• Home
  • Blog
  • 
        
    
        
        
  • Viajar en colectivo en Mérida: Una aventura local que vale la pena vivir
<span id="hs_cos_wrapper_name" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_meta_field hs_cos_wrapper_type_text" style="" data-hs-cos-general-type="meta_field" data-hs-cos-type="text" >Viajar en colectivo en Mérida: Una aventura local que vale la pena vivir</span>

Viajar en colectivo en Mérida: Una aventura local que vale la pena vivir

12 mayo 2025
/
7 min. de lectura
Compartir

Mérida es una ciudad hermosa, llena de historia, color y excelente comida. También cuenta con un sistema de transporte que muchos visitantes pasan por alto: el colectivo. Estas vans o minibuses compartidos —que sus usuarios conocen como “taxis”— son una de las formas más económicas de moverse, pero tanto turistas como incluso muchos locales evitan usarlos. El miedo a lo desconocido, la falta de instrucciones claras y la poca familiaridad con el sistema hacen que muchas personas no se animen a probar los colectivos. Sin embargo, una vez que entiendes cómo funcionan, pueden convertirse en un aliado clave para moverte por la ciudad como un yucateco.

 

 

¿Por qué la gente le tiene miedo a los taxis colectivos?

El primer obstáculo para usar un colectivo suele ser mental. Para los turistas, el transporte público en otro país puede ser intimidante, y los colectivos no son la excepción. A diferencia de los autobuses con rutas claras o las apps de transporte, los colectivos no siempre tienen señales visibles y sus rutas no están bien documentadas en línea. Mucha gente no sabe dónde tomarlos, cuánto cuestan o cómo pedir una parada. También existe el miedo de no saber cómo pedir ayuda.

 

Incluso los locales pueden sentirse intimidados. Los colectivos pueden parecer un misterio si nunca los has usado, pero después del primer viaje, te das cuenta de que son sorprendentemente sencillos e interesantes.

 

 

Colectivos locales y foráneos

Los vans y minibuses colectivos pueden ser locales (cubriendo rutas dentro de Mérida) o foráneos, con destinos en el interior del estado. A los locales es común llamarles “combis”, y a los foráneos, “taxis”. 

 

 

Cómo encontrar un colectivo en Mérida

Combi-Taxi-Motul-by-Andrea-Mier-y-TeranUbicar una parada de colectivo puede ser lo más complicado la primera vez. A diferencia de los autobuses tradicionales, los colectivos no siempre tienen paradas oficiales a lo largo de su ruta. Estos taxis suelen salir de lugares (llamados “sitios”) que no siempre son obvios, y pueden ser desde una calle hasta un estacionamiento público. Aun así, muchas veces siguen rutas similares (mas no idénticas) a las de los autobuses, pero con servicios más directos y más rápidos. 

 

Algunas pistas para encontrarlos:

  • Dirígete a zonas con alto flujo de transporte: Muchos colectivos salen de lugares conocidos como los principales mercados, terminales de autobuses o zonas cercanas al centro de Mérida.
  • Observa si hay grupos de personas esperando: Si ves una pequeña multitud en una esquina o al lado de una calle transitada, probablemente estén esperando un colectivo.
  • Pregunta a los locales: Aunque pueda parecer intimidante, la mayoría estará encantado de ayudarte si preguntas: “¿Dónde puedo tomar un colectivo para [tu destino]?”
  • Una ventaja de abordar el colectivo en el sitio es que, si va lleno, no hará paradas a lo largo de la ruta sino hasta que alguien necesite bajarse. 
  • Los colectivos suelen tener un pequeño letrero en la ventana que indica su destino, como “Itzimná”, "Progreso," "Hunucmá” o “Conkal”. 
  • Si no estás seguro de la ruta que necesitas tomar, pregúntale al conductor antes de subirte.

 

 

Costo y forma de pago

Una de las mejores cosas de los colectivos es lo accesibles que son. Un viaje normalmente cuesta entre $10 y $80 pesos, dependiendo de la ruta y la distancia. Todos pagan lo mismo por subir, independientemente de cuán lejos vayas.

 

Algunos puntos clave sobre el pago y el trayecto:

  • Sólo aceptan efectivo. Lleva siempre cambio y billetes pequeños, ya que los conductores casi nunca tienen cambio para billetes grandes.
  • En muchas ocasiones, los colectivos sólo salen cuando hay un número mínimo de pasajeros a bordo, que puede ir desde tres personas hasta lleno total. 
  • Paga al subir o al bajar. Varía según el colectivo, pero en la mayoría de los casos se paga directamente al conductor al abordar o al bajarte. Si no estás seguro, observa lo que hacen los demás pasajeros, o pregunta: para las rutas foráneas, en los sitios suele haber encargados.
  • En las “combis” o colectivos de ruta local, la distribución de los asientos suele estar modificada, lo que permite que vaya un total de 17 pasajeros bastante apretados; subir con mochilas o maletas puede ser un reto. 
  • En el caso de los “taxis” o colectivos de ruta foránea, la distribución la mayoría de las veces es la de fábrica, así que es ligeramente más cómodo y puedes solicitar al chofer meter tus cosas que ocupen mucho espacio en la cajuela (que no es muy amplia) o bien pagar un pasaje extra si es que quieres ir más cómodo.
  • Ni las “combis” ni los “taxis” suelen tener aire acondicionado.
  • Si vas en la parte de adelante de la van, deberás usar el cinturón de seguridad; la mayoría de los choferes te lo exigen.

 

 

Cómo bajarte de un colectivo

A diferencia de los autobuses tradicionales, los colectivos no tienen paradas fijas. Funcionan bajo un sistema de paradas a solicitud. Cuando quieras bajarte, debes avisarle al conductor.

 

Algunas formas de hacerlo:

  • Presiona el botón: La mayoría de los colectivos tiene un botón rojo o negro cerca de la puerta o encima del asiento. Presiónalo cuando te estés acercando a tu destino.
  • O simplemente anúncialo, con una voz fuerte y clara: "Bajan, por favor" o "En la esquina, por favor".
  • Una señal con la mano también funciona: Si estás sentado cerca del frente, un gesto o levantar la mano podría bastar para llamar la atención del conductor.
  • Los choferes están acostumbrados a que la gente suba y baje a lo largo del camino, y esa flexibilidad es parte del encanto de viajar en colectivo: no hay horarios rígidos ni paradas obligatorias.
  • Antes de bajarte del transporte público siempre mira en ambas direcciones y evita un accidente: puede pasar un motociclista, un ciclista o tricitaxi.

 

 

Mi primer viaje en colectivo

En mi primer viaje en colectivo fui acompañada por un amigo local, y se sintió como un rito de iniciación. Íbamos rumbo a la playa, y él me mostró una forma más rápida de llegar. Estar con alguien que conocía el sistema hizo que la experiencia fuera menos intimidante, y al final del viaje me di cuenta de lo eficiente y sencillo que era. Compartir ese momento con alguien que lo dominaba me ayudó a soltarme y ahora ya me siento cómoda subiéndome sola.

 

 

Reflexión final

Subirse a un colectivo en Mérida no sólo es una opción económica para moverse, sino también una experiencia que te permite ver la ciudad desde la perspectiva de quienes la habitan. La inseguridad inicial es normal, pero una vez que lo haces, verás lo fácil y eficiente que puede ser. Escucharás música saliendo del asiento del conductor, tal vez intercambies algunas palabras con otros pasajeros y te dejarán muy cerca de tu destino…todo por el precio de un café.

 

Más que nada, los colectivos son un recordatorio de que, a veces, la mejor manera de explorar un lugar nuevo es aventurarse a lo desconocido, saliendo de tu zona de confort y compartiendo el camino con la gente que lo llama hogar. Puede parecer algo pequeño, pero para muchos de nosotros, subir a esa pequeña van blanca con un letrero hecho a mano es el momento en que dejamos de ser turistas y comenzamos a sentir que realmente pertenecemos. 

 

 

Listado de Taxis Colectivos foráneos para tu siguiente paseo

  • Akil - Calle 62 x 67 y 69, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Baca - Calle 50 x 63 y 65, Centro, Mérida
  • Calcehtok - Calle 69-A x 62 y 64, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Celestún - Calle 69-A x 62 y 64, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Cenotillo - Calle 63 x 52 y 54, Centro, Mérida
  • Conkal - Calle 52 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Espita - Calle 52 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Halachó - Calle 69-A x 62 y 64, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Homún - Calle 52 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Hunucmá - Calle 64 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Izamal - Calle 50 x 63 y 65, Centro, Mérida
  • Muna - Calle 67-A x 64 y 62, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Oxkutzcab - Calle 67-A x 64 y 62, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Progreso - Calle 60 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Tekax - Calle 62 x 67 y 69, Centro, Mérida (Barrio San Juan)
  • Ticul - Calle 67-A x 64 y 62, Centro, Mérida
  • Tizimín - Calle 52 x 65 y 67, Centro, Mérida
  • Valladolid - Calle 52 x 63 y 65, Centro, Mérida

 

¿Enamorado de Yucatán? Recibe en tu correo lo mejor de Yucatán Today.

 

No te pierdas nuestros mejores artículos y la edición digital cada mes antes que nadie.



Artículos relacionados