
Las Esquinas de Mérida
Seguramente ya sabes que en Mérida, la mayoría de las calles llevan números en vez de nombres, mientras que las avenidas sí aluden a personajes célebres, como ocurre con el Paseo de Montejo. Además de éstas, Mérida cuenta con nombres específicos para las intersecciones o las esquinas de Mérida; éstos son apodos o referencias que los locales han usado por generaciones.
Detrás de cada uno de esos nombres hay una historia, una leyenda, anécdota o referencia, que han hecho del primer cuadro de la ciudad un lienzo vivo en el que se continúa contando y haciendo historia.

La historia de “El Elefante” (46 x 65) se debe a que al dueño de una vieja casona se le ocurrió colocar en la azotea un paquidermo metálico; “El Monifato” (65 x 42), monolito de piedra con la figura del rey Fernando VII de España que, cuentan, era una burla hacia el soberano. Las esquinas de “El Limón” (52 x 55), “El Almendro” (63 x 76) y “El Tamarindo” (45 x 50) se refieren a árboles que estuvieron ubicados ahí. “Los Dos Camellos” (49 x 66) rememora un inmigrante libanés quien trajo un par de animales (macho y hembra) para que se reprodujeran, sin éxito alguno. Y “El Polvorín” (60 x 103) lleva ese nombre porque ahí explotó un almacén de pólvora.
Así que si andas caminando por alguno de estos cruces, fíjate en la esquina. Si preguntas por el nombre en los comercios cercanos, es posible que escuches alguna anécdota que te dejará fascinado.
Con información del Ayuntamiento de Mérida y el portal Mérida de Yucatán.
Fotografías por Sara Alba, para su uso en Yucatán Today.
Descarga el mapa de:

Autor: Violeta H. Cantarell
Nacida en Mérida, Violeta es una comunicóloga dedicada a escribir y crear contenidos en temas de turismo, moda y emprendimiento. Recientemente incursionó como traductora inglés-español.
¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!
Temas principales que te pueden interesar
Tabla de contenido
Artículos relacionados

Cultura y tradiciones
Nombres Peculiares en Yucatán
“El Tucho”, “La Original”, “Los Primos”, “La Guadalupana”… esos son sólo algunos nombres que encuentras rotulados en las paredes de tiendas,...
Cultura y tradiciones
El verdadero Paseo de las Ánimas
Lee cómo se vive el Janal Pixan para las familias yucatecas, y la leyenda del Paseo de las Ánimas, una perspectiva distinta de esta emblemática...
Cultura y tradiciones