<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Español Yucateco</span>

Español Yucateco

09 diciembre 2012
/
3 min. de lectura
Compartir
Los conquistadores españoles encontraron en estas tierras una fuerte resistencia de la cultura Maya que ha llegado hasta nuestros días. Y el lenguaje, en tanto medio de expresión cultural, es una muestra de ello.

 

Ante el visitante que recorre Yucatán, no pasa inadvertido el hecho de escuchar en las calles a ciudadanos provenientes de las zonas rurales comunicarse en una lengua diferente al español: la lengua Maya. Al mismo tiempo, percibe que el español hablado en estas tierras presenta peculiaridades indiscutibles, determinadas por la influencia de la lengua autóctona. De ahí la existencia de un español yucateco.

 

 

El origen del español yucateco

Bandera YucatanEl Prof. Alfredo Barrera Vásquez relata en la Enciclopedia Yucatanense que quizá la primera voz que se introdujo en el lenguaje de los conquistadores fue k'u, la cual transformaron en cu, y sirvió para designar los templos indígenas de la Nueva España.

 

Menciona, también, que el primer nombre geográfico originado de una expresión Maya, fue Catoche. La denominación de Cabo Catoche surgió de la invitación hecha por los nativos a Hernández de Córdova para bajar, diciéndole ko' ne' ex kotoch "vamos a nuestras casas", el 5 de mayo de 1517.

 

 

Jerónimo de Aguilar

"La investigación de la lengua Maya en Yucatán" del autor antes mencionado, además detalla que los primeros europeos en hablarla fueron Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero. Ambos sobrevivientes de un naufragio, primero, y del choque con los oriundos de estas tierras, después. Jerónimo de Aguilar se mantuvo incólume, sirvió a los señores Mayas; pero permaneció soltero y ajeno a la vida comunal de la población indígena hasta donde resultó posible. Tiempo más tarde, retornó al seno de su cultura, sociedad y religión.

 

 

Gonzalo Guerrero

Por su parte, Gonzalo Guerrero se sumó a la comunidad Maya, se casó y procreó a los primeros mestizos. Así mismo, renegó de todo lo que había sido y creído, enfrentándose a los españoles para defender su nueva patria, sus bienes y su familia. La lengua Maya tuvo gran importancia en la conquista, desde el momento que sirvió de puente lingüístico para las hazañas de Hernán Cortés, gracias a que la Malinche hablaba Náhua y Maya; Jerónimo de Aguilar, español y Maya, y en lo que respecta a Cortés, español y Maya. Este último traducía del español al Maya para que la Malinche, a su vez, hiciera la versión en Náhua y viceversa.

 

 

El español yucateco

Este tema fue abordado por la investigadora Miriam Beatriz Ríos Meneses en su tesis de graduación de la Licenciatura en Filología Maya, cuyo contenido se dio a conocer a través de las páginas de la Revista de la Universidad de Yucatán. Ahí la autora destaca que el español hablado en nuestro Estado tiene una marcada influencia del Maya yucateco, que no sólo se evidencia en la morfología y la sintaxis, sino en lo fonológico, debido a las diferencias articulatorias existentes entre ambas lenguas.

 

Y comenta que esto se  percibe con claridad al escuchar un diálogo entre hispano hablantes, donde sólo uno de ellos es originario de Yucatán. Se notará, entonces, que el yucateco debe hacer un gran esfuerzo al hablar y tiende a alargar la pronunciación de las vocales acentuadas, así como a cambiar la entonación más común del español.

 

A ello viene en añadidura lo concerniente al léxico: voces Mayas y Mayismos presentes en el español de nuestra tierra. En tal sentido, se puede afirmar que la totalidad de los habitantes del Estado  (1,955,577, según estadísticas del año 2010) emplea, tal vez sin saberlo, gran número de vocablos Mayas, frases y oraciones en que la construcción gramatical del español ha sido modificada por el influjo del Maya yucateco.

 

En la actualidad, el 37 por ciento de los yucatecos hablan Maya, de acuerdo con cifras dadas a conocer en el 2005. Algo bien diferente de lo que ha ocurrido en otros estados o naciones, donde las lenguas "nativas" han desaparecido o están en vías de hacerlo. 

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados