La poesía de una mujer maya: Lupita Chan
Todas las personas poseen un lenguaje; así, todas las personas pueden crear poesía. Entre quienes realizan las palabras están las mujeres valientes, perseverantes y comprometidas con la cultura propia. Así se define Guadalupe de Jesús Chan Poot, poeta en lengua maya.
“Poesía es poder expresar mi sentir, enseñar lo que es la lengua maya de otra manera”, dice la autora y también traductora, conocida más como Lupita Chan. “Escribo poesía desde hace varios años. Inicié con un regalo de mi abuelito: un texto en lengua maya. Empecé a transcribirlo. Aprendí así hasta que me integré a la escuela de creación literaria en lengua maya, en el Centro Estatal de Bellas Artes. Terminé escribiendo poesía”.
Crear en maya es el canto con un idioma propio. “Cuando yo escribo poesía en maya, lo hago pensando en maya”. Se trata, insiste, de un pensamiento propio, de una cultura completa. Hablando del poema que se escribe desde la lengua indígena, dice: “al pasarlo al español, pierde algo de sentido. Puede ser que en español no rime cuando en maya tiene un sonido muy especial”. Para traducir del castellano al maya, de lo literal a lo literario, de lo institucionalizado a lo originario, “hay que imaginar”.
Y así como hay una poesía maya, existe aquella que es propia de las mujeres mayas. Lupita Chan las conoce de cerca. Cada una tiene una manera especial de escribir. Algunas escriben sobre su vida, sobre su niñez y su historia, sobre alguien que quieren mucho. “A mí me gusta escribir sobre la naturaleza, las estrellas, el cielo, el sol, el campo…”
Los versos que Lupita recitó y que forman parte de la banda sonora de “Black Panther, Wakanda Forever”, bajo el título “In Ka'ajal (Mi pueblo)” , añaden la resistencia y el orgullo de hablar la lengua maya a las temáticas de su obra.
“Siempre ha habido mujeres mayas que escriben más que poesía; que hacen música y otro tipo de actividades enfocadas en la cultura maya que no habían sido miradas y reconocidas. Siento que, después de la película, se le da más visibilidad a nuestra lengua maya. Yo también pude conocer a más mujeres que la escriben”.
Algunas de ellas son Elisa Chavarrea Chim, María Jesús Pat Chulim, Yazmín Novelo e Inés Hau. Otras más de distintas partes de la península son Briceida Cuevas Cob, Margarita Ku Xool, Sasil Sánchez Chan, Silvia Canché, María Luisa Góngora Pacheco, Irene Dzul Chablé, Roberta Ek Chablé, Gertrudis Puch Yah, Flor Marlene Herrera, Arminda Chí Nahuat, María Luisa Góngora y Sol Ceh Moo, por mencionar algunas de entre tantas.
También liricista de rap, Lupita presentó Ko’one’ex ko’olel en Tabi. “Que las mujeres hablen, que no se callen, pues son fuertes”: esta composición fortalece el mensaje de dignidad que también aparece en los versos que han catapultado a la escritora. Integrante de ADN Maya colectivo, encontramos a Lupita en sincronía con músicos como Pat Boy y Yaalen K’uj.
Lupita es un mosaico luminoso. Hace quince años, trabajó con Allison Hopkins, autora del estudio Medicinal Plant Remedy Knowledge and Social Networks in Tabi . El trabajo científico se repite en la comunidad de la mano de Lupita Chan, actual directora de Cultura en el municipio de Sotuta y promotora de la lectura y escritura de poesía en lengua maya. Es así que la poesía escrita por mujeres mayas existe, persiste y se renueva. Nombrarlas y leerlas es algo que, como crear, todo el mundo puede hacer.
Fotografías por Lupita Chan para su uso en Yucatán Today.
Autor: David S. Mayoral
Dave Mayoral (1998) cree que es complicado escribir en tercera persona sin reírse en el intento, pero su formación en Lengua y Literatura Modernas, Historia del Arte Contemporáneo y Gestión Cultural suele ayudarle bastante…
¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.
No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.