• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • La "Inconclusa" de Umán: El Misterio de la Parroquia de San Francisco de Asís
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >La "Inconclusa" de Umán: El Misterio de la Parroquia de San Francisco de Asís</span>

La "Inconclusa" de Umán: El Misterio de la Parroquia de San Francisco de Asís

21 agosto 2025
/
4 min. de lectura
Compartir

Su personalidad es... extraña. ¿Cómo decirlo? Tiene algo raro, un no-sé-qué así como no-sé-cómo que atrapa la mirada. Tan particular es su aspecto que le ha valido el mote de "La Inconclusa". Y antes de que empiecen los chismes, aclaro que de lo que hablo aquí es de una iglesia: la parroquia de San Francisco de Asís.

 

Se ubica a unos 18 kilómetros al sur de Mérida, en Umán, donde domina el paisaje desde el centro, entre el Palacio Municipal, el mercado y el parque central. El templo es enorme, como si hubiera sido concebido para ser catedral; y es aquí donde está el meollo del asunto, porque enseguida saltan a la vista las ausencias: ¿dónde están las torres con campanas que suelen tener las iglesias? Pues resulta que aquí no las hay. La razón no es ningún conflicto armado ni desastre natural, sino una muy humana y persistente mala suerte. 

 

 

La historia de “La Inconclusa” de Umán

Antes de seguir, un poco de contexto: el lugar fue ocupado por frailes franciscanos desde 1579, cuando levantaron una capilla de indios y años más tarde un convento, ahora desaparecido. Esto aprovechaba que Umán formaba parte del Camino Real a Campeche, la importante ruta virreinal que comunicaba Mérida con aquel puerto. Pero el gusto duró poco, ya que un siglo después el templo pasó a manos seculares.

 

En este punto hay que recordar que las primeras iglesias solían tener techo de enramada y, en ese entonces, la parroquia de San Francisco de Asís tuvo esa fisonomía. Hasta que como parte de un programa de mejora, fue elegida para ser remodelada y construirle un templo de mampostería.

 

Uman-La-Inconclusa-Parroquia-San-Francisco-de-Asis-by-Wikipedia-Aliman5040

 

Cómo debía verse “La Inconclusa” una vez terminada

El templo actual comenzó a levantarse a fines del siglo XVIII, fecha desde la que conserva su aspecto. Y es que, de acuerdo con planos que se resguardan en el Archivo General de Indias, en España, la fachada actual es la mitad de lo que debió ser, pues le falta buena parte de un segundo cuerpo y el campanario por completo. Este último es de particular interés. Imagínalo: a diferencia de la mayoría de los templos en la península, que suelen tener espadañas (aberturas para las campanas) y al menos dos torres, la parroquia de San Francisco de Asís tendría una sola torre de tres cuerpos levantada al centro, lo que le habría dado una fisonomía peculiar, como de unicornio de piedra.

 

A lo anterior hay que añadir los tres arcos ojivales en la fachada principal que le dan un aire gótico, flanqueados por pilares dobles de inspiración clásica. Es decir, una mezcla de estilos que refuerza su exótico atractivo. En contraste, el interior de la nave es amplio y austero, coronado por una cúpula enorme que parece desproporcionada con la esbeltez de su fachada.

 

Su diseño se atribuye a Juan de Torres, un arquitecto activo a inicios del siglo XIX, responsable también del templo de San Cristóbal en Mérida. Al inicio, las obras avanzaron bien, pero con la lucha de Independencia, la inestabilidad política subsecuente y la salida de los franciscanos por las Leyes de Reforma, el templo quedó incompleto. Inconcluso. Y para rematar, en los años veinte de la centuria pasada, parte del convento fue destruido para abrir una calle y dedicar el predio a otros usos, como el campo de sóftbol que hoy ocupa parte de lo que fue el huerto conventual.

 

 

Umán, parada del Camino Real Mérida - Campeche

La apuesta franciscana por este lugar fue plenamente justificada. A lo largo del tiempo, por aquí pasaron comerciantes, frailes, virreyes, ejércitos, multitud de vecinos, peregrinos, campesinos, revolucionarios y aventureros. Entre ellos, destacaron la emperatriz Carlota y el explorador John Lloyd Stephens, quien en el siglo XIX documentó su paso por Umán en "Incidentes de viaje por Yucatán", el libro que redescubrió para muchos el interés por el pasado prehispánico peninsular.

 

A estas alturas es difícil creer que "La Inconclusa", el cariñoso apodo con que se conoce a la parroquia de San Francisco de Asís en Umán, alguna vez pueda ser terminada. Sin embargo, lo que existe es más que suficiente para asombrar al viajero.

 

 

 

Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 453 de septiembre de 2025

Alberto Chuc

Autor: Alberto Chuc

Me gusta viajar a través de libros y en el mundo real, actividades que combino cada vez que puedo.

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados