En Yucatán tenemos una historia de creación y producción cultural con un gran desarrollo que ha definido nuestro sentido de pertenencia y arraigo de lo que es vivir y ser parte de este estado. Vamos conviviendo cada vez más con nuevas y diversas formas de hacer arte, y se sigue fortaleciendo como nodo cultural a Mérida, la capital.
Si bien te hemos compartido la labor que realizan instituciones por salvaguardar nuestro patrimonio y muchas iniciativas culturales en la ciudad, ahora queremos presentarte a Pueblerinos, que desde el interior del estado surge como una apuesta a la descentralización del arte contemporáneo en la península.
Pueblerinos, galería itinerante en Yucatán
Pueblerinos es una galería itinerante que genera cuestionamientos acerca de lo que es el arte pueblerino contemporáneo y comunitario del estado. Esta propuesta forma parte de Aakil Lu’um Arte y Cultura AC, un espacio ubicado en Sinanché y gestionado por Reyes Maldonado y Kiami Falcón. A través de procesos creativos interdisciplinarios, Aakil Lu’um Arte y Cultura gesta proyectos que involucran al territorio maya, sus conocimientos, costumbres y prácticas.
La galería Pueblerinos se moviliza presentando una propuesta fresca y resignificativa para mirar el arte horizontalmente (es decir, de forma igualitaria y sin jerarquías) y pensarlo como un rizoma de perspectivas: es decir, como un conjunto de puntos de vista flexibles e interconectados, que se expanden en todas las direcciones. Estas perspectivas van ancladas a lo que es crear y expresar nuestras múltiples maneras de compartir el espacio que habitamos, de forma respetuosa y sustentable.
El proyecto inició en el 2020 en su municipio de origen (Sinanché) para después itinerar por Yaxkukul, Espita, Cansahcab, Sitpach, Tixkokob, Baca, San Crisanto, Seyé y por último Mérida en la Colonia Guadalupana. Su paso por la capital fue parte del programa NODOS presentado por el Patronato de Arte Contemporáneo (PAC) que llevaba por nombre “Ichcaanzihó. La cara del infinito”.
En cada municipio se muestra una selección de obras diferentes, además de invitar a locales de cada uno de estos para presentar sus obras. En Mérida, Pueblerinos presentó el trabajo de mujeres artistas que abordaron temas como la defensa del territorio, la destrucción del medio ambiente, la muerte y la memoria.
El espacio de “Pueblerinos”
La galería, que es una “casita” hecha de madera, miriñaque y láminas de plástico, emula un apiario. La casita se vuelve un punto de encuentro y de socialización de problemáticas que atraviesan el espacio que compartimos y, a manera de analogía, como abejas, recolectar lo que ofrece cada municipio.
La idea de descentralizar los conocimientos nace de las reflexiones acerca del arte pueblerino contemporáneo de Yucatán que va emergiendo a nivel regional, nacional e internacional, y va cuestionando las formas y maneras del arte etiquetado como arte indígena o marginal.
Los artistas fungen como pequeñas antenas. A la vez, receptores sensoriales y antenas sociales, que al final en colectivo van plasmando desde diferentes lugares y sentires nuestro presente, la diversidad actual y el continuo cambio que va gestando una comunidad.
La importancia de proyectos como Pueblerinos radica en replantear la mirada peninsular desde nuevas perspectivas, convirtiendo este intercambio en una labor comunitaria, colaborativa y participativa. Así, se pone de relieve la resistencia, las herencias y la transformación que, junto con la diversidad, enriquecen y moldean nuestra identidad.
La diversidad converge en lo público
Conocer la diversidad de voces que van germinando más allá de las ciudades es una labor fundamental para cimentar una comunidad que da cabida a la pluralidad e interculturalidad. Pueblerinos se adhiere temporalmente al espacio público para recordarle a la gente que ahí se construye una sociedad.
La colaboración y cooperación son un punto fuerte para generar cohesión social y buscar soluciones a los problemas actuales. Iniciativas como la que plantean Reyes y Kiami estimulan el intercambio y nos permite entablar mejores relaciones con otros; con lo que nos parece ajeno, pero es indispensable para coexistir. Si el arte pueblerino contemporáneo nos hace tejer nuevas formas de cuidado y escucha, vamos por buen camino.
Si eres entusiasta del arte y la cultura del estado, sigue de cerca cuál será la nueva ruta de Pueblerinos y también las cuentas de Aakil Lu’um Arte y Cultura para mirar desde otras perspectivas un mismo territorio, nuestro único Yucatán.
FB: Aakil Lu um Arte y Cultura
FB: Pueblerinos
IG: @aakil.lu.um
IG: pueblerinos2023
Fotografía por Emmanuel Tatto / @tolok.imagen para uso en Yucatán Today.
Publicado por primera vez en la revista impresa y digital Yucatán Today, edición no. 446 de febrero de 2025.
¡Recibe en tu correo los últimos artículos y mucho más de lo mejor de Yucatán!
Artículos relacionados

"Puebleando" por Yucatán
Deja que el espíritu aventurero te guíe por nuevas rutas para conocer Yucatán. Una de ellas puede ser “puebleando”, es decir, pasando por los pueblos...
Pueblos Mágicos en Yucatán
El estado de Yucatán tiene muchos lugares que consideraría mágicos, pero sólo cuatro son reconocidos como Pueblos Mágicos oficiales.