetos artesanos en la tienda de regalos, caseta de información, servicios médicos, teléfono, facilidades para gente discapacitada, baños, y estacionamiento.

 

Nota: MUSEO DEL PUEBLO MAYA EN DZIBILCHALTÚN ESTÁ CERRADO.

 

Para llegar a Dzibilchaltún:

Tome la carretera Mérida Progreso hacia el norte. Después de 12 km verá la señal de doblar a la derecha. Conduzca por cerca de 4 KM. Estará a su derecha tan pronto como pase usted la villa. Si no tiene automóvil, puede subirse en una combi (taxi colectivo) sobre la Calle 61 x 54 y 56, Centro (Ruta Chablekal). ¡No se le olvide preguntar a que hora pasan de vuelta para regresar a Mérida!

 

Entrada:

  • Días: Lunes a Domingo
  • Horario: 8:00am – 4:30pm
  • Admisión general: $282 pesos.
  • Admisión nacionales: $165 pesos
  • Precio de entrada incluye acceso al museo.

 

Nota: los domingos el acceso es gratuito para visitantes nacionales, previa indentificación. Ya no hay descuento para estudiantes a la llegada, tienes que solicitarlo por escrito: Puedes enviar una solicitud a INAH para tu grupo. Debe ser en membretada de la escuela, y incluir la fecha de tu visita, cuantos alumnos y cuantos maestros. Envíalo a: [email protected]

 

Descarga tu mapa de:

Esta entrada también está disponible en: EN